Choosing Higher Education for Senior High School and Upper Education Students

Authors

  • Asunción Martínez-Martínez Universidad de Granada Granada, España, Spain
  • Félix Zurita-Ortega Universidad de Granada Granada, España, Spain
  • Manuel Castro-Sánchez Universidad de Granada España, Spain
  • Ramón Chacón-Cuberos Universidad de Granada Granada, España, Spain
  • María Angustias Hinojo-Lucena Universidad de Granada Granada, España, Spain
  • Tamara Espejo-Garcés Universidad de Granada Granada, España, Spain

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.20-1.14

Keywords:

Choosing a career, bachelor’s degree, upper education training, students, qualifications, grades.

Abstract

Choosing a university degree for next year is a topic of interest for educational levels of higher education, since they allow to decide what kind of students access the different university degrees; also among the factors that affect concisely are qualifications or personal profile, therefore we propose the following study with the objective to determine the most popular degrees with limitation, as without it, of senior high school and upper education students of Granada, as well as describe the academic and socio-demographic characteristics, and evaluate the influence academic qualifications, branch of studies and gender have in choosing college degree. A total of 1,164 students in last year of high school and upper education students participated, which allowed the recording and evaluation of the variables mentioned above. Results showed that medicine, teaching and engineering degrees are the most in demand without any kind of limitation, while with limitation it changes medicine for nursing, also senior students from Granada had a remarkable average note, males opt more for upper education training and show worse grades and women choose bachelor with slightly higher average grades, verifying the influence academic qualifications, branch of studies and gender have in choosing a degree with or without limitation. Thus, due to its more altruistic nature, female students postulate in health science and social degrees, with higher grades, while male students prefer more technical qualifications with worse grades.

Author Biographies

Asunción Martínez-Martínez, Universidad de Granada Granada, España

Profesora Doctora  del  Departamento de MIDE de la Universidad de Granada (España).

Félix Zurita-Ortega, Universidad de Granada Granada, España

Profesor Doctor del Área de Corporal de la Universidad de Granada (España).

Manuel Castro-Sánchez, Universidad de Granada España

Investigador del grupo HUM-238 de la Universidad de Granada (España).

Ramón Chacón-Cuberos, Universidad de Granada Granada, España

Investigador del grupo HUM-238 de la Universidad de Granada (España).

María Angustias Hinojo-Lucena, Universidad de Granada Granada, España

Profesora del Departamento de Didáctica de la Organización Escolar  de la Universidad de Granada (España).

Tamara Espejo-Garcés, Universidad de Granada Granada, España

Investigador del grupo HUM-238 de la Universidad de Granada (España).

References

Alonso, A. (Abril, 2009). Orientación no sexista. VI Jornadas de Coeducación “Rompiendo estereotipos”. Granada: Centro de Educación del Profesorado de Granada (CEP).

Barra, E. (2002). Influencia del sexo y de la tipificación de rol sexual sobre las actitudes hacia la homosexualidad masculina y femenina. Revista Latinoamericana de Psicología, 34(3), 275-284. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80534307.pdf

Bisquerra, R. (1992). Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. Barcelona: Boixareu.

Blanco, A., Mercado, C. y Prado, A. (Diciembre, 2012). Perfil y motivación de la juventud emprendedora española. Revista de Estudios de Juventud, 99, 22-34. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/2013/18/publicaciones/Cap%202%20%20INJUVE%20n%C2%BA%2099-2.pdf

Capilla, R. (2009). Análisis estratégico de los estudios TIC en la Universidad Politécnica de Valencia (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia. https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/5767/tesisUPV3043.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Castilla, M. T. (2003). Perfil profesional e itinerarios de formación e inserción profesional del psicopedagogo (Tesis doctoral). Universidad de Granada.

Castro, M. (1998). O perfil socioloxico do estudiante da Diplomatura de Educación Social da Universidade de Santiago de Compostela [El perfil sociológico de los estudiantes de la diplomatura de Educación ocial de la Universidad de Santiago de Compostela] (Tesis de licenciatura). Universidad de Santiago de Compostela.

Cepero, A. B. (1997). Intervención psicopedagógica diferenciada por género en el proceso de orientación vocacional/profesional. Revista Galego/Portuguesa de Psicología eEducación, 1(1), 377-386. Recuperado de http://hdl.handle.net/2183/6604

Cepero, A. B. (2009). Las preferencias profesionales y vocacionales del alumnado de secundaria y formación profesional específica (Tesis doctoral). Universidad de Granada. Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/18751362.pdf

Cordón, A, Cordón, E y García, F. (2012). Evidencias empíricas en el proceso de elección de los estudios universitarios. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, 30(2), 45-62. Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-5374/article/view/9310/9606

Cortés, P. A. y Conchado, A. (2012). Los contextos parentales y académicos y los valores laborales en la toma de decisiones en bachillerato. ESE. Estudios sobre Educación, 22, 93-114. Recuperado de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/22632/2/ese-22%2093-114.pdf

Domínguez, G., Álvarez, F. J. y López, A. M. (Mayo-agosto, 2013). Acción tutorial y orientación en el periodo de transición de la educación secundaria a la universidad. La orientación al alumno de nuevo ingreso. REDU, Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 221-241.

Elejabeitia, C. (1995). Las pulsiones sociales de la variable sexo en la elección de las carreras: Pioneras y marginados. Madrid: Ministerio de Educación.

Fernández-Poncela, A. (2000). Elecciones, cámaras y mujeres. Barcelona: Servicio de publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Fernández, S. y Vaquero, A. (Marzo, 2006). El grado de adecuación con la oferta a la demanda de titulaciones en el sistema universitario de Galicia. Revista Galega do Ensino, 14(48), 451-470. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/131650

Fuente de la, J. y Justicia, F. (2001). Diferencias de género en las técnicas de aprendizaje utilizadas por los alumnos universitarios. Revista Gallego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, 7(5), 38-45. Recuperado de http://ruc.udc.es/bitstream/2183/6721/1/RGP_5.20.pdf

Gallo, C., González, C. y Salinero, J. J. (2010). Estudio comparativo de las motivaciones, percepciones y expectativas de futuro entre estudiantes de C.C.A.F.D., de la Universidad Camilo José Cela (España) y la Universidad de Hertfordshire (Inglaterra). Journal of Sport and Health Research, 2(3), 253-260. Recuperado de http://www.journalshr.com/papers/Vol%202_N%203/V02_3_06.pdf

García-Sedeño, M. (2002). Modelo de cinco factores. Revista de la federación Española de Asociaciones de Psicología, 43, 134-136.

Gordaliza, A. (Febrero, 2010). Adapting the spanish degree on statistics to the European space for higher education [Adaptación de los grados españoles a las estadísticas para el espacio europeo de educación superior]. Boletín de Estadística e Investigación Operativa, 26(1), 97-102. Recuperado de http://www.seio.es/BEIO/files/BEIOVol26Num1OP3-Web.pdf

Hernández, V. (2004). Evaluación de los intereses básicos académico profesionales de los estudiantes de secundaria. REOP, 15(1) 117-141. Recuperado de http://www.uned.es/reop/pdfs/2004/15-1-1%20-%20Vicente%20Hernandez%20Franco.PDF

Herrera, M. E., Nieto, S., Rodríguez, M. J. y Sánchez, M. C. (1999). Factores implicados en el rendimiento académico de los alumnos Universidad de Salamanca. Revista de Investigación Educativa, 17(2), 413-421. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/121981/114661

Langa, D. (2003). Los estudiantes y sus razones prácticas: Heterogeneidad de estrategias de estudiantes universitarios según clase social (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/4709/1/T26504.pdf

León, O. G. y Gambara, H. (2005). Decision aiding tool for university subjects. D.A.T.U.S. Herramienta para la elección de asignaturas optativas universitarias. Psicothema, 17(1), 164-168. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72717126

Llosa, S., Acin, A., Cragnolino, E., y Lorenzatti, M. (2012). La demanda potencial y la demanda efectiva en educación de jóvenes y adultos: Primera aproximación al enfoque cuantitativo y cualitativo de la biografía educativa. Reflexiones en torno al significado atribuido a la educación y la capacitación laboral. Cuadernos de Educación, 2(2), 175-187. Recuperado de http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/661/625

Lora-López, P. (Abril-junio, 2008). Reflexiones sobre el grado y postgrado de enfermería: La investigación en enfermería. Index de Enfermería, 17(2), 85-86. Recuperado de http://www.index-f.com/index-enfermeria/v17n2/6648.php

Lorente, R., Calvo, R., Redondo, A., Gallego, J. R., Benedito, M. A. y Cano, F. J. (2011). La importancia del conocimiento de las salidas profesionales en la elección y al cursar una titulación. Proyecto mercado laboral de los egresados en relaciones laborales. Documento presentado en la Conferencia de Universitat de Girona. Institut de Ciències de l’Educació Josep Pallach. Recuperado de http://hdl.handle.net/10256/3667

Lorenzo-Moledo, M., Argos, J., Hernández, J. y Vera, J. (2014). El acceso y la entrada del estudiante a la universidad: Situación y propuestas de mejora facilitadoras del tránsito. Educación XX1, 17(1), 15-38. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70629509001

Mantero, M. (2010). Orientación educativa y culturas docentes en la educación postobligatoria: Estudio de las relaciones entre el orientador y el profesorado en niveles de formación profesional específica (Tesis doctoral). España, Universidad de Huelva. Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/2936

Martínez-Martínez, A. (2013). La orientación como actividad educativa y vocacional en los itinerarios curriculares del alumnado de bachiller y formación profesional y su inclusión en el mercado laboral (Tesis doctoral). España, Universidad de Granada. Recuperado de http://digibug.ugr.es/handle/10481/30837#.VhVIYaIspdY

Martínez-Martínez, A. y Zurita, F. (2014). El rol que tiene la influencia familiar y su nivel académico en los itinerarios curriculares del estudiante de último curso. Educatio Siglo XXI, 32(2), 267-286. doi: http://dx.doi.org/10.6018/j/202251

Martínez-Rodríguez, F. M. y Carmona, G. (Junio, 2010). Test de factores sociopersonales para la inserción laboral de los jóvenes: Un instrumento para la evaluación y la formación. ESE. Estudios sobre Educación, 18, 115-138. doi: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/9823/2/ESE_18_6.pdf

Martín-Moreno, M. J. (1996). Sistema de experto de orientación vocacional profesional (Un procedimiento informatizado de ayuda) (Tesis doctoral). España, Universidad de Madrid. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/S/4/S4016401.pdf

Mosteiro, M. J. y Méndez, M. J. (1998). La elección de opciones académicas en el bachillerato y la formación profesional desde una perspectiva de género. Revista de Estudios e Investigación en Psicología e Educación, 2(3), 16-24.

Naranjo, M. A. (1993). Estilo cognitivo, intereses y elección académico profesional en la orientación de los alumnos de COU (Tesis doctoral). España, Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/S/5/S5000901.pdf

OCDE (2013). PISA 2012. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español (Volumen I: Resultados y contexto). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2012/pisa2012lineavolumeni.pdf?documentId=0901e72b81786310

Parra, Á. y Oliva, A. (Diciembre, 2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Anales de Psicología, 18(2), 215-231.

Pérez, E., Cupani, M. y Beltramino, C. (Setiembre, 2004). Adaptación del inventario de personalidad 16PF-IPIP a un contexto de orientación. Estudio Preliminar. Evaluar, 4, 23-49. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/237795811_Adaptacin_del_Inventario_de_Personalidad_16PF-IPIP_a_un_Contexto_de_Orientacin._Estudio_Preliminar

Prieto-Zurita, M. (2010). Estudio de las titulaciones de magisterio de educación física y educación infantil en el centro de enseñanza superior en humanidades y ciencias de la educación “Don Bosco” (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://eprints.ucm.es/10537/1/T31410.pdf

Real Decreto 676 (7 de mayo de 1993). BOE número 122, de 22 de mayo de 1993, pp. 15610 a 15614. Recuperado de http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-1993-13322

Real Decreto 1892 (14 de noviembre de 2008). BOE número 283, de 24 de noviembre de 2008, pp. 46932 a 46946. Recuperado de https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2008-18947

Rivas, F. (1998). Psicología vocacional: Enfoques del asesoramiento. Madrid: Morata.

Rodríguez-Moreno, M. L., Delgado, L. Estruch, I., Quero, J. M. y Riart, J. (1986). Orientación profesional y acción tutorial en las enseñanzas medias. Madrid: Narcea.

Ruesga, S. M., Martín, J. L. y Pérez, L. (2010). Informe de coyuntura sobre el mercado de trabajo en España y Andalucía (Primer trimestre de 2010). Temas Laborales, 105, 131-159. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/256922

Sadurní, M. y Rostan, C. (2004). La importancia de las emociones en los periodos sensibles del desarrollo. Infancia y aprendizaje, 27(1), 105-114. doi: http://dx.doi.org/10.1174/021037004772902132

Sanjuán, M. (2010). Los contenidos y las competencias del módulo de formación y orientación laboral (FOL): Visión del profesorado en Galicia. Innovación Educativa, 20, 89-103. Recuperado de http://dspace.usc.es/bitstream/10347/5000/1/07.Sanjuan.pdf

Santana, L. E., Feliciano, L. A. y Jiménez, A. B. (Setiembre-diciembre, 2012). Toma de decisiones y género en el bachillerato. Revista de Educación, 359, 357-387.

Serrano, J. P., Montañés, J. y La Torre, J. M. (Septiembre, 1999). Un modelo de intervención para la toma de decisión vocacional. La zona de división vocacional. El género como elemento de sesgo. III Congreso Internacional de Psicología y Educación: Orientación e Intervención Psicopedagógica. Santiago de Compostela.

Toscano, M. (2004). Estudio sobre la orientación académica para el tránsito del bachillerato a la Universidad de Huelva: Diseño, aplicación y evaluación de un programa de orientación para el acceso a la universidad (Tesis doctoral) Universidad de Huelva. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2784?locale-attribute=fr

Villanueva, L. y Sorribes, S. (1995). Orientación vocacional y género. En tutoría y orientación. Actas, comunicaciones y talleres. V Jornadas LOGSE (pp. 391-398). Barcelona: CEDECS.

Viñuela-Jiménez, A., Rubiera-Morollón, F. y Cueto, B. (2010). An analysis of urban size and territorial location effects on employment probabilities: The spanish case [Análisis de tamaño urbano y los efectos de localización territorial sobre las posibilidades de empleo: El caso español]. Growth and Change. A Journal of Urban and Regional Policy, 41(4), 495-519. doi: http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-2257.2010.00536.x

Published

2016-01-01

How to Cite

Choosing Higher Education for Senior High School and Upper Education Students (A. Martínez-Martínez, F. Zurita-Ortega, M. Castro-Sánchez, R. Chacón-Cuberos, M. A. Hinojo-Lucena, & T. Espejo-Garcés , Trans.). (2016). Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.20-1.14

Issue

Section

Journal Articles (Peer Reviewed Section)

How to Cite

Choosing Higher Education for Senior High School and Upper Education Students (A. Martínez-Martínez, F. Zurita-Ortega, M. Castro-Sánchez, R. Chacón-Cuberos, M. A. Hinojo-Lucena, & T. Espejo-Garcés , Trans.). (2016). Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.20-1.14

Comentarios (ver términos de uso)