The Role of Senior High School Experiences in Shaping a Life Project Linked to Higher Education for Students With Disabilities
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.20-2.12Keywords:
Higher education, school experience, disability, discrimination, educational inclusion/integrationAbstract
This article aims to approach the school experiences of 13 students with disabilities. It corresponds to a cross, synchronous and non experimental study, whose scope is mainly descriptive. The data collection was carried out through a semi-structured interview and transcribed from audio recordings to make a category analysis. The main results showed that in the case of students who were born with disabilities, the fact that an institution was inclusive turned out essential for them to have adequate transit through the educational system and thus become apt for higher education. The combination disability-inclusion-right to education-higher education is what this paper aimed to weave, trying to follow as thread or anchor, the previous school experiences of students with disabilities. We recognize that an adequate, inclusive, positive experience besides a subjective construction of the body and disability by family members, become important conditions to access schooling. Education is a right, therefore it can not be seen as an act of charity; it should be required as a quality practice.References
Arguedas, I. (2004). Reacciones de profesoras y profesores de la Universidad de Costa Rica ante la flexibilización del currículum para estudiantes con necesidades educativas especiales. Actualidades investigativas en educación, 4(2),1-19. Recuperado de http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/viewFile/57/56
Angelino, M. A. (2009). Ideología e ideología de la normalidad (Cap. 6). En A. Rosato y M. A. Angelino (Coords.), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit (pp. 133-154). Buenos Aires: Noveduc.
Aguerrondo, I. (Marzo, 2008). Revisar el modelo: Un desafío para evitar la inclusión. Perspectivas, 38(1), 61-80. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Prospects/Prospects145_spa.pdf
Álvarez-Uría, F. (1996) La configuración del campo de la infancia anormal. En B. M. Franklin (Comp.), Interpretación de la discapacidad. Teoría e historia de la educación especial (pp. 90-120). Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.
Arnau, M. S. (2003). Una construcción social de la discapacidad. El movimiento de vida independiente. Fòrum de recerca, 8, 1-11. Recuperado de www.uji.es/bin/publ/edicions/jfi8/hum/42.pdf
Baker, B. (2000). La infancia en el surgimiento y difusión de las escuelas públicas estadounidenses. En T. S. Popkewitz y M. Brennan (Comps.), El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación (pp.139-167). Barcelona: Pomares- Corredor.
Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje en las escuelas. Bristol, UK: CSIE.
Brogna, P. (2009). Las representaciones de la discapacidad: La vigencia del pasado en las estructuras sociales presentes. En P. Brogna (Comp.), Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 157- 187). México: Fondo de Cultura Económica.
Brogna P. y Rosales, D. (2014). Diagnóstico sobre el estado que guarda a la temática a la temática de la discapacidad en la Universidad Nacional Autónoma de México desde la perspectiva de los Derechos Humanos. México. Programa Universitario de Derechos Humanos. UNAM.
Bustillos, S., Rincones, R. y Padilla, H. (Coords.). (2008). Diagnóstico de la discriminación en el estado de Chihuahua. México: CONAPRED.
Chiny, J., Salas, K. V. y Vargas, M. C. (2008). Accesibilidad para ingresar a la educación superior: Desafíos y logros desde el enfoque de la diversidad. Revista Electrónica Educare, 12(1), 71-82. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/1415
Courtis, C. (2009). La implementación de políticas antidiscriminatorias en materia de discapacidad. Dificultades y desafíos. En P. Brogna (Comp.), Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 411- 430). México. Fondo de Cultura Económica.
Cruz, R. (Octubre-diciembre, 2015). Las políticas como representaciones: Discapacidad y educación superior. Revista Inclusiones, 2(4), 272- 287. Recuperado de http://www.revistainclusiones.cl/articulos/articulos-2015/vol-2-num-4-oct-dic-2015/14-oficial-articulo-2015-dr.-28c29-rodolfo-cruz-vadillo.pdf
Dallmayr, F. (2008). Laclau y la hegemonía. Algunas advertencias (pos) hegelianas. En S. Critchley y O. Marchart. Laclau. Aproximaciones críticas a su obra (pp. 55-76). Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Davis, L. J. (2009). Cómo se construye la normalidad. La curva Bell, la novela y la invención del cuerpo discapacitado en el siglo XIX. En P. Brogna (Comp.), Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 188-210). México. Fondo de Cultura Económica.
De la Vega, E. (2010). Anormales, deficientes y especiales. Genealogía de la Educación Especial. Buenos Aires: Noveduc.
Drake, R. F. (1998). Una crítica del papel de las organizaciones benéficas tradicionales. En L. Barton (Comp.), Discapacidad y sociedad (pp. 161-180). España. Morata.
Dubet, F. (2011). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI. Recuperado de http://www.sigloxxieditores.com.ar/pdfs/dubet_repensar_la_justicia_social.pdf
Edler, R. (2009). La clasificación de la funcionalidad y su influencia en el imaginario social sobre las discapacidades. En: P. Brogna (Comp.), Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 137-156). México. Fondo de Cultura Económica.
Egea, C. y Sarabia, A. (2004). Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Polibea, 73, 1137-2192. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/ART7589/VisionDis.pdf
Esser, J. y Rojas, C. (Diciembre, 2006). Representaciones sociales de la discapacidad. Estudio de opinión en universitarios de las ciencias de la salud de la Universidad de Carabobo. Investigación en Salud, 3(3), 158-164. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/142/14280304.pdf
Fendler, L. (2000). ¿Qué es imposible pensar? Una genealogía del sujeto educado. En T. S. Popkewitz y M. Brennan (Comps.), El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación (pp. 55-79). Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.
Fernández, A. (Setiembre, 2003). Educación inclusiva: Enseñar y aprender entre la diversidad. Revista Digital UMBRAL 2000, 13, 1-10. Recuperado de http://www.reduc.cl/wp-content/uploads/2014/08/EDUCACI%C3%93N-INCLUSIVA.pdf
Ferreira, M. A. V. (2008). La construcción social de la discapacidad: Habitus, estereotipos y exclusión social. Nómadas. Revista Critica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 17(1), 221-232. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0808120221A/26443
Foucault, M. (1963). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (1999). Los anormales. México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2003). El poder psiquiátrico. México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2004). Nacimiento de la biopolítica. México: Fondo de Cultura Económica.
Flores, A. (2012). Diagnósticos vs ética del sujeto en la discapacidad. En Z. Jacobo, S. Vargas y L. Meléndez (Comps.), Sujeto, educación especial e integración (pp. 21-46). México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Fulcher, G. (1998). Entre la normalización y la utopía. En L. Barton (Comp.), Discapacidad y sociedad (pp. 181-204).España: Morata.
Hulqvist, K. (2000). Una historia del presente sobre el bienestar de los niños en Suecia: De Fröbel a los actuales proyectos de descentralización. En T. S. Popkewitz y M. Brennan (Comps.), El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación (pp. 111-137). Barcelona. Ediciones Pomares-Corredor.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2013). Censo de población y vivienda 2010. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/default.aspx
Jacobo, Z. (2012). ¿De qué ética hablamos de la de inclusión o de la diferencia? En Z. Jacobo, S. Vargas y L. Meléndez (Comps.), Sujeto, educación especial e integración (pp. 47-66). México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Juárez, J. M., Comboni, S. y Garnique, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos, 23(62), 41-83. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n62/v23n62a3.pdf
Kipen, E. y Vallejos, I. (2009). La producción de discapacidad en clave de ideología (Cap. 7). En A. Rosato y Angelino, M. A. Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit (pp. 155-176). Buenos Aires- México. Noveduc.
Lépiz, O. (1999). Derechos humanos y la accesibilidad del entorno. Conferencia realizada en el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial. Heredia, Costa Rica. Manuscrito inédito.
Lionetti, L. (2012). Construcción del campo de la infancia anormal en Argentina. Discursos, representaciones y prácticas profesionales. En A. Padilla (Coord.), Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo. Infancia anormal y educación Especial en los siglos XIX y XX (pp. 61-96). México: Juan Pablos Editor.
López, A. A. (2012). La integración e inclusión de estudiantes con discapacidad en el nivel superior: el caso UNAM. México. UNAM. Recuperado de http://www.ciencianueva.unam.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/94/17_integracion.pdf?sequence=1
Nussbaum, M. C. (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós.
Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. Barton (Comp.), Discapacidad y sociedad (pp. 34-58). Madrid: Morata.
Padilla, A. (Coord.). (2012). Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo. Infancia anormal y educación Especial en los siglos XIX y XX. México: Juan Pablos Editor y Universidad Autónoma de Morelos.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. México: Cinca.
Popkewitz, T. S. y Brennan, M. (2000) Reestructuración de la teoría social y política en la educación: Foucault y una epistemología social de las prácticas escolares. En T. S. Popkewitz y M. Brennan (Comp.), El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación (pp. 17-48). Barcelona. Ediciones Pomares-Corredor.
Rawls, J. (2006). Teoría de la justicia (6ª reimp.). EUA: Cambridge.
Simola, H., Heikkinen, S. y Silvonen, J. (2000). Un catálogo de posibilidades: Historia foucaultiana de investigación de la verdad y la educación. En T. S. Popkewitz y M. Brennan (Comps.), El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación (pp. 81-107). Barcelona. Ediciones Pomares-Corredor.
Stern, F. A. (2005). El estigma y la discriminación. Ciudadanos estigmatizados, sociedades lujuriosas. Buenos Aires: Noveduc.
Stupp, R. (2001). Universidades accesibles para todos. Revista Educación, 25(2), 137-145. doi: http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v25i2.3587
Toboso, M. y Arnau M. S. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 10(20), 64-94. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28212043004
Vallejos, I. (2009). La categoría de normalidad: Una mirada sobre viejas y nuevas formas de disciplinamiento social. En A. Rosato y M. Alfonsina (Coords.), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el défici. (p. 96-116). Buenos Aires: Noveduc.
Varela, J. y Álvarez-Uría, F. (1989). Sujetos frágiles. Ensayos de sociología de la desviación. México: Fondo de Cultura Económica.
Verdugo, M. (2009). Prologo. En P. Brogna (Comp.), Visiones y revisiones de la discapacidad (pp. 11-14). México: Fondo de Cultura Económica.
Yarza, A. (2012). Cursos de perfeccionamiento y de información pedagógica sobre enseñanza de anormales y pruebas mentales y de instrucción en Buenos Aires (Argentina) y Antioquía (Colombia), 1926-1939. En A. Padilla (Coord.), Arquetipos, memorias y narrativas en el espejo. Infancia anormal y educación Especial en los siglos XIX y XX (pp. 125-144). México. Juan Pablos Editor.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
1. In case the submitted paper is accepted for publication, the author(s) FREELY, COSTLESS, EXCLUSIVELY AND FOR AN INDEFINITE TERM transfer copyrights and patrimonial rights to Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). For more details check the Originality Statement and Copyright Transfer Agreement
2. REUTILIZATION RIGHTS: UNA authorizes authors to use, for any purpose (among them selfarchiving or autoarchiving) and to publish in the Internet in any electronic site, the paper´'s final version, both approved and published (post print), as long as it is done with a non commercial purpose, does not generate derivates without previous consentment and recognizes both publisher's name and authorship.
3. The submission and possible publication of the paper in the Educare Electronic Journal is ruled by the Journal’s editorial policies, the institutional rules of Universidad Nacional and the laws of the Republic of Costa Rica. Additionally, any possible difference of opinion or future dispute shall be settled in accordance with the mechanisms of Alternative Dispute Resolution and the Costa Rican Jurisdiction.
4. In all cases, it is understood that the opinions issued are those of the authors and do not necessarily reflect the position and opinion of Educare, CIDE or Universidad Nacional, Costa Rica. It is also understood that, in the exercise of academic freedom, the authors have carried out a rogorous scientific-academic process of research, reflection and argumentation thar lays within the thematic scope of interest of the Journal.
5. The papers published by Educare Electronic Journal use a Creative Commons License: