Pedagogía de la memoria y escritura performativa en la educación en Derechos Humanos1

Autores/as

  • Carla Cubillos Vega Trabajadora Social, Máster en Trabajo Social Comunitario. Colaboradora honorífica, Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad Complutense de Madrid., España
  • Julio Llanán Nogueira Abogado. Diplomado de Derechos Humanos. Docente y Coordinador del Programa “Educación para la Paz, No Violencia y los Derechos Humanos”, Universidad Nacional de Rosario., Argentina

DOI:

https://doi.org/10.15359/rldh.29-1.2

Palabras clave:

Educación en derechos humanos, pedagogías críticas, investigación performativa, educación superior

Resumen

Uno de los principales desafíos que enfrenta la educación en derechos humanos es el de
constituir una educación ético-política que, además de darlos a conocer, tenga como fin la
emancipación de las personas, promoviendo actitudes positivas en torno a sus valores y fomentando
su reflexión crítica. En este trabajo, enmarcado en las pedagogías críticas, se tiene por
objetivo explorar la pedagogía de la memoria y la investigación performativa en la educación
en derechos humanos. Para ello, se ilustra una experiencia diseñada alrededor de dicho marco
pedagógico, desarrollada en el ámbito de la educación superior en la cual participó un curso
de alumnado de formación del profesorado de un Instituto Superior de la ciudad de Rosario,
Argentina. La experiencia se recogió mediante observación directa y se ha analizado a la luz del
marco teórico reseñado. El compromiso con los valores de los derechos humanos requiere de
un aprendizaje significativo; en ese sentido, se ha podido apreciar que los sujetos participanteshan podido explorar la “otredad”, reflexionar sobre la dignidad de las personas y vivenciar los
dilemas éticos que se originan cuando los deseos e intereses particulares entran en conflicto
en la interacción social. Se concluye que como práctica performativa, la escritura dramática
tiene un gran potencial al permitir explorar las emociones y movilizarlas hacia la comprensión
de los conflictos que surgen de las interrelaciones humanas y, en un marco de pedagogía de la
memoria, permite recuperar, interpretar y resignificar la historia.

Referencias

Bárcena, F. (2011). Pedagogía de la memoria y transmisión del mundo. Notas para una reflexión. Revista Con-Ciencia Social, 15, pp. 109-118

Boal, J. (2014). Por una historia política del teatro del oprimido. Literatura: teoría, historia, crítica, 16 (1), pp. 41-79. https://doi.org/10.15446/lthc.v16n1.44326

Bravo, E. (2007). ¿Quién soy yo? Argentina: Bravo Films.

Butler, J. (1997). Sujetos de sexo/género/deseo. Feminaria, 10 (19), pp. 109-125.

Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate feminista, 18, pp. 296-314.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Carvalho, M. y Estêvão, C. (2013). Pedagogia crítica e Direitos Humanos: fundamentos para uma proposta pedagógico-crítica em Direitos Humanos. Ensaio: avaliação, políticas públicas de educação, 21 (80), pp. 405-432.https://doi.org/10.1590/S0104-40362013000300002

Cortés, T. (1993). La autobiografía como narrativa. Tramas, 5, pp. 267-278.

Denzin, N. (2001). The reflexive interview and a performative social science Qualitative research, 1 (1), pp. 23-46. https://doi.org/10.1177/146879410100100102

Denzin, N. (2016). Re-leyendo Performance, Praxis y Política. Investigación Cualitativa, 1 (1), pp. 57-78. https://doi.org/10.23935/2016/01015

Denzin, N. (2017). Autoetnografia Interpretativa. Investigación Cualitativa, 2 (1), pp. 81-90.

Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido (2ª ed.). Madrid: Siglo XXI

Kriger, M. (2011). La enseñanza de la historia reciente como herramienta clave de la educación política. Narrativas escolares y memorias sociales del pasado dictatorial argentino en las representaciones de jóvenes estudiantes de la Ciudad de Buenos Aires y conurbano (20102011). Persona y Sociedad, XXV (3), pp. 29-52.

Magendzo, A. (2011). Educación en derechos humanos, un desafío impostergable. En F. Cousiño y A. Foxley (Eds.), Políticas Públicas para la Infancia, pp. 101-119. Santiago de Chile: UNESCO.

Mèlich, J.C. (2006). El trabajo de la memoria o el testimonio como categoría didáctica. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 5, pp. 115-124.

Moriarty, K. (2004). Crear ciudadanos activos en materia de Derechos Humanos: el papel de la educación en Derechos Humanos dentro de Amnistía Internacional. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 35, pp. 7-28.

Ortega, P., Merchán, J. y Vélez, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía y Saberes, 40, pp. 59-70. https:// doi.org/10.17227/01212494.40pys59.70

Pinilla, A. (2013). La memoria como escenario pedagógico para la enseñanza de la historia. Revista de Educación & Pensamiento, 20 (20), pp. 94-103.

Rosemberg, J. y Kovacic, V. (2010). Educación, Memoria y Derechos Humanos. Orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Rubio, G. (2007). Educación y memoria. Desafíos y tensiones de una propuesta. Nómadas. Revista de Ciencias Sociales y Jurídicas, 15 (1), pp. 163-175.

Sacavino, S. (2015). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia. Folios, 41, pp. 69-85. https://doi.org/10.17227/01234870.41folios69.85

Sanjurjo, L. (2016). Las luchas por las memorias en la escena judicial. Una mirada etnográfica sobre los Juicios de Crímenes de Lesa Humanidad. Cuadernos de Antropología Social, 43, pp. 161-177.

Schechner, R. (2013). Performance studies: An introduction. Abingdon: Routledge.

SERPAJ (1989). Uruguay Nunca Más. Informe sobre la violación de los Derechos Humanos (19721985). Montevideo: Servicio de Paz y Justicia.

Tibbitts, F. y Kirchschlaeger, P. (2010). Perspectives of Research on Human Rights Education. Journal of Human Rights Education, 2 (1), pp. 8-29.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Turner, V. (1987). The Anthropology of Perfomance. New York: PAJ Publications.

Ulubey, Ö. y Aykaç, M. (2016). Effects of Human Rights Education using the Creative Drama Method on the Attitudes of Pre-service Teachers. Anthropologist, 23 (1, 2), pp. 267-279. https://doi.org/10.1080/09720073.2016.11891950

Vieites, M. (2016). Trabajo Social y teatro: considerando las intersecciones. Cuadernos de Trabajo Social, 29 (1), pp. 21-31. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2016.v29.n1.49243

Descargas

Publicado

2018-08-14

Cómo citar

Pedagogía de la memoria y escritura performativa en la educación en Derechos Humanos1. (2018). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 29(1), 35-50. https://doi.org/10.15359/rldh.29-1.2

Cómo citar

Pedagogía de la memoria y escritura performativa en la educación en Derechos Humanos1. (2018). Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 29(1), 35-50. https://doi.org/10.15359/rldh.29-1.2