La construcción cultural del currículo: reflexiones en clave latinoamericana

Autores/as

  • Andrés Mora Ramírez Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/rep.9-2.1

Palabras clave:

currículo, cultura, ideología, educación, pedagogía, pensamiento latinoamericano

Resumen

En este ensayo se presentan una serie de aproximaciones teóricas y conceptuales al problema de la construcción cultural del currículo, con especial interés en las tensiones, tendencias, omisiones y vacíos que operan en el desarrollo curricular latinoamericano. Estas reflexiones han sido elaboradas a partir de una revisión del estado de la cuestión en la bibliografía especializada, lo que permitió un acercamiento dialéctico a los planteamientos de autores que, desde diversos campos del pensamiento crítico latinoamericano, aportan elementos para realizar un ejercicio de síntesis interpretativa.

Biografía del autor/a

Andrés Mora Ramírez, Universidad Nacional

Profesor e investigador en el Instituto de Estudios Latinoamericanos y el Centro de Investigación y Docencia en Educación – División de Educología, ambas instancias de la Universidad Nacional (UNA). Magíster en Estudios Latinoamericanos con énfasis en Cultura y Desarrollo y Magíster en Educación con énfasis en Docencia Universitaria, títulos obtenidos en la UNA.

Referencias

Acosta, D. et al (2010). El currículo socio-crítico: una propuesta pedagógica transformadora. Revista Escenarios, (8). Pp. 33-47.

Apple, M. (2008). Ideología y currículo. Madrid: Ediciones Akal.

Barrón, M. (2009). Docencia universitaria y competencias didácticas. Perfiles Educativos. 31 (125). Pp. 77-87.

Becerra, R. y Moya, A. (2009). Pedagogía y didáctica crítica. Hacia la construcción de una visión latinoamericana. Revista de Investigación Educativa, 2 (1). Pp. 13-24.

Beltrán, F. (2010). Política, poder y control del currículum, en: Gimeno Sacristán, J. (comp.). Saberes e incertidumbres sobre el currículo. Madrid: Ediciones Morata.

Cuevas, R. (2008). Universidad, cultura y democracia en América Latina: la era neoliberal. Cuadernos Americanos: Nueva época. 3 (125). Pp. 23-38.

Duhalde, M. (2008). Pedagogía crítica y formación docente. En: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Godotti, M. et al. (comp.). Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/20Duhal.pdf

Duhalde, M. y Cardelli, J. (2001). Formación docente en América Latina. Una perspectiva político-pedagógica. Cuadernos de Pedagogía, (308). Pp. 38-43.

Fernández, N. y Coppola, N. (2008). La evaluación de la docencia universitaria en Argentina. Situación, problemas y perspectivas, Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 1 (3). Pp. 97 -123.

Freire, P. (2002). Pedagogía del oprimido. México, D.F.: Siglo XXI Editores.

Gimeno-Sacristán, J. (comp.) (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículo. Madrid: Ediciones Morata.

González, V. y González, R. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación. (47). Pp. 185-209.

Guadarrama, P. (2001). Humanismo en el pensamiento latinoamericano. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Guzmán, M. y Pinto, R. (2004). Ruptura epistemológica en el saber pedagógico: la resignificación del episteme curricular. Theoria, 13. Pp. 121-131.

Lucarelli, E. (2004). Prácticas innovadoras en la formación del docente universitario, Educação, 27 (3). Pp. 503-524.

McLaren, P. (2001). Che Guevara, Paulo Freire y la pedagogía de la revolución. México D.F.: Siglo XXI Editores.

Mora, R. (2004). Perspectivas teóricas curriculares latinoamericanas, Revista Psicogente, 12. Pp. 133-147.

Mora, A. (2006). La filosofía latinoamericana. Introducción histórica. San José, C.R.: EUNED.

Olmos, O. (2008). La pedagogía crítica y la interdisciplinariedad en la formación del docente. Caso venezolano. Sapiens, 9 (1). Pp. 155-177.

Ordóñez, J. (2009). Introducción a la pedagogía. San José, C.R.: EUNED.

Pareskeva, J. (2008). El currículo como práctica de significaciones, en Angulo, J. (comp.). Democracia, educación y participación en las instituciones educativas. Sevilla: Cooperación Educativa. En: http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_7/nr_498/a_6791/6791.pdf

Pestana, N. (2003). Nuevas visiones sobre la formación: el caso de la reestructuración de un programa de actualización de los profesores universitarios. Educere, 6 (21). Pp. 46-53.

Pinto, R. (2008). El currículo crítico. Una pedagogía transformativa para la educación latinoamericana. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Pinto, R. (2009). La necesidad de un nuevo paradigma curricular para una época compleja. Revista Posgrado y Sociedad. 9 (1). Pp. 1-25.

Pinto, R. (2012). Principios filosóficos y epistemológicos del ser docente. San José, C.R.: Coordinación Educativa y Cultura Centroamericana / SICA.

Roig, A. (2009). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. Buenos Aires: Una Ventana.

Roig, A. (2011). Rostro y filosofía de nuestra América. Buenos Aires: Una Ventana.

Saxe, J. (2001). Globalización, poder y educación pública. Economía y Sociedad. (15). Pp. 83-99.

Solano Muñoz, E. (2010). La crisis contemporánea de la financiación de la educación superior pública en Costa Rica: un eslabón más de la estrategia neoliberal. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 10. Pp. 1-20.

Soto, D. (2009). El profesor universitario de América Latina: hacia una responsabilidad ética, científica y social. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, (3). Pp. 166-188.

Sousa, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO.

Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Ediciones Morata.

Vain, P. (1998). La evaluación de la docencia universitaria: un problema complejo. Buenos Aires: Serie Estudios – CONEAU.

Vargas Rodríguez, E. (2008). El reto de los años noventa: sus logros, dificultades y sueños en un contexto de crisis presupuestaria para quienes no éramos prioridad en la universidad. Revista Electrónica Educare. XII (1). Pp. 159-165.

Vega-Carballo et al. (2010). Banco Mundial y el (des)financiamiento de la Educación Superior Pública. Heredia, C.R.: Universidad Nacional – Facultad de Ciencias Sociales.

Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer. El sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. México D.F.: Anthropos Editorial / Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Descargas

Publicado

2014-12-08

Cómo citar

Mora Ramírez, A. (2014). La construcción cultural del currículo: reflexiones en clave latinoamericana. Revista Ensayos Pedagógicos, 9(2), 17-47. https://doi.org/10.15359/rep.9-2.1

Cómo citar

Mora Ramírez, A. (2014). La construcción cultural del currículo: reflexiones en clave latinoamericana. Revista Ensayos Pedagógicos, 9(2), 17-47. https://doi.org/10.15359/rep.9-2.1

Comentarios (ver términos de uso)