La presencia de los chiricanos en el Pacífico Sur de Costa Rica: aportes desde la geografía histórica.

Autores/as

  • Carlos Morera-Beita Universidad Nacional, Costa Rica
  • Silvia Meléndez-Dobles Universidad de Costa Rica, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/rgac.3-59.3

Palabras clave:

Ocupación de Costa Rica, Migración en Costa Rica, Geografía Histórica, Pacífico Sur, Chiricanos

Resumen

Este artículo analiza la presencia de los chiricanos en el Sur de Costa Rica, apoyado en referencia secundaria y centrada en la reconstrucción de sus rutas de ocupación. En los cimientos de la región fronteriza entre Costa Rica y Panamá se ubica un pueblo transfronterizo, que durante la época colonial e independiente fue fraccionado, pero que, aún en este siglo se resiste a ser asimilado por la cultura occidental como es el caso de los ngäbe buglé. Los chiricanos, como se le denomina a los pobladores de la provincia vecina de Chiriquí, llegaron a obtener refugio por las guerras acaecidas en el territorio que actualmente ocupa Panamá, en procura de áreas de pastoreo o tierras agrícolas, y finalmente pasan a ser mano de obra en las plantaciones bananeras; son el mismo tejido del campesinado mestizo que dominó en las regiones costeras del país tanto en el Caribe como en el Pacífico, lo cual facilitó su fusión con otros grupos. Este artículo evidencia que el concepto de frontera responde a razones más políticas que culturales, debido a que el territorio es un continuo, especialmente en regiones fronterizas. 

Biografía del autor/a

Carlos Morera-Beita, Universidad Nacional

Doctor, Profesor de la Escuela de Ciencias Geográficas, Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica. Correo electrónico: cmorera@una.cr

Silvia Meléndez-Dobles, Universidad de Costa Rica

Master, Profesora de la Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Correo electrónico: silmelendez@gmail.com

Referencias

Amador, J.L. (2008). Historia y tradición en Potrero Grande: Un pueblo costarricense de origen chiricano-panameño. San José, Costa Rica: EUNED.

Amador, V. (1978). El camino de mulas en Costa Rica y Panamá. Revista Geográfica de América Central, 7-8(1), 75-84.

Barrantes, C. (2015). Lejano Diquís. San José, Costa Rica: EUNED.

Barrantes, C. (2014). Crónicas del Golfo Dulce. San José, Costa Rica: EUNED.

Barrantes, R. (1998). Origen y relaciones entre los amerindios chibchas de Costa Rica: una perspectiva genética y evolutiva. Memoria del Primer Congreso Científico sobre Pueblos Indígenas de Costa Rica y sus fronteras. Comp.: Bozzoli.

Brenes, G. (1999) Estimación del volumen y características sociodemográficas de los inmigrantes nicaragüenses en Costa Rica. (Tesis del Programa de Estudios de Posgrado en Estadística, Universidad de Costa Rica). San José, Costa Rica.

Cerdas, A. L. (1993). El surgimiento del enclave bananero en el Pacífico Sur. Revista de Historia Núm. 28. Heredia, Costa Rica. Universidad Nacional.

Chacón, L. (1986). Buenos Aires cantón de Puntarenas apuntes para su historia. Revista del Archivo Nacional, 44, 33-50.

Cortés, C. (2010). La invención de un país imaginario. Identidad, invención y mito: Ensayos escogidos. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica.

Cuestas, C. (1999) Panamá y Costa Rica: entre la diplomacia y la guerra. Panamá, Panamá: Editorial Chen.

De Salazar, C. (1993). Un Robinson Tico. San José, Costa Rica: Editorial Fernández-Arce.

Dirección General de Estadísticas y Censo. (1883). Censos de 1883. San José, Costa Rica.

Dirección General de Estadísticas y Censo. (1893). Censos de 1892. San José, Costa Rica.

Dirección General de Estadísticas y Censo. (1927). Censos de 1927. San José, Costa Rica.

Duany, J. (2010). Las diásporas de las Antillas hispánicas: una comparación transnacional. Revista del CESLA, 1(13), 265-286.

Fernández, R. (1970). Las identidades de la población de origen jamaiquino en el Caribe costarricense, 1872-1950. Memoria digital de IX Congreso Centroamericano de Historia. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Fernández, R. (2005). Cartilla histórica de Costa Rica. San José, Costa Rica: EUNED.

Fernández, L. (1976). Indios, reducciones y el cacao. Editorial Costa Rica. San José, Costa Rica.

Flores, E. (1983). Geografía de Costa Rica. San José, Costa Rica: EUNED

García, M. (1988). Apuntes geohistoricos de la colonización agrícola en la Península de Osa, Costa Rica. Revista Geoistmo, 1(2),27-40. San José. Costa Rica.

Head, L. (2000). Cultural landscapes and environmental change. London: Arnold.

Herrera, G. C. (2006). El Istmo en el mundo. Elementos para una historia ambiental de Panamá. Signos Históricos, 8(16).

Lewis, B. (1983). Reseña histórica de la población y los recursos naturales de la península de Osa, Pacífico Sur. 1948-1981. Revista Geográfica de América Central, 17-18, 123.130. UNA.

Meléndez, C. (2010). Conquistadores y pobladores: Orígenes histórico-sociales de los costarricenses. San José, Costa Rica: EUNED.

Molina, I. (2002). Costarricense por dicha: Identidad nacional y cambio cultural en Costa Rica durante los siglos XIX y XX. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica

Monge, C. (1943). Geografía Social y Humana de Costa Rica. San José, Costa Rica: Imprenta Universal.

Morales, A., Lobo, D. y Jiménez, J. (2014). La travesía laboral de la población Ngäbe Buglé de Costa Rica y Panamá: Características y desafíos. San José, Costa Rica: FLACSO.

Nogué, J. (2008). Paisatge i salut. Cataluña, España: Observatori del paisatge de Catalunya

Osorio, A., Salazar, G. y Díaz, A. (1974). Historia de la ciudad de David. Impresora Panamá S.A. Edición Municipal, Panamá

Reinoso, Jose-Hernando [1870-1900] Mapa de América Central. Litografía J.M. Mateu. Librería de Hernando, Madrid, http://catalogo.bne.es/uhtbin/cgisirsi/0/x/0/05?searchdata1=bica0000041154

Rojas, J.R. (2006). Así era Curré: Una visión de la comunidad indígena de Curré de principios del siglo XX hasta la década de los 50. San José, Costa Rica: EUNED

Saborío A. (1941). Costa Rica y Panamá. Revista del Archivo Nacional de Costa Rica 5. San José, Costa Rica.

Sandner, G. (1964). La costa atlántica de Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Su conquista y colonización desde principios de la época colonial. Serie Geográfica 1. 83-137. San José, Costa Rica: Instituto Geográfico de Costa Rica,

Sauer, C. (2004). Introducción a la geografía histórica. Polis. Revista Latinoamericana, (8).

Sassone, S. M. (2009). Breve geografía histórica de la migración boliviana en la Argentina. Temas de Patrimonio Cultural.

Sibaja, L. F. (1968). El límite sureste de Costa Rica: Reseña histórica desde el laudo Loubet hasta su fijación definitiva. (Tesis. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica).

Solórzano, J.C. (2013). Los indígenas en la frontera de la colonización; Costa Rica 1502-1930. San José, Costa Rica: EUNED,

Mata, M. T. (1996). Gran Chiriqui, modelos precolombinos y cambios a partir de la conquista. Las raíces de la memoria: América Latina, ayer y hoy: Quinto Encuentro Debate (p. 203).

Vargas, E. (2007). Doña Marciala Gómez: relatos de una mujer de los manglares del Río Térraba, en Costa Rica. Segundo Informe de Proyecto de Investigación, El universo social del manglar Sierpe-Térraba en Costa Rica. Mimeografiado. Universidad Nacional, Heredia. Costa Rica.

Vargas, G. (2012). Geografía de Costa Rica. San José, Costa Rica: EUNED.

Entrevista al médico Jorge A. Ramírez Beirute, 20 de diciembre 2015.

Descargas

Publicado

2017-11-30

Cómo citar

Morera-Beita, C., & Meléndez-Dobles, S. (2017). La presencia de los chiricanos en el Pacífico Sur de Costa Rica: aportes desde la geografía histórica. Revista Geográfica De América Central, 3(59), 65-90. https://doi.org/10.15359/rgac.3-59.3

Número

Sección

Estudios de Caso (Evaluados por pares)

Cómo citar

Morera-Beita, C., & Meléndez-Dobles, S. (2017). La presencia de los chiricanos en el Pacífico Sur de Costa Rica: aportes desde la geografía histórica. Revista Geográfica De América Central, 3(59), 65-90. https://doi.org/10.15359/rgac.3-59.3