Archivos - Página 2

  • Letras. Julio - Diciembre
    Núm. 50 (2011)

    Con la entrega de este número, Letras alcanza la cincuentena en su historia ininterrumpida, desde su fundación en 1979. En esta ocasión, lo principal de sus contenidos lo integran las más destacadas ponencias expuestas en el xx Congreso Internacional de Literatura Centroamericana, que se efectuó en la Universidad Nacional entre el 18 y el 30 de marzo de 2012. Se dedican a dos grandes aspectos tratados en ese encuentro académico: por un lado, las relaciones entre la escritura y la historia; por otro, el canon y las políticas culturales. Este número, además, rinde homenaje a quienes han hecho posible que esta revista haya subsistido y se haya consolidado a lo largo de tres decenios bien cumplidos. La reseña histórica con que se abre el tomo da cumplida cuenta de los primeros escarceos como revista literaria y de estudios lingüísticos, así como de las orientaciones adoptadas posteriormente. La innovación y las exploraciones de temas, espacios de estudio y aproximaciones epistemológicas también han sido parte de esta aventura editorial y académica. La inclusión de los índices general y temático de los últimos diez números también forma parte de este panorama histórico. Cierra el tomo un viejo estudio del ilustre sabio español Marcelino Menéndez y Pelayo, quien entre los numerosísimos asuntos de los que se ocupó, se detuvo en la que entonces no era más que una naciente literatura centroamericana. Sus agudas observaciones sobre la poesía centroamericana, leídas desde la actualidad, no dejan de sorprender por su agudeza y, en no pocos casos, su acierto en lo histórico-literario y en lo filológico. Sherry E. Gapper (Directora)

  • Letras. Enero - Junio
    Núm. 49 (2011)

    Todos los artículos que integran este número 49 de Letras proceden del XX Congreso Internacional de Literatura Centroamericana, que se efectuó en la Universidad Nacional entre el 18 y el 30 de marzo de 2012. La actividad se dedicó, en esa ocasión, al análisis de las letras centroamericanas contemporáneas, las de los últimos veinticinco años (1985-2010). Ello les permitió a los participantes cotejar sus ideas y nuevos hallazgos, tanto en materia conceptual como histórica, sobre un período en el que abundan ya la producción literaria y un considerable pensamiento crítico sobre la cultura y la literatura de esta región. En este número se publican estudios presentados sobre el tema «La narrativa contemporánea y la representación de Centroamérica». Son las ponencias que versan sobre las nuevas tendencias de las letras centroamericanas y sobre los modelos de representación simbólica dominantes en el período contemporáneo. Cada uno desde aproximaciones particulares, son trabajos que abordan aspectos de la narrativa contemporánea, la hibridez del género narrativo, la guerra como tema y espacio de reflexión, o las formas y direcciones del imaginario social transformadas en literatura; todos temas diversos y a la vez complementarios, como se comprobó en los debates posteriores a las presentaciones. En un próximo número se publicarán aquellos otros estudios que versaron sobre un tema común: las dinámicas relaciones de imbricación, complementariedad o reacción de las letras centroamericanas al canon literario y a las políticas culturales. Sherry E. Gapper (Directora)

  • Letras. Julio - Diciembre
    Núm. 48 (2010)

    Este número de Letras se abre con dos estudios sobre la narrativa hispanoamericana, en los cuales se plantean enlaces entre la literatura como manifestación de la escritura y otros ámbitos de la semiosis cultural. El referente de la historia con las esperables variaciones en su tratamiento contemporáneo, sigue siendo un rasgo esencial en las letras hispanoamericanas. La segunda sección la ocupan análisis sobre dos lenguas indígenas costarricenses, boruca y bribri. Forman parte de las políticas de investigación lingüística que impulsa la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje por preservar y estudiar el patrimonio lingüístico del país. Los trabajos de la tercera sección continúan y complementan, con nuevos conceptos y perspectivas, los publicados en entregas anteriores sobre metodología en la enseñanza de segundas lenguas. Se cierra el número con un interesante artículo sobre el papel de la tecnología de la información para el almacenamiento y conservación de datos en traducción e interpretación. Sherry E. Gapper (Directora)

  • Letras. Enero - Junio
    Núm. 47 (2010)

    Esta nueva entrega de Letras abre sus páginas a uno de los aspectos que ha recibido más atención, en los debates académicos: las lenguas extranjeras y los problemas metodológicos que suponen los procesos de la enseñanza. Con ello, esta revista complementa y continúa lo desarrollado en números anteriores, por tratarse de un campo dinámico y multidimensional donde convergen la teoría y la praxis. En l a segunda sección se incluye un ensayo, de particular riqueza conceptual para la comprensión de fenómenos históricos, sociales y culturales, leídos desde una perspectiva semiótica y al mismo tiempo política. El número se cierra con un estudio sobre un aspecto de las letras costarricenses, hasta ahora escasamente explorado y apenas mencionado en la historiografía literaria: el poema en prosa. En la sección DOCUMENTOS, se ofrece una muestra necesariamente sucinta, de esa manifestación discursivo-literaria. Como información adicional a los lectores, comunicamos que Letras ya está debidamente indexada en Latindex®; además, nuestra publicación ya puede consultarse por vía electrónica en el portal de las revistas de la Universidad Nacional: <www.revistas.una.ac.cr>. Sherry E. Gapper (Directora)

  • Letras. Julio - Diciembre
    Núm. 46 (2009)

    Las variadas y multidimensionales relaciones entre la literatura y otros universos del sentido son el aspecto en común y principal de la primera sección de este número de Letras. Por una parte, el rico universo semiótico del cine y la recíproca influencia ejercida desde la aparición del denominado sétimo arte; por otra, la casi interminable vena de los movimientos históricos de vanguardia y la conformación de un discurso literario cuya novedad transformó las direcciones de la literatura contemporánea; por último, la permanente tensión entre la realidad y la ficción como fuente de creación. Y todos los estudios que aquí se ofrecen son originales exploraciones de la literatura hispanoamericana. La segunda sección se dedica a la traducción literaria. El primer estudio trata un aspecto poco conocido: las letras costarricenses en lengua húngara; el segundo, problemas teóricos y aplicaciones prácticas de la traducción como búsqueda del sentido y como producción semiótico-literaria. La tercera sección analiza, desde diferentes perspectivas, problemas fundamentales sobre la adquisición de segundas lenguas, teniendo en cuenta aproximaciones teóricas y conceptuales contemporáneas. Completa el número la segunda parte y final de «Literatura patria», de José Fabio Gamier, uno de los primeros aportes a la historiografía literaria costarricense. Sherry E. Gapper (Directora)

  • Letras. Enero - Junio
    Núm. 45 (2009)

    Tres estudios sobre lenguas indígenas de Centroamérica se suman, en este número, al conjunto de ponencias ya publicadas por LETRAS. Éstas fueron presentadas y discutidas en el II Simposio Internacional Las lenguas de la Baja Centroamérica, efectuado en Costa Rica en agosto de 2009. En la actualidad la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), tiene en marcha el Programa de Lenguas Indígenas de la Baja Centroamérica (PROLIBCA); con él se busca coordinar en forma sistemática estudios y actividades para la descripción, análisis y revitalización de esas lenguas. La publicación de esos estudios forma parte también de esa compleja tarea. La sección dedicada a la lingüística aplicada ofrece dos trabajos de innegable interés. El primero es un estudio relacionado con aspectos de psicolingüística y neurolingüística; en este caso sobre los estímulos fonológicos y semánticos en la producción léxica. El otro, la aplicabilidad de las tareas como parte de un modelo de enseñanza del español como segunda lengua. Las tres secciones que completan este número se dedican a estudios literarios sobre las letras regionales, especialmente las costarricenses. Dos pormenorizados análisis sobre la crónica y el discurso narrativo, un estudio temático sobre una novela de tema político y un trabajo de singular interés sobre las primeras manifestaciones de la traducción literaria costarricense. La sección «Documentos» ofrece la primera parte de un trabajo pionero de historia literaria nacional, publicado hace casi cien años por el notable escritor Fabio Garnier: Literatura patria. Sherry E. Gapper (Directora)

  • Letras. Julio - Diciembre
    Núm. 44 (2008)

    En este número de LETRAS se reúnen estudios sobre varias áreas fundamentales del campo de la Lingüística Aplicada: adquisición de lenguas extranjeras, bilingüismo y políticas lingüísticas, cultura, enseñanza de la literatura, enseñanza de primeras y segundas lenguas, inclusividad en la enseñanza de lenguas extranjeras y nuevas tecnologías aplicadas en la adquisición de segundas lenguas. Es una selección de artículos basada en las ponencias presentadas y debatidas en el I Congreso Internacional de Lingüística Aplicada, celebrado en octubre de 2007, en la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje. En esa actividad se exploraron nuevas formas de acercamiento y análisis de las diversas especialidades que interactúan en el campo de la Lingüística Aplicada. En el número 43 aparecieron ponencias de otras especialidades importantes en este campo: las lenguas indígenas y la traductología. Ya este aspecto se había planteado en el Congreso de 2007; en la conferencia de apertura, su autor sostuvo que «todo esfuerzo por renovar los estudios lingüísticos, en un medio como el costarricense, debe pasar por la renovación. Es una necesidad histórica y un imperativo ético; de otro modo nos congelaríamos o nos cubriríamos de telarañas. Lo que más se requiere en nuestros días es el aire fresco, la mente abierta, el diálogo con quien trabaja en el salón de al Iado, en el país cercano o en tierras de ultramar. Y todo sin dogmas ni preceptos. Cuando nos reunimos en un congreso, solemos acudir con unas cuantas preguntas y otras tantas respuestas; por lo general ni unas ni otras son las definitivas. A lo mejor es porque los congresos deberían medir sus éxitos y alcances no por el número de respuestas encontradas, sino por las nuevas y más numerosas preguntas con las que podamos salir». Sherry E. Gapper (Directora)

  • Letras. Enero - Junio
    Núm. 43 (2008)

    En este número de LETRAS se reúnen estudios sobre dos áreas de conocimiento fundamentales en la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje. En una primera sección se reúnen seis trabajos sobre lenguas indígenas en Centroamérica. La segunda está integrada por estudios históricos y descriptivos sobre traducción de literatura costarricense. Los estudios sobre lenguas indígenas que aquí se publican son algunas ponencias presentadas en el I Simposio del Programa Lenguas Indígenas de la Baja Centroamérica, que se llevó a cabo en setiembre de 2007, en el Campus Ornar Dengo, de la Universidad Nacional. Este programa tiene como principales tareas describir, analizar y revitalizar las lenguas indígenas de la mencionada región. En la actualidad lleva a cabo trabajos de investigación sobre las lenguas buglere, boruca y guaymí; en un futuro próximo se incluirán estudios descriptivos sobre el cabécar. Las ponencias atienden temas como la enseñanza de las lenguas indígenas en Costa Rica, los extremos en que se mueve la vitalidad de las lenguas ístmicas de la familia chibcha, trabajos específicos sobre el buglere, el boruca y el guaimí y, finalmente, un análisis del actual estado de las lenguas misumalpas. Por su parte, en la segunda sección se recoge también las ponencias con las que participó un grupo de expertos de la Universidad de Alicante, que participaron en el I Congreso Internacional de Lingüística Aplicada, celebrado en octubre de 2007. Todas ellas se ocupan de explorar el estado actual de los estudios sobre traducción de las letras nacionales, así como de trazar algunas líneas metodológicas, para el futuro desarrollo de estudios más sistemáticos y profundos. En la sección documentos se publica un interesante estudio lexicográfico sobre la lengua térraba, emprendido por dos ilustres pioneros de los estudios lingüísticos en Costa Rica, y que no deja de ser un notable punto de referencia en la lingüística contemporánea de nuestra región. En este número de LETRAS se reúnen artículos de dos campos esenciales de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje. El primer conjunto de seis estudios corresponde al campo de la lingüística, y más específicamente al tema de las lenguas indígenas. El segundo conjunto es del campo de la literatura costarricense, y en particular, la traducción de novelas costarricenses y su recepción en otras culturas. Sherry E. Gapper (Directora)

  • Letras. Julio - Diciembre
    Núm. 42 (2007)

    En este número de LETRAS se reúnen artículos referidos a la lengua y culturas francesas, a algunas de sus manifestaciones literarias y a la enseñanza del idioma. En Costa Rica, ese interés por esa lengua, por las letras y por el rico espacio cultural que ellas significan, viene desde el siglo XIX; en esta primera década de nuestro siglo esa atención persiste, si bien ya desde una perspectiva muy renovada, más rica e integral. Desde su fundación misma, la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje le abrió un espacio generoso a ese idioma. Los contactos entre culturas y lenguas, desde un acercamiento a la vez dialogante y analítico han sido tareas esenciales de su trayectoria; por ello LETRAS dedica la mayor parte de este número al tema, en un momento en que abundan los debates y disquisiciones sobre la multiplicidad cultural, las identidades nacionales, la globalización. Pero el tema no es de hoy; ha sido tema recurrente; desde el siglo xv, ya con la imprenta, abundan libros dedicados a las relaciones entr e los idiomas y las culturas. Completan la sección de artículos, un estudio sobre poesía costarricense y un trabajo del campo de la psicolingüística. En la sección Documentos unas llamativas páginas escritas por un maestro francés, que se afincó en Costa Rica en las postrimerías del siglo XIX: Paul Biolley. Es una visión crítica y muy reveladora de las condiciones sociales, políticas y económicas de nuestro país entonces. Sheery E. Gapper (Directora)

  • Letras. Enero - Junio
    Núm. 41 (2007)

    Tres grandes temas se reúnen e n este número de Letras, cada uno desde objetos y tópicos diferentes. Por una parte, reflexiones y proposiciones sobre la presunta seguridad de la figura del autor de los textos: quién habla y cómo 10 hace en la novela cervantina; quién es autor y quién traductor, cuando está en j uego la originalidad y el origen mismo de 10 escrito. Un segundo tema es la red de factores que intervienen y que, por tanto, han de tenerse en cuenta en los programas de la enseñanza y del aprendizaje de una segunda lengua: la multicul turalidad, así como aspectos psicosociales, culturales, pedagógicos y técnicos. Cierran este tomo dos estudios que hacen hincapié en un asunto al mismo tiempo evidente y elusivo: las comunidades crean la cultura mediante su herencia lingüística y su patrimonio idiomático; las lenguas son esencia y testimonio de su historia y su identidad. Sherry E. Gapper (Directora)

  • Letras. Julio - Diciembre
    Núm. 40 (2006)

    Este número de Letras reúne una variedad de estudios sobre literatura, lingüística aplicada y traducción, áreas fundamentales propias de la actividad académica de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje. Con esta entrega Letras alcanza los cuarenta números; es propicia la ocasión de ofrecer un índice general y otro temático de los últimos números. Los índices del 1 al 10 aparecen en Letras 11-12, y los correspondientes a los números 11 a 22 se publicaron en Letras 23. Los índices general y temático que aparecen al final del presente tomo corresponden a los números 23 a 40, inclusive. El índice acumulado también se encuentra actualizado en el sitio web de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje (<www.una.ac.cr/literatura>). En cuanto a los contenidos de este número, su variedad responde a las diversas aproximaciones y variadas disciplinas de los estudios literarios, la lingüística, la traducción y la enseñanza de lenguas, reunidas entre el cuerpo académico de la Universidad Nacional. La sección DOCUMENTOS recupera, esta vez, información minuciosa sobre la trayectoria y situación actual de la Academia Costarricense de la Lengua. Sherry E. Gapper (Directora)

     
  • Letras. Enero - Junio
    Núm. 39 (2006)

    El número 39 de LETRAS reúne una variedad de estudios sobre literatura, lingüística y traducción, continuando y desarrollando las políticas editoriales que han caracterizado esta publicación académica. En esta nueva entrega se ofrecen novedosos estudios sobre las letras hispanoamericanas y sobre dos obras clásicas de la literatura peninsular, en los que se incorporan conceptos y perspectivas recientes de la crítica literaria. Complementan esta sección un estudio documental sobre un autor estadounidense y un notable trabajo de semiótica de la lectura. A ellos se suman varios análisis sobre la enseñanza del inglés y sobre aspectos culturales en el proceso de la traducción. En una sección aparte, se incluye una selección de ponencias presentadas al X Congreso de Filología, Lingüística y Literatura, llevado a cabo en octubre de 2003, en la sede central de la Universidad Nacional. LETRAS, que con la próxima entrega alcanzará los cuarenta números, procura consolidar su tarea de difusión académica, que ha desarrollado durante casi treinta años ininterrumpidos. Su creciente participación en el entorno internacional llevará a algunas modificaciones técnicas y editoriales, conforme a las normas que una buena revista académica ha de cumplir regularmente.

  • Letras. Julio - Diciembre
    Núm. 38 (2005)

    En el centro de la realidad cotidiana se insinúa el fantasma, se abre el lugar fantástico que nos atrapa y nos hunde. Una página, una imagen, se vuelven extrañas, despliegan una seducción que es, a la vez, placer y sufrimiento. El mundo se abre, como un abismo, dice Charles Grivel. El ojo entra en contacto con ese lugar intermedio, en ese agujero intuido dentro de lo que se mira, en esa reduplicación profunda: el espectador es engullido por el lado oscuro, el reverso de la luz y la razón. Muchos autores se han referido a esta naturaleza doble de lo fantástico: todos insisten en que esa «inquietante extrañeza» tiene lugar de repente, en el propio despliegue de la cotidianidad, es parte de la norma que rompe. Vax (1965), por ejemplo, habla de un sentimiento de extrañeza que existe sólo en relación con el lector o el espectador. Caillois (1965) insiste en la irrupción de lo inadmisible en la legalidad de lo cotidiano. También se ha vinculado la experiencia fantástica con la experiencia de la lectura: el libro es, por excelencia, el lugar que metaforiza el surgimiento de la forma que inquieta y fascina, como también señala Grivel. Como se sabe, Todorov sitúa parcialmente la peculiaridad fantástica en la vacilación del lector. Por eso, ningún buen lector es ajeno a la «seducción de lo extraño» que constituye la esencia de la literatura fantástica. Rastreador de los mundos ocultos, el lector de lo fantástico está dispuesto a dejarse atrapar por algo que se desliza entre la puerta entornada. Precisamente, Margarita Rojas («El libro maligno: Aura e Inez») se interesa en la figura del lector y en esa naturaleza envolvente del Libro que lo seduce. A continuación, en «Un laberinto para jugar a la soledad: 'La casa de Asterión'», Jorge Ramírez Caro se adentra en las peripecias del doble en busca de sí mismo. La duplicación espacial en relación con la creación de lo fantástico se estudia en el artículo de Alma Rosa Aguilar («Juegos referenciales y configuraciones espaciales en el universo cortazariano: 'Ahí, pero dónde, cómo'»). En otro artículo sobre Julio Cortázar, Vilma Arrieta Vargas se deja encantar por las voces de otras literaturas, desde Las mil y una noches hasta «La Cenicienta» en el cuento «Lejana» de este autor. El artículo de Seidy Araya («El advenimiento de una nueva realidad en Mujeres, sombras y coloquios de uno, del costarricense Eduardo Vargas Ugalde») indaga sobre las rupturas de los límites que la razón impone a la existencia humana. Por su parte, Gabriel Baltodano Román se interesa en un texto periférico en el discurso crítico e indaga sobre la pertinencia de lo fantástico en el conjunto de la literatura nacional a partir de su análisis de Luzbel, de Gonzalo Arias Páez. Por su parte, Virginia Boza informa en detalle acerca de los temas y el estilo de los textos fantásticos del escritor belga Jean Ray. Juan Roberto Calderón y Cristián Marcelo Sánchez vuelven su mirada a los genios en Las mil y una noches, e invitan a recorrer las páginas de ese libro. Es interesante recordar, de paso, la importancia que la lectura de estos cuentos tiene en autores de lo fantástico como Jorge Luis Borges y Cortázar en temas como el libro que mata a su lector, el jardín oculto que se convierte en una especie de aleph o mundo en miniatura y las constantes confusiones entre el sueño y la vigilia. La aproximación a la literatura maravillosa continúa en la sección de documentos, en la que se recupera una serie de cuentos de tío Conejo en diversas revistas infantiles de las primeras décadas del siglo pasado. De esta manera, los artículos que siguen estudian el proceso de lo fantástico en autores hispanoamericanos y de otras latitudes. Algunos analizan la topografía de lo extraño, la galería de los seres del horror: los laberintos, la noche, el diablo, el doble. Otros se refieren al mundo más amable de lo maravilloso: los genios, los animales que hablan. Todos invitan al lector a atreverse a mirar el reverso del mundo, a sumergirse, a dejarse encantar: es decir, a retar a ese Otro que nos mira con nuestro rostro desde el libro abierto. Flora Ovares (Directora)

  • Letras. Enero - Junio
    Núm. 37 (2005)

  • Letras. Enero - Diciembre
    Núm. 36 (2004)

    Este número especial de LETRAS está dedicado a dos grandes disciplinas, cuya importancia en ambos casos ha venido creciendo en los últimos años en Costa Rica: por una parte, la traducción y sus campos afines; por otra, la enseñanza de segundas lenguas. En una primera sección reúne estudios sobre aspectos de traducción, especialmente referidos a su enseñanza, a la formación de personal experto en traducción profesional, a consideraciones sobre el ámbito laboral y a aspectos metodológicos y conceptuales. La traducción y la interpretación -incluso la traductología propiamente dicha- han experimentado desde hace casi una década un sorprendente desarrollo en Costa Rica, especialmente a partir de la fundación en la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, de la Universidad Nacional, del Centro Universitario de Traducción (CUTRA) y de los planes de estudio conducentes, primero a la Licenciatura en Traducción y, actualmente, a la Maestría en Traducción. La enseñanza de segundas lenguas es otro de los espacios de investigación y de conocimiento que ha recibido una notable atención en la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje. Este número ofrece varios estudios, con propuestas específicas en algunos casos, lo que demuestra el interés en explorar sobre lo metodológico, sobre lo didáctico y sobre el papel mismo de la investigación para la enseñanza de idiomas. Este número muestra los aspectos interrelacionados de la enseñanza, de la investigación académica y de la aplicabilidad específica de las indagaciones en dos disciplinas de actualidad y de indudable pertinencia social. Sheery E. Gapper (Encargada del número)

  • Letras. Enero - Diciembre
    Núm. 29-30 (1994)

    Durante octubre de 1994, la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, donde nació y habita la Revista LETRAS, celebró con diversas actividades, su vigésimo aniversario. Han sido dos décadas de vicisitudes, proyectos, cambios y frutos. Para participar de esa celebración, que también adopta como suya, LETRAS recoge en las páginas de este tomo los textos de algunas charlas y conferencias dictadas por integrantes del cuerpo docente de la ELCL, y por otros que de visita en el claustro, también quisieron unirse a la fiesta académica. Los estudios de D. Gastón Gaínza; D. Silvio Sirias; Da. Seidy Araya; y D. Walter Eliason, fueron parte del ciclo de conferencias ofrecido en esos días. LETRAS les agradece sus colaboraciones y su anuencia para que fueran publicadas en esta oportunidad.

  • Letras. Enero - Diciembre
    Núm. 27-28 (1993)

    La Revista Letras cumple con el presente tomo quince años de existencia ininterrumpida. La Universidad Nacional (Heredia, Costa Rica) ha sido su principal patrocinadora; y su sede, la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, ha sido el recinto encargado de darle la forma, orientación y naturaleza que hoy tiene. Por razones de diversa índole, pero sobre todo económicas, la periodicidad de Letras ha tenido que variar con el tiempo. De ser una revista bimestral en sus inicios, pasó a ser posteriormente cuatrimestral, y desde su número 15 hasta hoy es semestral. El retraso acumulado a través de los últimos años, producto de aquellas mismas limitaciones materiales, ha obligado a sus editores a variar ligeramente las notaciones cronológicas de la revista; ello explica que Letras presenta un desfase entre el año al que debe corresponder su publicación, y las fechas (más recientes) de los artículos publicados. A través de su Consejo Editorial, la Universidad Nacional hace los mayores y mejores esfuerzos por reducir al mínimo ese desfase; y los editores de Letras quieren contar con la comprensión de las instituciones con cuyas publicaciones existen convenios de canje, y con la de sus suscriptores, compradores y amigos. El editor

  • Letras. Enero - Diciembre
    Núm. 25-26 (1992)

  • Letras. Enero - Diciembre
    Núm. 23-24 (1991)

26-50 de 62