Sobre la revista

Enfoque y alcance

La Revista Nuevo Humanismo (ISSN:1405-0234/E-ISSN:2215-4078) del Centro de Estudios Generales de la Universidad Nacional publica trabajos académicos, que conciernen a distintas áreas de especialización del conocimiento humano, relevantes para el desarrollo del pensamiento humanista en nuestra era, bajo el formato de megarevista.

Desde su creación en 1973, el Centro de Estudios Generales ha sido intrínsecamente humanista y, desde hace una década, se ha abocado a la definición teórico-práctica de una perspectiva ético-filosófica latinoamericana denominada  nuevo humanismo, que comprende una visión crítica y remozada de las actividades humanas en la sociedad contemporánea, en la cual convergen, por un lado, la visión ético-filosófica y las humanidades; por otro lado, la visión cognoscitiva y la visión sociocultural (Baraona Cockerell & Mora Arias, 2017). En este contexto, se han diferenciado las nociones de humanismo, humanidades y humanístico, con el objetivo de orientar teóricamente a las personas interesadas en publicar en la Revista Nuevo Humanismo:

  •  Humanismo: alude a toda perspectiva ético-filosófica, referida a la naturaleza y condición humanas (Baraona Cockerell & Mora Arias, 2017).
  • Humanidades: es el conjunto de disciplinas clásicas que configuran las llamadas humanidades –historia, literatura y filosofía– y que en el Renacimiento desplazaron a la retórica, la teología y la escolástica para enfatizar el estudio centrado en el ser humano y no en la divinidad (Baraona Cockerell & Mora Arias, 2017).
  • Humanístico: alude a una praxis que busca la confluencia de algún tipo de humanismo con las humanidades (Baraona Cockerell & Mora Arias, 2017).

De acuerdo con lo expuesto arriba, el nuevo humanismo no es humanístico, pues no solo remite a las humanidades, sino que abarca el conjunto de los saberes y disciplinas del conocimiento humano, entre los cuales se incluyen, obviamente, las ciencias sociales y naturales, así como los saberes populares y ancestrales. Esta visión, que es novedosa y transformativa, se debe reflejar en los artículos que se publiquen en la Revista Nuevo Humanismo, como base de su línea editorial.

La Revista Nuevo Humanismo contendrá los siguientes aportes intelectuales:

  • Artículos derivados de investigación: textos académicos que socializan los resultados de una investigación empírica o teórica, alternando la exposición con la argumentación (Regueiro & Sáez, 2013). Su estructura contiene introducción (antecedentes, objetivos y marco teórico o conceptual), metodología (participantes, instrumentos, tareas y procedimientos, análisis estadístico o cualitativo), resultados y discusión, conclusiones, referencias y anexos (opcional) sobre temas relacionados con el humanismo.
  • Artículos de revisión bibliográfica: textos académicos que exponen de forma analítica y exhaustiva la revisión de bibliografía especializada sobre un área de conocimiento concordante con la línea editorial de la Revista. Su estructura debe contener introducción, objetivos, metodología o estrategia para la elección de bibliografía, desarrollo o sistematización de bibliografía, conclusiones, referencias y anexos (opcional).
  • Artículos teóricos derivados de experiencias didácticas o acción social: sistematización de actividades académicas –intervenciones didácticas y actividades de extensión– realizadas por el Centro de Estudios Generales o por cualquier otra facultad consagrada al humanismo, cuyo contenido divulgue el trabajo académico e innovador que realizan los autores, en torno al abanico de temas del humanismo y en la que destaque el aporte para el desarrollo de la praxis humanista. Su estructura debe contener introducción (antecedentes, objetivos y marco teórico o conceptual), metodología (participantes, instrumentos, tareas y procedimientos), sistematización de la actividad académica, conclusiones, referencias y anexos (opcional).
  • Comunicaciones cortas: sistematización de resultados de una investigación académica en progreso, siempre relacionada con el tema del humanismo, y en la que destaque el aporte para el desarrollo de la praxis humanista. Su estructura es similar a la descrita en los artículos derivados de investigación.
  • Ensayos: textos expositivos-argumentativos sobre 1) producciones artísticas atinentes a la danza, el teatro, la música, las artes plásticas, las artes visuales y la literatura; 2) conflictos éticos, 3) sociales, 4) ambientales y 5) científico-tecnológicos, en los cuales destaque su vínculo con el humanismo y el aporte para el desarrollo de la praxis humanista. Su estructura debe contener una introducción en la que se presenta el tema por tratar, el propósito del ensayo, la problemática del tema por tratar, que introduce la postura del autor, y el marco teórico o conceptual que se utilizará (opcional); un desarrollo, en el que el autor defiende su postura con argumentos a favor, en contra o de forma equilibrada (a favor y en contra) y evidencias, una conclusión, en la cual se resumen los principales argumentos que han cumplido el propósito del ensayo (Vilar & Tolchinsky, 2022), o bien, se formula una postura nueva sobre el tema tratado, referencias y anexos (opcional).
  • Semblanzas: texto académico y biográfico sobre alguna persona intelectual o alguna institución que haya aportado al desarrollo del pensamiento humanista contemporáneo en el ámbito nacional o internacional. Deben destacarse no solo su ideología, sino también los eventos o acciones relevantes que contribuyeron a la construcción de su legado. Su estructura debe contener introducción, objetivos, antecedentes, desarrollo, conclusión, referencias y anexos (opcional).
  • Producción literaria:  Asimismo, se incluyen poemas, cuentos, monólogos, dramas y otras producciones literarias, cuya temática refleje la condición y la existencia humanas en la sociedad contemporánea.

Público meta

Académicos, investigadores, estudiantes universitarios y personas interesadas en el quehacer humanista, por lo que se espera que los manuscritos se encuadren en este ámbito, aunque los temas de profundidad sean de diversas áreas del saber.

Sistema de Arbitraje: revisión por pares doble ciego 

    1. La editora efectúa una verificación prelimiar del manuscrito para comprobar el cumplimiento de la temática establecida en la línea editorial, de las normas para la presentación y de las normas éticas.
    2. Los manuscritos se someten a una revisión para la detección de plagio o autoplagio mediante el programa Turnitin.
    3. Cuando los manuscritos han superado la verificación preliminar, son sometidos a la aprobación de dos evaluadores, especialistas reconocidos en los temas tratados, bajo la modalidad de revisión por pares a doble ciego, donde se hace explícito el anonimato de las personas autoras y evaluadoras.
    4. El proceso de evaluación oscila entre 3 y 4 semanas.
    5. Los resultados de la evaluación externa pueden ser los siguientes: a) Que sea publicado, b) Que sea publicado cuando la persona autora ajuste las recomendaciones indicadas por las personas evaluadoras (en caso de que  indiquen que es necesario realizar algunos cambios), c) No publicar, d) Remitir el manuscrito a otra revista académica (en caso de que la temática no se ajuste a la línea editorial).
    6. Si existen criterios encontrados de evaluación, se procede a solicitar una tercera revisión. 
    7. Cuando el manuscrito es aceptado, pero con la condición de que la persona autora realice modificaciones, se dispone de 15 días naturales para incorporar o atender las observaciones.  En este aso, la persona autora debe remitir nuevamente el manuscrito con la observación: Manuscrito con correcciones/observaciones incluidas.
    8. Se remite a la(s) persona(s) autora(s) una Carta de aceptación en la que se hace constar que su manuscrito ha sido sometido a todo el proceso de revisión por pares bajo la modalidad doble ciego y que será publicado en la Revista Nuevo Humanismo.
    9. El manuscrito se envía a la(s) persona(s) autora(s) en formato PDF para obtener el visto bueno para su aprobación.
    10. La responsabilidad del proceso de gestión editorial recae en la editora, quien se apoya en el Comité Editorial.

Frecuencia de publicación 

La Revista Nuevo Humanismo tiene una periodicidad semestral (enero-junio y julio-diciembre) en formato digital y soporte en papel. 

Política de detección de plagio

La Revista Nuevo Humanismo vela porque, tanto su equipo editorial como las personas autoras y evaluadoras, cumplan con las normas éticas establecidas en el documento Normas éticas y buenas prácticas de la Revista Nuevo Humansimo 2024 y la trasparencia impere en las publicaciones. Para tratar casos de malas prácticas éticas, la Revista sigue las directrices del organigrama del Comité de Ética para la Publicación (para mayor información, consulte las Normas internacionales: Best Practice Guidelines for Journal Editors y el International Standards for editors and authors, establecidas por el Comité de Ética en la Publicación (COPE). Visite: http://publicationethics.org/about.). Para cerciorarse de que el proceso de detección de plagio o autoplagio se cumpla, la revista utiliza el programa Turnitin como herramienta, el cual controla potenciales contenidos no originales por medio de un escaneo de coincidencia entre los manuscritos postulados y los que se encuentran en bases de datos albergadas en la web. A partir de esto, se determina si el manuscrito es pertinente o no para su publicación.  

Política de acceso abierto

La Revista Nuevo Humanismo provee acceso libre, inmediato y gratuito a su contenido, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global. Para extender la información sobre este tema, diríjase al documento Declaración de acceso abierto.

Carta de originalidad y cesión de derechos

Para la recepción de manuscritos en la Revista Nuevo Humanismo es indispensable que se adjunte al envío la Carta de originalidad y cesión de derechos2024, debido a que la Revista debe contar con el compromiso y respaldo de la persona autora en todos los aspectos de edición y posible publicación del contenido del manuscrito.

Patrocinadores 

Centro de Estudios Generales, Universidad Nacional

Licencia Creative Commons:

A partir del Vol 7. Núm. 1 (2019), se realizó una actualización hacia la  Licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International; anteriormente, las publicaciones se compartían bajo una Licencia  Creative Commons  de Atribución- No Comercial-Sin Obra Derivada 3.0 Costa Rica.