El voluntariado de la Cátedra del Adulto Mayor de La Universidad de La Habana: sus motivos esenciales

Autores/as

  • Carlos Luis Semino Garcia Universidad de La Habana, Cuba

DOI:

https://doi.org/10.15359/rnh.4-1.9

Palabras clave:

voluntariado, Cátedra Universitaria del Adulto Mayor, motivos, adulto mayor.

Resumen

El presente trabajo pretende caracterizar los motivos que orientan a un grupo de adultos mayores a participar como voluntarios en la Cátedra

Universitaria del Adulto Mayor de La Habana (CUAM). Se identifican los motivos generales y los motivos asociados a la participación como voluntarios; se describe su jerarquía y se explora el grado de satisfacción con su desempeño a partir de sus motivaciones esenciales asociadas al proyecto. La ausencia de estudios sobre el voluntariado y la importancia de este proyecto educativo para los adultos mayores constituyen las motivaciones fundamentales para este artículo.

Este es un estudio cualitativo que responde a un diseño transversal exploratorio y emplea el método clínico al recurrir a técnicas de expresión abierta e indirecta: técnica “Cinco deseos” y “Cinco deseos vinculados con la labor en el voluntariado de la CUAM”; “Técnica de satisfacción con la actividad como voluntario”; “Composición ‘Trabajo en la cátedra porque…’”; y la “Entrevista individual semiestructurada sobre el voluntariado”. El grupo de estudio estuvo compuesto por 21 adultos mayores, miembros del consejo técnico ampliado de la CUAM, que participan como voluntarios en el rol de coordinador. Los motivos generales giran en torno a la familia, salud, deber humanitarismo, condiciones materiales y voluntariado.

Los motivos que se asocian a la actividad del voluntariado son: crecimiento del proyecto de la CUAM, preparación profesional y personal, permanencia y sostenibilidad del proyecto de la CUAM, reconocimiento social, relación con otras instituciones, condiciones materiales y calidad de las actividades como voluntarios.

Referencias

Agost, M. R., Fernández, V., Martínez, J. y Nebot, E. (2002). ¿Por qué decidimos ser voluntarios?. Jornades de Foment de la Investigació, Universitat Jaume. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79720/Forum_2002_36.pdf?sequence=1

Ayarza Elorriaga, E. (2008). II Plan Vasco del Voluntariado: ejes fundamentales. Revista de servicios sociales, S.V., (44), 127-134. Recuperado de http://www.redalyc.org

Ayarza Elorriaga, E. (2008). II Plan Vasco del Voluntariado: ejes fundamentales. Revista de servicios sociales, S.V., (44), 127-134. Recuperado de http://www.redalyc.org

Calviño, M. (2013). Vale la Pena. Escritos con Psicología. La Habana: Caminos.

Carmona, L. (2013). Influencia del programa educativo de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en la percepción de la calidad de vida de un grupo de cursantes combatientes (Tesis de Diploma). La Habana, Cuba.

Corrall, F. B. (1996). Atado, mudo y bastante arrugado ¿Existen nuevas formas y conceptos de voluntariado? Revista Documentación Social, S.V., (104), 103-114.

Domínguez García, L. (2005). Motivación profesional y personalidad. En: Lourdes Fernández Ruíz (Comp.), Pensando en la personalidad. La Habana: Félix Varela.

García Roca, J. y Comes Bellester, J. A. (1995). El voluntariado como recurso

social. Premio Bancaixa de investigación sobre Servicios Sociales 1994. Valencia: Bancaixa.

González Rey, F. L. (1985). Psicología de la personalidad. La Habana, Cuba:

Pueblo y Educación.

González Rey, F. L. (1990). Psicología de la Personalidad. La Habana, Cuba:

Pueblo y Educación.

González Rey, F. L. (2009). Investigación cualitativa y subjetividad. Los procesos de construcción de la información. México D. F.: McGraw-Hill.

González Serra, D. J. (2008). Psicología de la motivación. La Habana, Cuba: Ciencias Médicas.

Ladrón de Guevara, B. (1994). Antropología de la vejez. Literal. IV (20) 45-47.

López Navas, A. y Ortigosa, J. M. (2014). Teorías sobre el envejecimiento. En Teresa Orosa Fraíz (Coord.) Temas de Psicogerontología. La Habana, Cuba: UH.

Montero García, I. y Bedmar Moreno, M. (2010). Ocio, tiempo libre y voluntariado en personas mayores. Revista Polis de la Universidad Bolivariana, 9, (26), 61-84. Recuperado de http://polis.revues.org/

Salvador Hernández, P. P. (Coord.) (2010). Manual para la formación del voluntariado. Castilla - La Mancha. España: Consejería de Salud y Bienestar Social. Recuperado de http://www.redalyc.org

Schupack, S.; Álvarez, M. J.; López, A.; Molina, S. y Martínez, G. (2014). La

participación de Adultos Mayores en Voluntariado Social: Una herramienta

para la autonomía. V Jornadas Distritales de Psicología del Oeste, Argentina, pp. 29-30.

Valencia Rodríguez, Liliana y Velandia Morales, Andrea. (2013). Percepciones y motivaciones sobre el voluntariado. Revista Eleuthera, 9 (2), 116-131. Recuperado de http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera9_8.pdf

Yubero, S. y Larrañaga, E. (2002). Concepción del voluntariado desde la perspectiva motivacional: conducta de ayuda vs altruismo. Revista Pedagogía Social,

(9), 27-39. Recuperado de http://www.redalyc.or.or

Descargas

Publicado

2016-07-01

Cómo citar

Semino Garcia, C. L. (2016). El voluntariado de la Cátedra del Adulto Mayor de La Universidad de La Habana: sus motivos esenciales. Revista Nuevo Humanismo, 4(1). https://doi.org/10.15359/rnh.4-1.9

Número

Sección

Artículos (sección arbitrada)

Cómo citar

Semino Garcia, C. L. (2016). El voluntariado de la Cátedra del Adulto Mayor de La Universidad de La Habana: sus motivos esenciales. Revista Nuevo Humanismo, 4(1). https://doi.org/10.15359/rnh.4-1.9

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>