doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-2.7

Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) EISSN: 14094258 Vol. 18(2) MAYO-AGOSTO, 2014: 141-157

[Número publicado el 01 de mayo del 2014]

Diagnóstico de oportunidades escolares de egresados y egresadas del nivel medio superior del municipio de

Tlalnepantla del Estado de México

Diagnostic Study of School Opportunities for High School Alumni in the City of Tlalnepantla, State of Mexico

Fernando Briseño Hurtado1

Instituto Politécnico Nacional

Estado de México, México

brisi_fer24@yahoo.com.mx

Edgar Oliver Cardoso Espinosa2

Instituto Politécnico Nacional

Estado de México, México

eoce@hotmail.com

Jorge Mejía Bricaire3

Instituto Politécnico Nacional

Estado de México, México

jorge288_5@hotmail.com

Recibido 10 de setiembre de 2013 • Corregido 21 de marzo de 2014 • Aceptado 2 de abril de 2014

Resumen. Actualmente es vital que el sistema escolar promueva que las oportunidades educativas se distribuyan equitativamente entre todos los sectores sociales e impulsar que los egresados y las egresadas tengan la oportunidad de desempeñar ocupaciones en las que puedan aprovechar cabalmente la escolaridad que hayan adquirido. Por tanto, este trabajo tuvo como objetivo diagnosticar las oportunidades escolares que han tenido los egresados y las egresadas en el nivel medio superior, con respecto a la formación académica y su relación con el desempeño profesional y laboral. Se realizó una investigación de tipo exploratorio, al determinar las oportunidades escolares de los egresados y las egresadas; descriptiva porque se identificaron los medios de inserción laboral, su continuidad en la educación superior y el grado de satisfacción del servicio educativo recibido. El diseño fue de carácter transversal, ya que se recolectaron los datos en un tiempo único, aplicando un cuestionario de 44 preguntas, a 65 egresados (36) y egresadas(29), los resultados mostraron que los puestos donde se desempeñan son semejantes a los de sus padres o madres: empleados 36.9% y obreros 13.8% y solo el 41.5% logró continuar sus estudios superiores en instituciones públicas, lo cual refleja que los estudiantes pobres se encuentran en desventaja debido a sus antecedentes socioeconómicos y culturales.

Palabras claves. Oportunidades, formación académica, inserción laboral, desempeño profesional, egresados.

Abstract. It is vital that the school system currently promotes an equal distribution of educational opportunities between all social sectors and encourages alumni to have the opportunity to work in positions where they can take full advantage of the education they received. Therefore, the objective of this study was to diagnose the school opportunities that high school alumni have regarding their academic education and the relationship with their professional and job performance. The research was exploratory since it determined school opportunities for alumni as well as descriptive since it identified means for work insertion, continuity in higher education, and the degree of satisfaction of the educational services received. The design was cross-sectional because data was collected at one specific point in time, using a 44-item questionnaire applied to 65 alumni (36 male and 29 female). Results showed that the jobs they have are similar to those of their parents: 36.9% employees and 13.8% laborers. Only 41.5% were able to continue with higher education in public institutions, which reflects that poor students are disadvantaged due to their socio-economic and cultural background.

Keywords. Opportunities, academic education, work insertion, professional performance, alumni.

En la actualidad, uno de los fines del sistema educativo en México, es proporcionar a los alumnos y a las alumnas competencias (conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes), que les permitan continuar con sus estudios o integrarse al campo laboral. Por lo anterior, es parte fundamental de toda institución educativa de nivel medio superior y superior analizar las oportunidades escolares que sus estudiantes están alcanzando al terminan los estudios de bachillerato.

Es importante señalar que los estudios de egresados y egresadas juegan un papel muy importante para examinar dichas oportunidades, generalmente buscan describir características sobre la inserción en el mercado de trabajo, su continuidad en el nivel superior e indagar su opinión sobre la formación recibida, para efectos de evaluar y retroalimentar los programas educativos que han cursado.

Por tanto, en esta investigación se analizaron diferentes posturas teóricas que fundamentan los estudios de seguimiento de egresados y egresadas.

Tal es el caso, de la teoría del capital humano (TCH), en donde Schultz (citado por Villalobos y Pedroza, 2009, p. 275) menciona “que el problema estriba en cómo diferenciar los gastos de consumo de los gastos de inversión”; así mismo Fermoso (1997, citado por Villalobos y Pedroza, 2009), explica que la educación es un “factor importante en la formación del capital humano, [concibiéndose] de dos maneras. … Como consumo cuando produce satisfacciones o beneficios inmediatos … y como inversión, lo cual implica el empleo del capital para obtener un beneficio en el futuro, … traduciéndose en que a mayor educación y menor edad, corresponderá mayor salario” (p. 185).

Por su parte, Denison (1964, citado por Navarro, 2003) “suponía que tres quintas partes de los diferenciales de ingreso podrían ser considerados como consecuencia de su educación (p. 13)”. En tanto que Pescador (1979, citado por Navarro, 2003) “comentaba que la teoría del Capital Humano sustentaba que los fenómenos del ingreso y del desempleo eran resultado de las diferencias en los niveles educativos (p. 13)”.

Otras investigaciones encontraron evidencias de otros factores que incidían en las relaciones entre educación y trabajo, tal es el caso de la edad, la condición social de los trabajadores y las relaciones familiares, entre otros. Blaug y Duncan (1967, citados por Navarro, 2003), determinaron “una correlación entre la posición socioeconómica de la familia y la educación que recibían sus hijos” (p. 14).

Así mismo, se analizaron otras teorías emergentes para entender la relación escuela-trabajo, fundamentales en los estudios de seguimiento de egresados y egresadas.

La teoría de la fila plantea que a mayor educación mayor facilidad de entrenabilidad en un puesto de trabajo. Arrow señala (1972, citado por Navarro, 2003) que “la educación …sirve como un medio para seleccionar a la gente y asignarles un empleo” (p. 17).

Por su parte, la teoría de la devaluación de los certificados plantea que actualmente “al existir muchos profesionistas demandantes de empleo, el título se devalúa” (Navarro, 2003, p. 17).

En tanto la teoría de la educación como bien posicional plantea que los estudios dejan de ser suficientes para alcanzar la posición deseada, por lo que, aquellos individuos que tienen posibilidad de adquirir mayores niveles de escolaridad eligen hacerlo para desempeñarse en puestos que antes requerían menos nivel de preparación.

Por otro lado, la teoría de la segmentación plantea que los mercados de trabajo no son homogéneos, de tal manera que los salarios se estructuran según la naturaleza de los empleos y no sobre la base de las características del capital humano del trabajador o trabajadora. “En esta perspectiva, no es ni el capital humano, ni la tecnología empleada, lo que [permite el] acceso o permanencia en el empleo, sino las relaciones sociales [productivas]” (Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2004, p. 10).

En 1972, Thurow y Lucas, citados por Navarro (2003, pp. 14-15), coinciden en “que los empleos con numeroso y moderno equipo de capital son empleos de alta productividad y que los trabajadores hacen fila para conseguirlos. … En esta perspectiva, el criterio central que utilizan los empleadores modernos para reclutamiento y selección de personal es la “entrenabilidad”.

De acuerdo con los planteamientos sobre la TCH, enunciadas por Schultz, Denison y Becker; argumenta Bluestone citado por Navarro (2003), que frecuentemente la gente pobre posee una cantidad considerable de capital humano, pero percibe poco dinero porque ocupan puestos en industrias donde los sueldos son bajos o por que no encuentran empleo, por tanto, se deduce que la solución al problema de la pobreza depende de una adecuada oferta de buenos empleos.

En este mismo sentido, la teoría de la funcionalidad técnica de la educación que deriva de la teoría del capital humano (Muñoz, 1990, pp. 1-5, citado por Garrido-Trejo, 2011, p. 72) “supone una estrecha relación entre cierta escolaridad de los trabajadores, ocupaciones de éstos y ciertos niveles de productividad”.

Parte del supuesto de que existe una relación directa entre los niveles de calificación de los trabajadores que se encuentran en los diversos estratos integrantes la fuerza de trabajo, y su escolaridad. A partir de ese supuesto, dicha teoría predice que, cuanto mayores son esos niveles de calificación (y, por ende, de escolaridad), es también mayor la productividad agregada del sistema económico. (Muñoz, 2001, p. 155)

Desde esta perspectiva, no es ni el capital humano ni la tecnología empleada lo que permite el acceso o permanencia en el empleo, sino las relaciones sociales productivas.

De acuerdo con lo anterior, el trabajo de investigación de los egresados y egresadas del nivel medio superior partió de la necesidad de conocer las oportunidades escolares que les brindó el bachillerato en cuanto a la inserción laboral y el ingreso al nivel superior a nuestros egresados y egresadas, tomando como referencia un total de 65 entre exalumnos y exalumnas de las generaciones 2005-2008 y 2008-2011. La investigación se realizó mediante la aplicación de un cuestionario de 44 preguntas que contenían: a) Datos personales, b) perfil socioeconómico, c) inserción laboral, d) continuidad en el nivel superior, e) nivel de satisfacción de los estudios.

Para recopilar los datos se procedió a aplicar el cuestionario de manera personal, se conjuntaron los datos obtenidos, se introdujo la base de datos al programa SPSS, se elaboraron las tablas y gráficas correspondientes, se obtuvieron los resultados pertinentes, los cuales se analizaron e interpretaron para señalar las reflexiones finales y determinar las recomendaciones, con lo cual se dio por concluido el trabajo de investigación educativa.

Referencias teóricas

Antecedentes

En la actualidad los estudios sobre egresados y egresadas son parte fundamental para realizar un análisis de las oportunidades escolares que las instituciones de educación media superior y superior están brindando a los estudiantes y a las estudiantes que culminan su bachillerato o licenciatura, por tanto, estos estudios han enfatizado dos aspectos: obtener datos sobre la inserción en el mercado de trabajo e indagar su opinión sobre la formación recibida.

Las primeras instituciones educativas que comenzaron a evaluar la relación entre escuela e inserción laboral a través de los estudios de seguimiento de egresados y egresadas (ESE) estuvieron localizadas en Europa y en Estados Unidos; donde las tendencias de los estudios son fuertemente operativas y sus fines informativos, para influir en la toma de decisiones.

Hacia finales de la década de los noventa, los estudios sobre egresados y egresadas en México, recibieron un impulso adicional: La ANUIES aprobó el “Esquema básico para estudios de egresados y egresadas”:

Desde la perspectiva de la ANUIES los ESE son el procedimiento por medio del cual una institución identifica la actividad profesional que sus desarrollan, su campo de acción, su nivel de ingreso, las posibles desviaciones profesionales que han tenido, así como sus causas, su ubicación académica y su formación académica posterior. (ANUIES, 1998, p. 179, citado por Barrón et al., 2003)

De acuerdo con la revisión y análisis de los ESE durante el período de 1992-2002, los reportes de investigación se pueden clasificar en tres campos temáticos:

1) Evaluación curricular. Tienen como propósito describir las características sobre la inserción y el desempeño laboral de los egresados y las egresadas, para efectos de evaluar y retroalimentar los programas educativos que han cursado

2) La pertinencia y formación académica recibida. Indagan sobre el impacto de la educación en la trayectoria o el desempeño de los egresados y las egresadas.

3) La inserción laboral. Identifican la incorporación y el destino laboral-ocupacional de los egresados y las egresadas de una profesión dada, cuyos miembros se identifican por su adscripción en calidad de egresados y egresadas (Barrón et al., 2003).

De esta manera, el ESE es un factor importante para la evaluación de la pertinencia y calidad de los programas educativos de la educación media superior (EMS).

Aunado a lo anterior, con base en las aportaciones de De Ibarrola (2009), Gutiérrez (2009), Muñoz (2001) y Villa (2007), se analizan las oportunidades escolares que están teniendo los alumnos y las alumnas que culminan sus estudios de bachillerato en nuestro país y en América Latina.

Según Muñoz (2001) uno de los fines esenciales de la educación formal es la de proporcionar a los alumnos y a las alumnas los conocimientos y destrezas adecuados para participar en el mundo del trabajo. A medida que este propósito se cumple, el sistema escolar contribuye a combatir la pobreza y la concentración del ingreso nacional en pocas manos.

Para lo cual, es necesario satisfacer dos condiciones. La primera se refiere a que las oportunidades educativas se distribuyan equitativamente entre todos los sectores sociales; la segunda, a que todos los egresados y egresadas del propio sistema tengan la oportunidad de desempeñar ocupaciones en las que puedan aprovechar cabalmente la escolaridad que hayan adquirido.

De acuerdo con lo que plantea Villa (2007)

Para que la estructura y el funcionamiento del subsistema de educación media superior propicien [igualdad de oportunidades] de manera más decidida es necesario:

1. Abrir más espacios educativos en el nivel, de manera que no haya restricción de ingreso por falta de cupo, … así mismo, [se debe] asegurar que la escolaridad no dependa sólo del nivel económico al que se pertenece…

2. Propiciar una educación que compense las desventajas socioculturales y de logro educativo, tanto a partir de medidas académicas que refuercen el aprendizaje, como de aquellas orientadas a quienes requieren de apoyos … a los más vulnerables.

3. Poner en práctica estrategias pedagógicas que tomen en cuenta los niveles de rezago de los alumnos de diversos contextos, con objeto de elevar el aprendizaje a estándares aceptables. (p. 109)

De acuerdo con lo anterior:

La calidad de la educación es muy inferior para los estudiantes de familias de bajos ingresos, la mayoría de los cuales asisten a las escuelas públicas y no pueden acceder a una educación superior de mejor calidad. En suma, la enseñanza está profundamente estratificada en América Latina, situación que no corrige sino que perpetúa las desigualdades de ingreso.

Por otro lado, según Gutiérrez (2009, p. 173), las aulas de la escuela pública en general en nuestro país muestran “desigualdades y falta de equidad entre los alumnos y alumnas: riqueza y pobreza; conocimiento e ignorancia; autoritarismo y autoridad; influyentísimo, poder y estatus social. En fin, subordinación, marginación y exclusión”.

Gran parte de los estudiantes y las estudiantes de escuelas públicas de bachillerato, compuestas por alumnos y alumnas, entre 15 y 18 años de edad, vive en situación de pobreza, de marginación y, por lo tanto, de exclusión. Esos muchachos y esas muchachas no tienen las mismas posibilidades que los otros estudiantes o las otras estudiantes para acceder a la información global, para manejar y dominar las nuevas tecnologías de la información y comunicación, y para desarrollarse al ritmo de un mundo globalizado y acelerado.

Según De Ibarrola (2009, p. 5):

Acepta la distinción general de heterogeneidad entre sector formal y sector informal, y los cinco sectores ocupacionales: dos informales (trabajadores por cuenta propia y microempresas de menos de cinco trabajadoras), y tres formales (sector público, grandes empresas del sector industrial y grandes empresas del sector servicios)”, [por lo que ofrece] datos estadísticos nacionales sobre la manera en que el crecimiento de la escolaridad de la PEA [(Población Económicamente Activa)] en México, entre 1992 y 2004, se distribuye entre distintos sectores ocupacionales definidos en función de su formalidad o informalidad laboral, y sobre las diferencias que la escolaridad alcanzada y el sector laboral de inserción provocan en los ingresos percibidos con base en la tabla 1.

TABLA%201.jpg

Así mismo, De Ibarrola (2009, p. 9) menciona “que los ingresos promedio se acrecientan sostenidamente en función del incremento de la escolaridad; la diferencia entre quienes tienen escolaridad superior y quienes no concluyeron la primaria es muy elevada en los dos años señalados, 4.5 veces en 1992, aunque para 2004 se redujo a 3.9”.

En este contexto, es relevante conocer que el nivel medio superior coordinado por la Dirección General del Bachillerato se ubica en la opción propedéutica y se ofrece en las tres modalidades (escolar, no escolarizada y mixta); así mismo, asume la finalidad de generar en el educando el desarrollo de una primera síntesis personal y social que le permita el acceso a la educación superior, a la vez que le dé una comprensión de su sociedad y de su tiempo y lo prepare para su posible incorporación al trabajo productivo.

Sus funciones son las siguientes:

Formativa.- Proporciona al alumno una formación integral que comprende aspectos primordiales de la cultura de su tiempo: conocimientos científicos, técnicos y humanísticos, que le permitan asimilar y participar en los cambios constantes de la sociedad…

Propedéutica.- Prepara al estudiante para la continuación en estudios superiores, a través de los conocimientos de las diferentes disciplinas…

Preparación para el trabajo.- Ofrece al educando una formación que le permita iniciarse en diversos aspectos del ámbito laboral, fomentando una actitud positiva hacia el trabajo y, en su caso, su integración al sector productivo (Secretaría de Educación Pública [SEP], 2013, “Sus funciones”, párr. 1-3).

Metodología

La presente investigación fue de tipo exploratorio, porque se enfocó en diagnosticar las oportunidades escolares de los egresados y egresadas de la Escuela Preparatoria Oficial No. 118, debido a que no existe ningún estudio previo sobre las características y condiciones de los estudiantes y las estudiantes que han finalizado su educación media superior.

Del mismo modo, fue de tipo descriptiva, ya que se realizó una identificación de la inserción laboral de los egresados y egresadas, así como su continuidad o no en la educación superior. Además, se evaluó el grado de satisfacción del servicio educativo brindado por la organización educativa.

El diseño de investigación que le correspondió a este estudio fue de carácter transversal, porque se recolectaron los datos en un tiempo único, se describen las variables y se analiza su incidencia e interrelación en un momento dado, para lo cual, se utilizó como instrumento un cuestionario de 44 preguntas integrado por dos secciones organizadas de la siguiente manera:

  1. El perfil socioeconómico de los egresados y egresadas, la inserción laboral, la continuidad en la educación superior y la satisfacción de la calidad del servicio brindado por la educación media superior.
  2. Se agregó una escala de valoración tipo Likert con la finalidad de que los egresados y egresadas brinden su evaluación con respecto a las categorías mencionadas anteriormente. Las opciones son: Totalmente de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo y totalmente en desacuerdo.

Para este estudio, la población estuvo constituida por todos aquellos egresados y egresadas de las generaciones 2005-2008 y 2008-2011 de la Escuela Preparatoria Oficial No. 118 que da un total de 462 personas (ver tabla 2). En tanto que la muestra fue de tipo estratificada y se espera que sea de por lo menos del 20% conforme a la siguiente información:

TABLA%202.jpg

Análisis y resultados

A partir de la información arrojada por el instrumento aplicado a 65 egresados (36) y egresadas (29) de las generaciones 2005-2008 y 2008-2011 de la Preparatoria Oficial No. 118, se obtuvieron datos importantes que permiten observar y analizar las oportunidades escolares con respecto al perfil socioeconómico, la inserción laboral, la continuidad en la educación superior y el nivel de satisfacción de los estudios realizados en la Escuela Preparatoria Oficial No. 118.

TABLA%203.jpg

En esta tabla 3 se puede observar, de manera general, que el 55.4% de los egresados de la muestra de estudio son hombres y solo el 44.6% son mujeres, lo cual refleja que en nuestros días ambos sexos están teniendo oportunidad de asistir al bachillerato.

TABLA%204.jpg

En lo que respecta al tipo de vivienda se puede ver que en términos generales el 72.3% de los egresados y egresadas viven en casa propia, el 15.4% renta y el 12.3% en casa prestada. Estos datos permiten concluir que una tercera parte de las familias de los egresados y egresadas no cuentan con un patrimonio para sus hijos (Ver tabla 4).

TABLA%205.jpg

Como se puede observar en la tabla 5, el 56.9% de los egresados y egresadas sí cuenta con servicio de internet y el 43.1% no. Esto refleja que aproximadamente la mitad de los egresados y egresadas no tienen acceso a consultar información actualizada a través de medios electrónicos.

TABLA%206.jpg

En la tabla 6 se observa que del 100% de la muestra de estudio de los egresados y egresadas encuestados en 2008 y 2011, el 27.7% y el 44.6% los padres o tutores respectivamente cuentan con una escolaridad hasta educación básica, el 1.5% y el 6.6% respectivamente cuenta con bachillerato incompleto, solo en 2011 el 10.8% cuenta con bachillerato completo, el 4.6% con licenciatura incompleta y el 4.6% con licenciatura completa.

TABLA%207.jpg

En esta tabla 7 se puede ver que el 84.6% de la muestra de estudio tiene mensualmente ingresos familiares que oscilan desde $4000 hasta $6999 y solo el 15.4% tiene ingresos mayores a $7000.

TABLA%208.jpg

En la tabla 8 se puede observar en términos generales que, de la muestra de estudio, el 36.9% de los jefes de familia de los egresados y egresadas trabajan de obrero, el 29.2% empleado, el 26.2% comerciante, el 1.5% administrativo, el 1.5% jubilado y el 4.6% en otra actividad.

TABLA%209.jpg

En esta tabla 9 se observa en términos generales que el 36.9% de los egresados y egresadas de la muestra de estudio desempeñan un puesto de empleado, el 13.8% son obreros, el 12.3% son comerciantes, el 9.2% otro y el 20% no trabaja.

TABLA%2010.jpg

En la tabla 10 se puede ver en términos generales que el 26.3% de los egresados y egresadas de la muestra de estudio recibe un salario mensual menor a $1634, el 21.5% más de $3348, el 18.5% entre $1635 y $1724, el 10.8% entre $1725 y $3348 y el 23.1% no trabaja.

TABLA%2011.jpg

En la tabla 11 se puede ver en términos generales que el 43.1% de los egresados y egresadas de la muestra de estudio se incorporaron al trabajo micro empresas, el 18.5% en pequeñas empresas, el 4.6% en medianas empresas, el 12.3% en empresas grandes y el 21.5 no trabaja.

TABLA%2012.jpg

En la tabla 12 se observa de manera general que el 41.5% de los egresados y egresadas de la muestra de estudio cursa la licenciatura en una institución pública, el 21.5% en escuelas privadas y el 36.9% no estudia.

Conclusiones y recomendaciones

Con base en el estudio diagnóstico realizado en la escuela Preparatoria Oficial No. 118 con respecto a las oportunidades escolares de sus egresados y egresadas, se encontró lo siguiente:

Los padres de familia de los egresados y egresadas no cuentan con los recursos económicos suficientes, ya que se desempeñan en puestos principalmente de obreros y empleados, obteniendo en promedio como ingreso familiar dos salarios mínimos, por lo que se corrobora lo mencionado por Gutiérrez (2009, p. 173): “Gran parte de [los estudiantes y las estudiantes] de escuelas públicas de bachillerato, compuesta por jóvenes y muchachas, entre quince y dieciocho años de edad, vive en situación de pobreza, de marginación y por lo tanto, de exclusión …”.

Así mismo, se encontró que aproximadamente una tercera parte de los egresados y egresadas no tienen casa propia y cerca de la mitad de los egresados y egresadas no cuenta con servicio de internet en su vivienda, lo cual, confirma lo señalado por Gutiérrez (2009): “Esos jóvenes no tienen las mismas posibilidades que los otros estudiantes para acceder a la información global, para manejar y dominar las nuevas tecnologías de la información y comunicación, y para desarrollarse al ritmo de un mundo globalizado y acelerado” (p. 173).

En lo que respecta a la inserción laboral, se encontró que aproximadamente la mitad de los egresados y egresadas se incorporaron al trabajo en el sector informal (micro empresas) hasta 15 empleados. Esto reafirma lo mencionado por De Ibarrola (2009):

Acepta la distinción general de heterogeneidad entre sector formal y sector informal, y los cinco sectores ocupacionales: dos informales (trabajadores por cuenta propia y microempresas de menos de cinco trabajadores), y tres formales (sector público, grandes empresas del sector industrial y grandes empresas del sector servicios). (p. 5)

En relación con el nivel superior, se encontró que aproximadamente una tercera parte del total de egresados y egresadas logró ingresar a estudiar la licenciatura en escuela pública, así mismo, una proporción semejante no tuvo acceso a ese nivel, lo cual ratifica lo descrito por Beverley ( 2002, p. 124): “La calidad de la educación es muy inferior para los estudiantes de familias de bajos ingresos, la mayoría de los cuales asisten a las escuelas públicas y no pueden acceder a una educación superior de mejor calidad”.

Con respecto al puesto en que se desempeñan los egresados y egresadas de ambas generaciones, se encontró que está íntimamente relacionado con su nivel de estudios, ya que en nuestros días el nivel escolar mínimo que se requiere para entrar a laborar en los niveles más bajos a una empresa o institución (en México) es el bachillerato, lo cual evidencia que los ingresos que perciben dos terceras partes de estos egresados y egresadas oscila entre uno y dos salarios mínimos, confirmando lo señalado por De Ibarrola (2009, p. 9): “Los ingresos promedio se acrecientan sostenidamente en función del incremento de la escolaridad”.

Finalmente, la escolarización es el modo para que la sociedad, y no solo los sujetos, se desarrollen y puedan sortear los obstáculos que representan la clase social y los modos estratificados y diferenciados de tener acceso a las oportunidades, esto en congruencia, con lo descrito por Muñoz (2001), para combatir la pobreza y la concentración del ingreso nacional en pocas manos:

Es necesario satisfacer dos condiciones. La primera se refiere que las oportunidades educativas se distribuyan equitativamente entre todos los sectores sociales y, la segunda, a que todos los egresados del propio sistema tengan la oportunidad de desempeñar ocupaciones en las que puedan aprovechar cabalmente la escolaridad que hayan adquirido. (p. 156)

A manera de recomendación, es necesario realizar un estudio de empleadores para ampliar y detallar las exigencias del empleador en el trabajo respecto a: conocimientos, habilidad para manejo de paquetes de informática, habilidad para la toma de decisiones, valores, etcétera, así como los motivos por los cuales los egresados y egresadas no han logrado ingresar al nivel superior, ya que estos son dos aspectos fundamentales para ofrecer mejores oportunidades de desarrollo a los futuros estudiantes que concluyan su bachillerato en esta institución educativa.

Referencias

Barrón, M. C. (Coord.), Barajas, G., Ibarra, J. M., Fernández, J., Islas, R. M., Jiménez, M. S. … Vázquez, M. (2003). Los estudios de seguimiento de egresados en el periodo 1992-2002. (Cap. 1: Un acercamiento al estudio de egresados). En S. Reynaga (Coord.), Educación, trabajo, ciencia y tecnología (Vol. 6, pp. 31-38). México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Recuperado de http://www.comie.org.mx/doc/portal/publicaciones/ec2002/ec2002_v06.pdf

Berverley, C. (agosto, 2002). Educación y mercado del trabajo en América Latina, frente a la globalización. Revista de la CEPAL, 77, 123-141. Recuperado de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/19289/lcg2180e_Carlson.pdf

De Ibarrola, M. (2009). El incremento de la escolaridad de la PEA en México y los efectos sobre su situación laboral y sus ingresos, 1992-2004 REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2), 1-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15512151002

Fernández-Huerga, E. (julio-setiembre, 2010). La teoría de la segmentación del mercado de trabajo: Enfoques, situación actual y perspectivas de futuro. Investigación Económica, 69(273), 115-150, Recuperado de 2012 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60114744004

Garrido-Trejo, C. (enero-abril, 2011). Funcionalidad técnica de la educación y demanda de profesionales. Zona metropolitana de Toluca, 1995-2005. Convergencia, Revista Ciencias Sociales, 55, 69-85. Recuperado de http://scielo.unam.mx/pdf/conver/v18n55/v18n55a3

Gutiérrez, L (enero-junio, 2009). El devenir de la educación media superior. El caso del estado de México. Tiempo de Educar, 10(19), 171-204, Universidad Autónoma del Estado de México, México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31113164007

Muñoz, C. (2001). Implicaciones de la escolaridad en la calidad del empleo. En E. Pieck (Coord.), Los jóvenes y el trabajo: La educación frente a la exclusión social (pp. 155-200). México D.F.: Universidad Iberoamericana. Recuperado de http://www.oei.es/etp/jovenes_trabajo.pdf

Muñoz, C. (s. f.). Implicaciones de la escolaridad en la calidad del empleo en los jóvenes. Recuperado de http://www.uia.mx/campus/publicaciones/jovenes/pdf/epieck5.pdf

Navarro, M. (2003). Consideraciones teóricas para el estudio de egresados. En ANUIES (Aut.), Esquema básico para estudios de egresados (pp. 11-18). México, DF.: ANUIES.

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2013). Bachillerato general. Recuperado de http://www.dgb.sep.gob.mx/02-m1/01-dgb/bachillerato_general.php

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2004). Programa institucional de seguimiento de egresados y opinión de empleadores. Recuperado de http://www.archivos.ujat.mx/dese/programas_proyectos_estrategicos/seguimiento_egresados/Programaegresadosempleadores.pdf

Villa, L. (enero-marzo, 2007). La educación media superior: ¿Igualdad de oportunidades? Revista de la Educación Superior, 36(1), 141, 93-110, Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60414105

Villalobos, G. y Pedroza, R. (julio-diciembre, 2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educación y desarrollo económico. Tiempo de Educar, 10(20), 273-306. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31112987002

 

Cómo citar este rtículo en APA:

Briseño, F., Cardoso, E. O. y Mejía, J. (mayo-agosto, 2014). Diagnóstico de oportunidades escolares de egresados y egresadas del nivel medio superior del municipio de Tlanepantla del Estado de México. Revista Electrónica Educare, 18(2), 141-157. Recuperado de

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/issue/current

Nota: Para citar este artículo en otros sistemas puede consultar el hipervínculo “Cómo citar el artículo” en la barra derecha de nuestro sitio web:

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/index