doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.18-3.6

URL: http://www.una.ac.cr/educare

CORREO: educare@una.cr

Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) EISSN: 1409-4258 Vol. 18(3) SETIEMBRE-DICIEMBRE, 2014: 91-110

[Número publicado el 01 de setiembre del 2014]


¿Educación sexual para mi hijo e hija de preescolar (3-5 años)? Percepciones de padres y madres de familia

Sex Education for my Preschooler (ages 3 to 5)? Parents’ Perceptions

Ana Cristina Cevallos-Neira1

Universidad de Cuenca

Proyecto “Promoción de la Salud Sexual en Adolescentes”.

Cuenca, Ecuador

acristina.cevallosn@ucuenca.edu.ec

Elena Monserrath Jerves-Hermida2

Universidad de Cuenca

Facultad de Filosofía

Cuenca, Ecuador

elena.jerves@ucuenca.edu.ec

Recibido 19 de marzo de 2014 • Corregido 4 de agosto de 2014 • Aceptado 22 de agosto de 2014

Resumen. A pesar de los grandes avances en el conocimiento de la sexualidad y la educación, la falta de estudios, específicamente, sobre la educación sexual durante la infancia y sobre el papel que padres y madres desempeñan dentro de ella ha motivado esta investigación. El objetivo principal de este estudio cualitativo fue comprender las percepciones de padres y madres respecto a la educación sexual de sus hijos e hijas en edad entre 3 y 5 años. Para este estudio, se realizaron tres grupos focales con padres y madres de familia de centros preescolares de la ciudad de Cuenca. Los datos se procesaron mediante análisis temático. El estudio permitió conocer que tanto padres como madres tienen una visión limitada de la sexualidad, basada netamente en el ámbito biológico; además, se pudo constatar que poseen ideas, concepciones y pensamientos tradicionalistas, los cuales son reflejados al momento de educar a sus hijos e hijas. El estudio exhibe la falta de información de padres y madres de familia sobre sexualidad y educación sexual y proporciona datos importantes sobre la necesidad de que escuela y familia trabajen conjuntamente para brindar una educación sexual pertinente y oportuna para la niñez; así como también la necesidad de la formación en educación sexual a padres y madres de familia, con la finalidad de establecer un lenguaje común entre escuela y familia y evitar un doble discurso en la formación de los niños y las niñas. Así se aseguraría una adecuada implementación de los programas de educación sexual en este nivel educativo.

Palabras claves. Sexualidad, educación sexual, educación infantil, investigación cualitativa.

Abstract. This investigation was conducted as a result of the lack of studies, specifically on children’s sex education and the role that parents play in it, despite the major advances in the knowledge on sexuality and its education. The main goal of this qualitative study was to understand parents’ perceptions regarding sexual education of their children ages 3 to 5. Three focus group sessions were conducted with parents from Cuenca pre-schools. Data was processed using thematic analysis. The study indicated that parents have a limited conception of sexuality, completely based on the biological aspect. In addition, it was clear that parents have traditional ideas, conceptions and beliefs, which are reflected when educating their children. This research shows parents’ lack of knowledge about sexuality and sex education and gives important data about the need for parents and the school to work jointly to provide children with adequate and appropriate sex education, as well as the need for parent training in order to establish a common language between home and school and to avoid a double discourse in children’s education and to ensure a proper implementation of sex education programs at this level.

Keywords. Sexuality, Sex Education, Childhood Education, Qualitative Research.

Es evidente que la ciencia de la sexología ha hecho grandes avances en el estudio y conocimiento de la sexualidad, así como en el campo de la educación sexual y, como resultado, durante las últimas décadas se han abierto diferentes e importantes fuentes informativas en los medios de comunicación, que señalan con claridad la necesidad de indagar abiertamente la cuestión de la sexualidad y la educación al respecto. Este creciente desarrollo en el estudio de estas áreas y el reconocimiento de la necesidad de investigar sobre el tema se ha enfocado, casi con exclusividad, en las etapas de la adolescencia y la adultez, con limitada investigación y producción científica respecto a la educación sexual en la etapa infantil.

Sin embargo, los avances de la psicología del desarrollo y, específicamente de la psicología infantil, ponen de manifiesto la necesidad de reconocer las características y necesidades específicas de cada etapa psico-evolutiva (Carpintero, 2009), para poder así dar atención oportuna y pertinente en estas importantes edades. Más aún, con respecto a la sexualidad de los niños y niñas, Martínez y Ortíz (2009) destacan la importancia de este período de desarrollo psicosexual, pues manifiestan que durante esta época el infante enfatiza la curiosidad por su propio cuerpo y el entorno. Gracias a las posturas planteadas se reconoce el valor de la sexualidad y, a su vez, se da a conocer la importancia de la educación respectiva durante la etapa infantil.

La atención que se ha dado al conocimiento del desarrollo psico-sexual del niño contrasta con las escasas investigaciones sobre la educación sexual durante este periodo, respecto al cual, más allá de pocos estudios, no existe aún información suficiente que permita comprender y orientar el rol de los padres y madres de familia dentro de la educación sexual de sus hijos e hijas.

De hecho, por mucho tiempo la educación sexual no ha sido considerada durante la etapa infantil, pues, según lo explican Crooks y Baur (2010), ha sido común considerar el período entre el nacimiento y la pubertad como una época en que no se expresa la sexualidad. Esta negación de la importancia de la educación sexual en la etapa infantil, más la concepción de la sexualidad vinculada exclusivamente a la reproducción y dejar de lado a la sexualidad como elemento para el vínculo humano podrían ser los responsables de que padres y madres de familia no encuentren un referente adecuado al momento de educar en la sexualidad durante esta etapa y que, por tanto, afronten diferentes barreras en el cumplimiento de este objetivo.

Según García (2009), la dificultad más seria en esta temática radica en que el tema no está siendo abordado adecuadamente o simplemente no se trata; esto se debe a que las personas sienten temor o vergüenza para hablar de temas sexuales, lo cual impide la apertura al diálogo entre padres y madres y sus hijos e hijas para abordar dichos temas; sin embargo, el no hablar no implica el no educar, pues como lo enfatiza Font (1999), los niños y las niñas aprenden no solo por lo que oyen sino también por lo que ven.

En este mismo sentido, Carpintero (2009) señala que, a pesar de los avances, aún se siguen evidenciando dificultades al momento de educar en sexualidad, las cuales enfrentan padres, madres y docentes en la actualidad, pues no se debaten abiertamente los problemas específicos de la enseñanza sobre temas referidos a la sexualidad, sobre todo a la sexualidad infantil. De esta misma forma, Sada (2009) sostiene que el problema principal es la falta de conocimientos de los mismos padres y madres sobre sexualidad, además de las limitaciones causadas por timidez o por alguna repugnancia injustificada hacia el tema o, más a menudo, por comodidad; es decir, por evitar inconvenientes, al no saber qué responder, prefieren evadir los temas referentes a la sexualidad. Font (1999) coincide en que al momento de educar en sexualidad el problema radica en el desinterés de padres y madres hacia el tema. El autor sostiene que este problema se debe a que todavía subsiste un elevado nivel de desinformación sobre sobre cómo actuar desde la familia.

Sin embargo, es necesario reconocer también que existen padres y madres que sí hablan sobre sexualidad con sus hijos e hijas, pero a pesar de ello, los inconvenientes, al educar en sexualidad, se siguen produciendo, pues estos diálogos no se producen de la mejor manera, pues la sexualidad no es abordada desde todos sus ámbitos. Al respecto, varios autores han enfatizado el hecho de que la educación sexual no es solamente un tratado de anatomía ni de técnicas modernas, sino que debe permitir que el niño y la niña incorporen la sexualidad como una manifestación de amor y ternura hacia el otro ser humano (Carpintero, 2009; Font, 1999; García, 2009).

A pesar de los varios problemas mencionados, existe un factor positivo dentro de la educación sexual y es que los padres y las madres en general se perciben a sí mismos como los responsables de la educación de sus hijos e hijas, es decir, ambos padres se identificaron como los principales educadores en sexualidad para sus hijos, rol que ha sido reconocido también por diferentes autores (Cardinal, 2005; López, 2005).

Por otro lado, Cardinal (2005) sostiene que la escuela debería complementar la educación sexual, afirmando que el hogar y la institución deberían trabajar juntos. Así también lo señala Urteaga (2001), quien resalta la importancia de la colaboración entre familia y escuela, pues ello ayudará a percibir la sexualidad de una forma más adecuada y amplia. En efecto, según Kusnetzoff (2006) si esta colaboración entre ambas partes se produce de manera satisfactoria ayudará al niño y a la niña a: (1) interpretar, conocer y respetar su cuerpo, (2) apleciar y disfrutar del placer en sentido amplio, (3) iniciarse en el arte de dar y recibir amor, (4) establecer las diferencias entre los géneros masculino y femenino e identificarse con el que le corresponde y (5) comprender, dentro de sus alcances, el fenómeno del embarazo y el parto.

Frente a los problemas y limitaciones expuestos, surgió la necesidad de conocer sobre las opiniones, percepciones y expectativas que tienen los propios padres y madres sobre la sexualidad y la educación sexual de sus hijos e hijas menores de cinco años. Esta investigación se llevó a cabo en la ciudad de Cuenca, dentro de un proyecto más amplio de investigación sobre sexualidad y educación sexual desarrollado por la Universidad de Cuenca y fue presentada como trabajo de graduación en la tesis “Percepciones de los padres de familia respecto a la educación sexual de sus hijos en edad preescolar (Cevallos, 2012). La meta final de este estudio fue la de constituirse en fuente de información que debe considerarse para la implementación de propuestas de educación sexual para el nivel pre-escolar. De hecho, la experiencia en trabajo en educación sexual en edad preescolar indica que, muchas veces, al momento de abordar la temática con los niños y niñas en el centro pre-escolar, existe un rechazo de parte de padres y madres de familia que refleja el temor de estos sobre lo que se podría estar enseñando a sus hijos e hijas en el centro preescolar, así como el temor que genera el no manejar una información adecuada que permita responder las preguntas que se generan en sus hijos e hijas.

Sexualidad en la infancia

Anteriormente, la sexualidad era negada a la niñez ya que se consideraba que esta surgía a partir de la pubertad. En efecto, Crooks y Baur (2010) señalan que era habitual considerar al periodo anterior a la pubertad como una época en la cual la sexualidad no se expresaba. El hecho que favoreció al reconocimiento de la sexualidad en la infancia son las investigaciones que Sigmund Freud realizó sobre este tema, pues según Storino (2004), Freud dio a conocer al mundo una verdad al afirmar que los niños también tienen sexualidad y que las primeras experiencias afectivas influirán, de manera crucial, en la vida futura de un sujeto. Por lo tanto, en la actualidad, se afirma que tanto niños como niñas tienen sexualidad, pero que esta es propia y exclusiva de la infancia, pues difiere en muchos aspectos de la sexualidad en la etapa adulta (Aguirre, Burkart, Fernández, Gaspari y Haftel, 2008). Por todo lo mencionado, y de acuerdo con Konemann (2000) la sexualidad es indudable en la vida y desarrollo de los niños y niñas.

Desarrollo de la sexualidad durante la infancia

Para explicar el desarrollo de la sexualidad, Martin y Madrid (2005) parten desde el desarrollo psicosexual del niño y la niña. Los autores mencionan que la etapa denominada segunda infancia, la cual va desde los tres hasta los cinco años de edad, se desarrolla a partir de las nuevas destrezas y carencias de los infantes; es decir, en la segunda infancia, los deseos de conocer e interpretar las diferencias corporales y las conductas sexuales propias y de los demás lleva a los niños y niñas a hacer numerosas preguntas y a elaborar algunas teorías infantiles. De acuerdo con López (2005), las primeras interrogantes, dudas o inquietudes que los infantes tienen son referidas a las diferencias anatómicas, las cuales luego se relacionan con las diferencias entre las personas, debido a que los niños, en esta etapa, reconocen las diferencias entre hombres y mujeres.

Principales actores en el desarrollo de la sexualidad

Cardinal (2005) afirma que la familia, cualquiera sea su estructura y función, es fundamental en el desarrollo de la sexualidad del infante, es decir, las posturas y conductas que los padres poseen frente a la sexualidad serán fundamentales para el desarrollo de la misma en sus hijos, ya que con ellas los niños y niñas aprenderán todo lo referido a la sexualidad.

Educación sexual

Según Cardinal (2005), la educación sexual había comenzado hace milenios, esta poseía las características de represión, de negación, de amenaza, de evitar el pecado y aplicar, si este se cometía, el castigo. En los años treinta y cuarenta aparecieron algunos personajes que hablaron de la instrucción sexual como prevención de males que afectaban la moral y la salud. Más adelante, en los años cincuenta y sesenta, en Hispanoamérica, aparecieron tres personajes que, con empeño y persistencia, hablaron de educación sexual: F. Escardo, Osvaldo Quijado y Mary Calderone, gracias a quienes, en los años sesenta, comienza a salir a flote y a ser nombrada la sexualidad. De los sesenta a los ochenta hay una febril actividad de numerosos grupos, los cuales logran que la educación sexual sea reconocida o, al menos, no totalmente negada, por los sistemas educativos. Finalmente, de los ochenta en adelante, los cimientos puestos antes han permitido una aceptable universalización y solidificación de las tareas, un enriquecimiento conceptual y académico, un avance en la profesionalización del educador sexual y un paso adelante hacia el logro de la educación sexual para todos.

Modelos de educación sexual

Storino (2004) plantea la existencia de cuatro modelos básicos de educación sexual:

1. Modelo reproductor estricto: se basa en fundamentos fuertemente prohibitivos, no se tienen en cuenta las dimensiones placentera y de comunicación y todo lo que escapa al estrecho margen de la penetración vaginal, realizada en el marco del matrimonio y con un fin reproductor, es calificado como algo sospechoso, ilícito, desviado o aberrante.

2. Modelo reproductor progresista: en él se toma en cuenta la sexualidad como una dimensión importante de cada individuo y ligada a la salud. Se denomina modelo reproductor, aunque progresista, porque no cuestiona los fundamentos del modelo de la sexualidad que se centraba en una única práctica sexual, la reproductora. Y es progresista en el sentido de que se comprende y comienza a valorar el placer sexual y el disfrute mutuo como algo importante.

3. Modelo permisivo-orgásmico: se trata de un modelo basado en la permisividad con respecto a las diferentes manifestaciones de la sexualidad humana. Se opone a la prohibición de cualquier forma sexual y parece admitir la diversidad sexual en las personas. Además, afirma la importancia del placer sexual compartido, así como la comunicación y el intercambio personal.

4. Modelo humanista: entiende la sexualidad humana como una dimensión básica de todas las personas, importante para la salud, el equilibrio emocional y la realización personal. Reconoce la necesidad de establecer programas educativos, adaptados a las diferentes edades, con el objetivo de asegurar una información sexual básica y una educación para la vida. Reconoce la aceptación del placer, del propio cuerpo y de la comunicación.

Educación sexual en la infancia

Font (1999) sostiene que la educación, en la segunda infancia (de 3 a 5 años), debe centrarse en varios elementos: el primero es el relativo a la figura corporal y la identidad sexual, pues en estas edades la atención de la niñez se centra sobre su propio cuerpo, sus partes y sus funciones, en las diferencias entre niños y niñas, en las características elementales y morfología de los genitales y en la propia identidad como niño o niña. El segundo hace referencia a los afectos, ya que para los niños y las niñas es importante no solo experimentar diferentes sentimientos, sino también reconocerlos y diferenciarlos. Finalmente, el tercer elemento corresponde al propio origen, porque durante este periodo empieza a manifestarse la curiosidad natural, de los niños y niñas, sobre cómo han venido al mundo, cómo se desarrollan, el nacimiento, entre otros.

Los padres y las madres como educadores en la sexualidad

Martín y Madrid (2005) enfatizan en la función de la familia como primer agente educador de los niños, primera escuela de sociabilidad, así como formadora de personas, por tanto, es a la familia a quien le atañe formar en el afecto, los valores y la sexualidad y, por ende, la educación sexual de sus hijos e hijas.

Función de los padres y madres

Según Urteaga (2001) las funciones que ellos deben desempeñar son:

· Afecto-confianza recíprocos y diálogo con los hijos: Para que los lazos afectivos naturales que unen a los padres con los hijos sean positivos en el máximo grado, sobre la base de un sereno equilibrio sexual, los padres deben establecer una relación de confianza y diálogo con sus hijos, siempre adecuada a su edad y desarrollo.

· Modelos de conducta por parte de los adultos: para brindar a los hijos orientaciones eficaces necesarias para resolver los problemas del momento, antes de dar conocimientos teóricos, los adultos deben educar con el propio comportamiento.

· Colaboración entre padres y educadores: la apertura y colaboración de los padres con los otros educadores corresponsables de la formación, influirán positivamente en la maduración del niño.

Barreras para educar en sexualidad

Según Font (1999) los padres caen a menudo en una serie de errores al momento de educar en sexualidad. Los errores más comunes son:

· Lo aprenden solos: son numerosas familias que manifiestan un cierto desinterés hacia el tema, pues para muchos padres y madres todo lo relativo a la sexualidad es algo que uno puede aprender solo. Aunque el problema más importante radica en que todavía existe un elevado nivel de desinformación sobre cómo actuar desde la familia.

· Los niños aún son muy pequeños: cuando los niños y niñas son pequeños, y dado lo limitado de su capacidad de comprensión y razonamiento, aprenden no tanto por lo que oyen sino por lo que ven. Por lo tanto, aunque no se hable con un niño de sexualidad, igualmente se lo está educando.

· La sexualidad comienza en la pubertad: la mayoría de los padres y madres no se plantean seriamente el tema hasta que sus hijos e hijas entran en la pubertad, la mayoría de las veces para los hijos en un poco tarde, pues han tenido que averiguar por su cuenta aquello que deseaban conocer.

Relación escuela-familia en la educación sexual

Para el correcto aprendizaje y desarrollo de la sexualidad es importante que la familia y la escuela estén unidas, es decir, estas dos instituciones deben trabajar conjuntamente para lograr su objetivo: educar en sexualidad. Para que ello se produzca, Martín y Madrid (2005) plantea que tanto la familia como la escuela deben cumplir con ciertas funciones, para lograr lo esperado.

Así, la familia será la responsable de apoyo emocional, la estimulación, el refuerzo positivo y la generación de un buen ambiente, con valores que enriquezcan el aprendizaje significativo en todos los ámbitos, incluido el sexual.

Mientras, la función de la escuela estaría enfocada en ampliar la tarea familiar desde tres ámbitos: (1) conocimiento objetivo, gradual y sistemático del aprendizaje de la sexualidad, con riqueza y exactitud de vocabulario, (2) pluralidad de experiencias por ser el ámbito de socialización e intercambios, de encuentros interpersonales mucho más amplios que los de la familia, y (3) medios técnicos, recursos didácticos y pedagógicos de los que las familias no disponen para abordar las complejas situaciones adecuadamente.

Metodología

Debido a la naturaleza exploratoria del estudio, se escogió una estrategia de investigación cualitativa que permitió examinar una amplia gama de ideas y puntos de vista de los padres y madres sobre el tema, sin imponer ideas preconcebidas de los investigadores. Los datos de este estudio se recogieron durante el año académico 2011-2012. La investigación se basa en sesiones de grupos focales realizados con los padres y madres de niños y niñas menores de cinco años.

Participantes

Participaron en este estudio padres de familia de Centros pre-escolares de la ciudad de Cuenca, específicamente, del Centro “Luna de Cristal y del Centro “Primeras Huellas”.

A pesar de que la invitación fue realizada a padres y madres de familia en general, la participación de las madres de familia fue mayoritaria, lo cual fue consistente con la experiencia citada en los centros preescolares en los que se trabajó, los que indicaron que al tratarse de reuniones de padres y madres de familia, generalmente son las madres quienes participan.

El grupo total de participantes estuvo constituido por 25 padres: 10 hombres y 15 mujeres. La edad promedio de los participantes fue de 31 años (rango: 21-43 años). El número promedio de hijos era 1, con una edad promedio de 3 años. En cuanto al nivel educativo, 6 participantes reportaron haber cursado estudios secundarios, mientras que 19 de ellos indicaron tener una formación de tercer nivel.

Procedimiento

La aprobación para la realización del proyecto se concedió a través del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca. Las guías de los grupos focales fueron validadas mediante una prueba piloto.

Los padres fueron informados sobre los objetivos, procedimientos y beneficios del estudio. La participación fue voluntaria y cada participante firmó un formulario de consentimiento informado en el que se aseguró la confidencialidad y el anonimato de los datos.

Recolección de datos

El uso de grupos focales como método de recopilación de datos fue útil en este estudio, ya que se necesitó estudiar creencias, actitudes, valores, normas y experiencias en el contexto de una interacción de grupo, además se requirió explorar opiniones y patrones de comportamiento de los participantes (P. Y. Byers, Zeller y B. D. Byers, 2002). Los grupos fueron moderados por la investigadora principal, contaron con la presencia y observación de la co-investigadora. Las sesiones fueron grabadas, transcritas y se verificó su exactitud. Al cabo de tres grupos focales se alcanzó la saturación de la información.

Análisis de datos

Los datos fueron procesados manualmente mediante análisis temático (Braun y Clarke, 2006).

Se utilizaron diferentes estrategias para garantizar la fiabilidad de los resultados: revisión continúa de las transcripciones así como de la codificación. Se realizaron revisiones de los resultados y su pertinencia con los datos recolectados.

El análisis de los datos se realizó en el siguiente orden: en primer lugar, los datos fueron leídos cuidadosamente para identificar los códigos pertinentes al tema de investigación. Se creó una lista de códigos. En segundo lugar, los códigos se ordenaron y se identificaron los temas que permitieron construir los mapas temáticos. En tercer lugar, los códigos y los temas fueron analizados y para cada tema individual se realizó un análisis detallado que llevo a establecer los resultados.

Resultados

El análisis de los datos obtenidos a través de los grupos focales permitió identificar percepciones de padres y madres con respecto a cuatro ejes temáticos a detalle: concepción sobre la sexualidad, su experiencia respecto a la educación sexual que recibieron, percepciones sobre la educación sexual que están brindando a sus hijos e hijas y, concepciones sobre la relación entre la escuela y la familia en la educación sexual de sus hijos e hijas menores de cinco años.

Más allá de la presencia mayoritaria en número de madres de familia en comparación a la presencia de los padres de familia en los grupos focales, se pudo observar que también fueron las madres de familia quienes participaron de manera más activa en las exposiciones de sus criterios; se observó, en los padres de familia, más bien una actitud reflexiva y callada frente a los temas tratados. No se notaron, sin embargo, posiciones contrarias o criterios diferenciados entre padres y madres de familia, por lo cual los resultados son presentados de manera general.

A continuación se detallarán los principales hallazgos en cada uno de los temas identificados:

Concepciones sobre la sexualidad

Al hablar sobre la sexualidad padres y madres de familia coincidieron en indicar que este tema es muy amplio, por lo tanto existieron diferentes enfoques entre los participantes. De las exposiciones de los participantes, fue evidente una concepción de sexualidad limitada a la edad adulta, y dentro de una relación de pareja, es así que para la mayoría de los participantes el tema de la sexualidad estaba directamente vinculado con la relación coital entre una pareja:

La sexualidad es la relación entre un hombre y una mujer, o sea sexo” (Papá, 30 años).

Sin embargo, otros participantes, aunque pocos, señalaron que la sexualidad incluye otros factores, tales como las diferencias en los roles de género, es decir, a percibirse, identificarse y actuar como hombre o como mujer:

Para mí la sexualidad es géneros, o sea no tanto sexo sino más género, diferenciarnos como hombre y como mujer (Mamá, 23 años).

Fueron también pocos los participantes, que relacionaron la sexualidad con los sentimientos y emociones que surgen y se producen entre la pareja, tales como el amor, afecto y cariño:

Yo pienso que la sexualidad también está muy relacionada con la palabra afecto, con los sentimientos y con las emociones (Mamá, 30 años).

Educación sexual que los padres recibieron

Las opiniones frente a este tema fueron diversas; sin embargo, todos coincidieron al afirmar que sí recibieron educación sexual, ya sea de manera formal o informal, en la casa, en la escuela, en el colegio o incluso en la universidad.

Partiendo de este punto, algunos participantes indicaron que habían recibido educación sexual en sus hogares, afirmando haber conversado con sus padres sobre temas referentes o relacionados con la sexualidad; no obstante, muchos de ellos y ellas sostuvieron que al hablar se limitaban a dialogar exclusivamente sobre aspectos biológicos del cuerpo, indicando además que estos temas eran tratados, específicamente, en la adolescencia, sin mencionar haber tratado el tema cuando fueron niños, lo cual puede ser debido a que durante la etapa infantil, desde los 0 a los 5 años, es poca la información que se recuerda, en particular lo referente a la sexualidad.

Pero hubo quienes, muy pocos, señalaron haber recibido educación sexual en la etapa infantil, la cual estaba basada en cuidados y respeto del propio cuerpo:

O sea mi mami, desde chiquitas, nos decía que tenemos que cuidarnos mucho, cualquier cosa como mujercitas, digamos nosotras somos cuatro hermanas, y como niñas debemos cuidar nuestro cuerpo (Mamá, 23 años).

Algunos participantes reconocieron que recibieron educación sexual debido a que sus padres o sus madres tenían una formación profesional afín que les permitió abordar la temática, sin embargo, ellos recalcaron que esta información fue brindada exclusivamente durante la adolescencia:

Mi mami es obstetra y me dijo: “a ver ven acá un ratito” y me dijo: “esto es así, esto es un condón y se utiliza así, los anticonceptivos son estos y se toman así” (Mamá, 36 años).

Sin embargo, a pesar de reconocer que la sexualidad sí fue un tema tratado en sus hogares, también indicaron que hablar de esta temática no resultó fácil, pues este tema siempre fue llevado o visto de mala manera, en donde se resaltaban ideas, concepciones y pensamientos antiguos, con un matiz religioso, por ello, este tipo de educación sexual estaba basada en miedos y en prohibiciones:

El momento que se trataba el tema de la sexualidad había primero que persignarse y ahí si tocar el tema, por ejemplo se decía cuando vos vayas a tener tu primer novio, tu primer enamorado, “mijita irás amarrando bien la faldita, cogeraste (sujetarás) bien el calzoncito”, o sea como que la idea siempre, fue de la sexualidad como un mal, era algo malo en sí (Mamá, 38 años).

Finalmente, hubo participantes que afirmaron que la sexualidad también había sido aprendida con amigos o amigas, de esta manera las personas se informaron con las vivencias o experiencias de los demás, sin embargo, también señalaron que esta información, si bien fue tratada de forma natural y espontánea, en general fue incorrecta e imprecisa.

Educación sexual que los padres están brindando a sus hijos

Muchos de los participantes coincidieron al afirmar que la educación sexual debe iniciar en la etapa infantil; sin embargo, algunos mencionaron que antes de los cinco años, niños y niñas son aún muy pequeños para recibir este tipo de educación. A pesar de esta última postura, algunos participantes afirmaron que sí están brindando educación sexual a sus hijos e hijas, pero indicaron no estar seguros sobre la pertinencia de la educación que están ofreciendo.

Padres y madres mencionaron varios aspectos tratados con sus hijos e hijas. Uno de ellos fue decir que la educación en casa está basada en los cuidados y respeto del propio cuerpo, es decir, este tipo de educación apunta directamente al cuidado del cuerpo, refiriéndose al aseo, pero también a su protección frente a otras personas. Es importante mencionar que ambos padres señalaron que estos temas se enseñan exclusivamente a las niñas, pues ellas, a diferencia de los niños, necesitan más cuidados en cuanto a su cuerpo:

Yo a mi hija siempre le digo que tiene que cuidarse como mujercita. Antes de que mi hija hable, yo ya le hablaba de eso, y le decía “mi amor nadie te tiene que tocar” (Mamá, 23 años).

Yo siempre he tratado de decirle a mi hija que nadie le puede estar tocando, que solamente al momento de ir al baño se puede sacar la ropa. Lo que siempre le he inculcado es que al baño no puede entrar nadie más con ella, a menos que sea el papá, la mamá o la abuelita (Papá, 38 años).

Otros participantes mencionaron que la educación sexual que brindan estaba más relacionada con el aspecto biológico, en enseñar a sus hijos e hijas los nombres y partes del cuerpo y las diferencias entre hombre y mujer; empero, algunos de ellos mencionaron que las diferencias no solo son a nivel biológico, pues también se estaba educando a sus hijos e hijas sobre las diferencias de roles de género:

Se educa tal vez la diferencia de géneros, al decirles tu eres una niña, las niñas tienen que seguir más o menos tales reglas, los varoncitos tales otras cosa. (Papá, 37 años).

Otro aspecto que los participantes indicaron fue el relacionado con el embarazo, es decir, algunos de ellos mencionaron que a los niños y niñas se les ha explicado cómo una mujer se queda embarazada, cómo es esta etapa, cómo nace el niño, etc. Sin embargo, en las expresiones y recuerdos de los padres y madres, se pudo observar que sus explicaciones para hijos e hijas estaban rodeadas de elementos moralistas, con explicaciones vagas o evasivas, así al hablar de este tema, una participante expresó:

A mí mi hija una vez dijo: “mami ¿cómo es que nos tenías a las tres en la barriga?” y le digo: “no mi reina fui teniendo de una en una”, entonces ella me empezó a preguntar y lo que yo le dije: “mija (hija mía) verás cuando dos personas se quieren mucho, se quieren mucho, mucho, mucho, se casan y luego cuando se casan - aunque no siempre es así - pero bueno, se casan, se quieren tanto, digo, que nace un bebé, se pone una semillita en la barriguita de la mamá y nace el bebé”, luego me dijo: “¿pero cómo se pone esa semillita” y le respondí: “mija con mucho amor” (Mamá, 36 años).

Otro elemento considerado por padres y madres de familia dentro de la educación sexual fue el de la formación de la autoestima, pues muchos de ellos creen que, si esta es construida de una manera correcta, generará positivismo y sobre todo se podrán evitar ciertas cosas que perjudiquen el bienestar de sus hijos e hijas:

Para mí mentalidad, cuando un chico o una chica tiene una buena autoestima va a hacer todas las cosas, es decir, va a usar condón, va a usar otros métodos anticonceptivos, se va a proteger, se va a cuidar, etc. (Papá, 30 años).

Finalmente, algunos participantes mencionaron la importancia de educar en valores y de relacionar la sexualidad con el afecto.

Respecto al momento para conversar sobre sexualidad, padres y madres mencionaron que estos temas son abordados o tratados con los infantes durante las horas del baño o del aseo, es decir, según los participantes la educación sexual se da de una forma natural o espontánea, de acuerdo con las curiosidades de los niños y niñas. Además, algunos mencionaron que al momento de educar a sus hijos e hijas se empleaban las palabras correctas al referirse a alguna parte del cuerpo, sin embargo, también hubo quienes dijeron que no lo están haciendo de esa manera, indicando que ellos más bien adoptan términos erróneos para definir las partes del cuerpo, así un participante mencionó:

La verdad entre mi esposa y yo seguimos en ese tema de antes, de decirle con un nombre distinto las cosas (Papá, 37 años).

Respecto a la persona encargada de la educación sexual en casa, mencionaron que la responsabilidad de educar sobre la sexualidad es compartida, es decir, lo hace tanto el papá como la mamá, no obstante, a pesar de esta afirmación los participantes indicaron que por lo general, es la mamá quien se encarga de educar en este tema, lo cual puede ser explicado desde el ámbito cultural, ya que en la sociedad de Cuenca es la madre quien, generalmente, se encarga de los cuidados y educación de sus hijos e hijas:

Al momento de educar sobre la sexualidad lo hacemos mi marido y yo, pero en general lo hago más yo porque paso más tiempo con ellas (con sus hijas) (Mamá, 36 años).

Respecto a las dificultades que afrontan como padres y madres de familia para educar en la sexualidad, la mayoría de los participantes afirmaron que la principal barrera es la falta de conocimiento sobre el tema, lo que genera incertidumbre al no saber cómo abordar el tema, pues, en la mayoría de los casos, no recibieron este tipo de educación:

Nuestros padres no fueron tan abiertos con nosotros entonces, para mí, si se me hace difícil, me da como un poco de miedo y hasta es incómodo hablar sobre sexualidad (Mamá, 38 años).

Otra barrera, relacionada con la anterior es el desconocimiento respecto a la edad adecuada para para empezar a hablar del tema y de las edades correctas en las que se les debería explicar temas referentes a la sexualidad:

O sea yo no sé cómo explicarle sobre el tema o a qué edad debería hacerlo, o sea no sé cómo explicar bien la información (Mamá, 30 años).

Una tercera barrera identificada por los padres fue la vergüenza:

Me da vergüenza en sí hablar de eso (de sexualidad), lo que pienso yo es que no me siento preparado todavía para hablar de ese tema con mi hija, porque se me viene a la mente, tal vez en unos años más adelante para poder hablar ya con más confianza, pero que ella ya tenga bien enfocado lo que es el cuerpecito de ella, que tiene que respetarse y todo, pero todavía no lo he hecho porque bueno me da vergüenza y todavía no me he sentido preparado (Papá, 30 años).

Frente a las fuentes de información, muchos participantes mencionaron que se informan a través de libros, mientras otros señalaron que lo hacen a través del internet; sin embargo, también indicaron que al momento de buscar información no lo habían hecho específicamente sobre sexualidad, sino que se habían interesado, principalmente, sobre temas relacionados con el desarrollo y cuidado del niño:

Cuando yo estaba embarazada, mi mami, mi suegra, mis tías, mis primas me regalaron libros, entonces ahí decía como tienes que bañarle a tu hijo, como tienes que cambiarle, como tienes que cuidarle en cada etapa y he leído sobre eso, pero bueno el tema de la sexualidad no lo he tocado directamente (Mamá, 21 años).

Finalmente algunos participantes señalaron que también obtuvieron información por estudiar carreras universitarias que tienen alguna relación con la sexualidad:

En mi caso yo voy adquiriendo libros por mi carrera (educación infantil) y así es como voy estudiando y aprendiendo (Mamá, 23 años).

De otro lado, los participantes indicaron que existen temas que les son fáciles de tratar, tales como los nombres y partes del cuerpo y las diferencias entre el varón y la mujer, tanto a nivel biológico como de comportamiento; mientras otros temas fueron identificados como difíciles de abordar, tales como los relacionados con las expresiones de afecto que se dan entre la pareja, la relación sexual coital y el embarazo.

Relación escuela-hogar en educación sexual

Existió una gran coincidencia en expresar que la responsabilidad de la educación sexual es tanto de padres y madres de familia como del centro pre-escolar, sin embargo, los participantes recalcaron que ellos son los principales educadores de sus hijos e hijas, indicando así que la labor del centro infantil quedaba en un según plano:

Tal vez si pongo un porcentaje podría ser un setenta por ciento de responsabilidad de los papás y el treinta por ciento restantes de la escuelita donde están formándose los niños (Papá, 37 años).

En cuanto a la asistencia a un programa de educación sexual, todos los participantes afirmaron que les gustaría asistir a un programa de este tipo y mencionaron que sería ventajoso, si se trataran temas relacionados con las edades adecuadas para abordar tópicos referentes a la sexualidad.

También indicaron que sería beneficioso charlar sobre los términos que se deben emplear al momento de abordar temas referentes a la sexualidad, así como los límites a los que se debe llegar en cada explicación que se da a los niños y niñas:

Es necesario conocer hasta qué punto podemos satisfacer las curiosidades de ellos, porque de pronto, como se decía, vamos a empezar a hablar cosas que no vienen al caso, o sea cosas que a ellos ya ni les interesa (Mamá, 30 años).

Sobre las sugerencias o recomendaciones para el programa, algunos participantes mencionaron que la temática a ser tratada debe ser informada para que, de esta forma, puedan asistir papá y mamá al programa. Además, señalaron que en el programa se debería tratar un tema concreto y sobre ello dar pequeñas recomendaciones o consejos; finalmente, expresaron que el programa debe ser desarrollado en un corto tiempo, pues la mayoría no siempre está disponible por motivos laborales.

Discusión

Concepciones que tienen los padres con respecto a la sexualidad y cómo estás intervienen en la percepción de la educación sexual

Padres y madres participantes expresaron una concepción de la sexualidad basada en un enfoque hetero-normativo y adulto céntrico; así, sus concepciones son limitadas a la comprensión de la sexualidad referida específicamente a la relación coital que se produce entre un hombre y una mujer, comprendida como una capacidad inherente a la edad adulta y, por tanto, se limita una comprensión de la sexualidad con un enfoque evolutivo y de género. Esta concepción de corte tradicionalista, en las que prevalecen conceptos, ideas, pensamientos, etc., que, en muchos de los casos, fueron aprendidos de los padres de los participantes o incluso de sus abuelos y abuelas.

En concordancia con estudios previos, los padres señalan que ellos poseen este tipo de concepciones sobre la sexualidad porque nunca recibieron una buena educación en esta temática (Ballard y Groos, 2009).

Este tipo de concepciones sobre la sexualidad se ve reflejado en la educación sexual que los padres ofrecen a los hijos pues, en algunos casos, se educa a los hijos e hijas de la misma manera como fueron educados los padres y madres, es decir, se está educando con los mismo miedos, temores, errores, etc. con los que ellos y ellas fueron educados, perpetuando así una concepción limitada y negativa de la sexualidad.

En efecto, estas concepciones sobre la sexualidad afectan de manera negativa la percepción de la educación sexual que los padres poseen, pues según Martín y Madrid (2005), estas posturas contribuyen a deformaciones, censuras, represiones y a incitaciones inadecuadas y muchas veces perturbadoras de la sexualidad. Frente a este punto, Cardinal (2005) afirma que este tipo de educación producirá, en el futuro, adultos temerosos y avergonzados de su sexualidad.

Vivencias de los padres con respecto a su experiencia en la educación sexual de los niños y niñas

Las experiencias de padres y madres como educadores son diversas, por lo que a continuación se presentarán sus vivencias enfocadas en cinco temas: 1. ¿se está brindando educación sexual o no?, 2. ¿cuándo se está impartiendo esta educación?, 3. barreras que los padres enfrentan al educar a sus hijos, 4. fuentes de información que ellos consultan para educar en sexualidad y, 5. el rol que padres y madres cumplen en la educación sexual de sus hijos.

1. En respuesta al primer tema, es evidente que la educación sexual de padres y madres a hijos e hijas se está llevando a cabo; sin embargo, en similitud con estudios anteriores, los participantes expresaron no tener claridad sobre la pertinencia de la educación sexual que ofrecen a sus hijos (Ballard y Groos, 2009; Jerves et al., 2014).

Debido a que la fortaleza en los conocimientos de los padres y madres en el campo de la sexualidad gira alrededor del componente biológico, la educación sexual que ellos brindan mantiene el enfoque biologizado. Esto concuerda con resultados de estudios previos (Ballard y Groos, 2009; Font, 1999).

2. Con respecto al momento que padres y madres están empleando para la educación sexual, es durante el aseo de los niños y niñas, resultados coincidentes con los resultados de estudios anteriores (Ballard y Groos, 2009). Contrastan, sin embargo, con recomendaciones establecidas para la educación sexual en edad infantil entre las cuales se sugiere que la educación sexual no se debe brindar en ocasiones específicas, sino más bien debe ser llevada a cabo durante cualquier momento (López, 2005).

3. Frente a las barreras que se producen en la educación sexual, este estudio coincide con resultados de investigaciones previas (Ballard y Groos, 2009; Jerves et al., 2014), al señalar que una barrera importante para educación sexual es la vergüenza, ya que padres y madres de familia sienten cierta timidez al tratar estos temas con los niños y niñas, pues la sexualidad aún es considerada como un tabú; además de que está muy ligada a un ámbito pecaminoso, lo que hace que esta temática sea considerada como algo prohibido de tratar.

Otro factor que influye negativamente es la falta de atención que los padres han puesto hacia los temas de sexualidad infantil, lo que es coherente con el desconocimiento de la sexualidad con un enfoque evolutivo y su concepción de esta limitada a la edad adulta. Así, los participantes mencionaron que hasta el momento de realizarse la investigación no se habían interesado en aprender sobre por el tema, por lo tanto, la educación sexual brindada está basada en el escaso conocimiento que ellos tienen sobre sexualidad. De hecho, la falta de interés ha sido reconocida en el estudio realizado por Font (1999), quien señala que una barrera al momento de educar en sexualidad es el desinterés de los padres hacia el tema; sin embargo, los participantes de este estudio reconocieron, a través de la discusión de los grupos focales, la necesidad de formarse a sí mismos en temas referentes a la sexualidad.

4. La falta de conocimientos sobre sexualidad resulta un problema, pues los padres y las madres al educar no consideran factores muy importantes como los planteados por Martínez y Ortíz (2009), quienes señalan que en la etapa infantil se debe considerar el desarrollo psicosexual del niño y la niña; además, sostienen que en esta etapa los pequeños quieren saber por qué son diferentes, cómo nacen los bebés, cómo son los adultos, etc.

Respecto al tema de las fuentes de información de padres y madres, este estudio concuerda con los resultados de investigaciones previas al señalar que los participantes consiguen información mediante el internet o través de la lectura de libros (Ballard y Groos, 2009). El recurrir a fuentes de información como libros e internet puede estar relacionado con el hecho de que los participantes, en esta investigación, reportaron un nivel más bien alto de educación, por lo cual, es posible que este sea un factor importante para que ellos tengan acceso a este tipo de recursos. Los resultados de este estudio difieren, sin embargo, con estudios previos en el hecho de que en estudios anteriores los participantes señalaron haber adquirido información gracias a los conocimientos que poseen las maestras de los niños, los cuales son proporcionados a ellos. En el presente estudio esa opción nunca fue mencionada, lo cual refleja claramente la división que existe entre la escuela y el hogar, al momento de educar en sexualidad.

Aunque en la mayoría de los casos la educación sexual brindada es limitada, existieron excepciones entre los participantes, esto se puede explicar por el hecho de que algunos padres reportaron tener formación superior en áreas relacionadas con la educación infantil, lo cual les proporciona un mayor conocimiento sobre el tema.

5. A pesar de los problemas identificados en la educación sexual, un punto importante es que padres y madres están cumpliendo con el rol de educadores o, por lo menos, perciben la situación de esta manera. Sin embargo, se mencionó que en general es la mamá quien cumple con esta labor, pues es ella la que dedica más tiempo a los hijos, lo que coincidiendo con estudios anteriores (Jerves et al., 2014).

Percepciones que tienen los padres y madres de familia con respecto a la educación sexual en la etapa infantil

Existe un reconocimiento general de la importancia de brindar una educación sexual, adecuada y pertinente, durante la infancia; se considera que la principal responsabilidad de esta educación recae en padres y madres de familia, sin desconocer el papel de la escuela como complemento a esta función. Este rol primordial de los padres y de las madres en la educación sexual ha sido reconocido en estudios previos (Ballard y Groos, 2009; Cardinal, 2005; Jerves et al., 2014). Sin embargo, es importante mencionar que a pesar de que padres y madres reconocen la importancia que ellos tienen como primeros educadores, también expresaron no sentirse preparados para realizar esta labor, razón por la cual indicaron su deseo de recibir apoyo desde los centros pre-escolares a los que asisten sus hijos e hijas para poder cumplir con este rol adecuadamente.

Respecto al rol de la escuela, en coincidencia con estudios previos (Cardinal, 2005), existe una concepción generalizada: la escuela podría brindar apoyo a padres y madres de familia en su rol como educadores sexuales de sus hijos e hijas. En este sentido, el apoyo de la escuela a este proceso resulta de vital importancia, tanto en la posibilidad de reforzar la educación de la niñez desde el centro educativo como para generar espacios de aprendizaje para los propios padres (Urteaga, 2001).

Conclusiones

Los resultados de este estudio muestran que padres y madres de familia poseen dos enfoques claramente marcados, en cuanto a la sexualidad: el primero se refiere al aspecto biológico-higienista de la sexualidad, ya que este tema está centrado específicamente en la anatomía y cuidado del cuerpo y; el segundo, se refiere al ámbito moralista, pues la sexualidad es concebida desde las normativas sexuales y valores establecidos socialmente, más aún, la sexualidad es considerada un tema tabú del que no se puede hablar de forma espontánea.

Con esta investigación también se evidencia que se está brindando un tipo de educación sexista, en donde es notoria la diferencia de géneros al momento de impartirla, pues las niñas reciben un tipo de educación diferente a la de los niños, ya que la educación se enfoca en las niñas y tiene por objetivo, principalmente, el cuidado del cuerpo y en la restricción de ciertas conductas para protegerlo. El estudio también muestra que, a pesar de que ambos padres mencionan brindar educación sexual a sus hijas e hijas, es la madre quien mayoritariamente se responsabiliza de ello.

Además, los resultados permiten conocer que, no obstante los diversos intentos por brindar este tipo de educación, aún existen temas que son difíciles de abordar, siendo estos los referidos a las expresiones de afecto entre una pareja y los temas relacionados sobre la relación sexual en sí y sobre el embarazo. Se señalan como temas fáciles de abordar los que se refieren a enseñar los nombres y partes del cuerpo, así como las diferencias físicas entre hombres y mujeres.

Por lo expuesto, los resultados de este estudio representan importantes conocimientos que sirven de fuente de información para implementar futuras estrategias y programas educativos sobre la sexualidad en nivel pre-escolar. La investigación pone en evidencia que padres y madres de familia no están formados adecuadamente para brindar este tipo de educación, y que sus concepciones sobre la temática podrían convertirse en una barrera para la implementación de programas de educación sexual en nivel pre-escolar. Estas propuestas, por tanto, deberían iniciar con un proceso de comunicación y formación con los padres de familia para lograr establecer un lenguaje común entre familia y escuela, y prevenir el fracaso de los programas por rechazo de los padres y madres de familia.

Además, el estudio ha permitido rescatar el rol de padres y madres como principales educadores de la sexualidad en sus hijos e hijas menores de cinco años. El reconocimiento de este rol en los padres así como las limitaciones que ellos afrontan –la principal barrera constituida por la falta de conocimiento sobre el tema, seguido del sentimiento de falta de preparación y vergüenza al momento de educar en sexualidad– se constituyen en un insumo importante al momento de planificar la intervención educativa.

Finalmente, los resultados de este estudio evidencian la necesidad de la coordinación escuela-familia para alcanzar los objetivos educativos propuestos y para evitar un choque de enfoques entre lo que los niños y niñas aprenden en casa, y lo recibido en la escuela, lo que podría generarles confusión y duda.

Referencias

Aguirre, E., Burkart, M., Fernández, A., Gaspari, A. y Haftel, C. (2008). La sexualidad y los niños. Ensayando intervenciones. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Ballard, S., y Groos, K. (2009). Exploring Parental Perspectives on Parent-Child Sexual Communication [Exploración de las perspectivas de la comunicación sexual entre padres e hijos]. American Journal of Sexuality Education, 4(1), 40-57. doi: http://dx.doi.org/10.1080/15546120902733141

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using Themathic Analysis in Psychology [Uso de análisis temático en psicología]. Qualitative Research in Psychology [Investigación cualitativa en psicología], 3(2), 77-101. doi: http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Byers, P. Y., Zeller, R. A. y Byers, B. D. (2002). Focus Group Methods [Métodos para grupos focales]. En M. W. Wiederman y B. E. Whitley, Jr. (Eds.), Handbook for Conducting Research on Human Sexuality [Manual para el desarrollo de investigaciones sobre sexualidad humana]. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Cardinal, C. (2005). Educación sexual. Un proyecto humano de múltiples facetas. Bogotá: Siglo del Hombre.

Carpintero, E. (2009). La sexualidad infantil. Buenos Aires: Lexus.

Cevallos, A. C. (2012). Percepciones de los padres de familia respecto a la educación sexual de sus hijos en edad pre-escolar (Tesis de licenciatura), Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2296/1/tps793.pdf

Crooks, R. y Baur, K. (2010). Nuestra sexualidad. México: Cengage Learning.

Font, P. (1999). Pedagogía de la sexualidad. Barcelona: Graó.

García, A. J. (2009). El nuevo libro de la sexualidad para jóvenes, padres y educadores. España: Lexus.

Jerves, E., López, S., Castro, C., Ortiz, W., Palacios, M., Rober, P. y Enzlin, P. (2014). Understanding Parental Views of Adolescent Sexuality and Sex Education in Ecuador: A Qualitative Study [Comprender opiniones de los padres de la sexualidad adolescente y la educación sexual en Ecuador: Un esudio cualitativo]. Sex Education: Sexuality, Society and Learning, 14(1), 14-27. doi: http://dx.doi.org/10.1080/14681811.2013.814034

Konemann. (2000). La vida sexual. Barcelona: Arco.

Kusnetzoff, J. (2006). El Dr. K. responde lo que los chicos quieren y deben saber de sexo: Guía para padres y docentes. Buenos Aires: Granica.

López, F. (2005). La educación sexual de los hijos. Madrid: Pirámide.

Martín, O. R. y Madrid, E. M. (2005). Didáctica de la educación sexual. Un enfoque personalizante de la sexualidad y el amor. Buenos Aires: Sb.

Martínez, R. y Ortíz, V. (2009). Educación sexual. Fisiología y psicología (Tomo I). México: Lexus.

Sada, R. (2009). Cómo proporcionar educación sexual a niños, adolescentes y jóvenes. México: Minos Tercer Milenio.

Storino, S. (2004). ¿Qué es la sexualidad? Educación sexual para padres y docentes. Buenos Aires: Arquetipo.

Urteaga, J. (2001). La educación sexual. Madrid: Mino.