Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) EISSN: 1409-4258 Vol. 19(2) MAYO-AGOSTO, 2015: 257-283

[Número publicado el 01 de mayo del 2015]

doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-2.15

URL: http://www.una.ac.cr/educare

CORREO: educare@una.cr


Nuevas propuestas para una educación de calidad en Chile,

el programa Acciona y sus alcances

New Proposals for a Quality Education in Chile: The Acciona Program and its Scope

Carmen Gloria Burgos-Videla1

Universidad de la Frontera

Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades

Temuco, Chile

fetitzab@gmail.com

Recibido 27 de julio de 2014 • Corregido 11 de marzo de 2015 • Aceptado 27 de abril de 2015

Resumen. La investigación que presentamos es un diagnóstico que se genera a partir del análisis documental realizado a informes extendidos por el consejo de la cultura respecto de los resultados obtenidos con la puesta en marcha del programa Acciona; el cual se impulsa en todo el territorio chileno con el objetivo del mejoramiento de la calidad de la educación a través del desarrollo de la creatividad, la formación cultural y artística, y el desarrollo de capacidades socio-afectivas estudiantiles. Los criterios de análisis son: consistencia, cobertura, temporalidad. Como resultados principales del diagnóstico observamos que los programas e iniciativas gubernamentales para mejorar la calidad de la educación no toman en cuenta la pertinencia. Se infiere que la evaluación es superficial y general. Los hallazgos indican que una educación creativa debe comenzar por la formación docente e implementar programas donde se evalúe de forma procesual el avance en todos los niveles impartidos con un objetivo común, el desarrollo humano en toda su expresión creativa. Asimismo sostenemos que las políticas educativas deben cambiar el enfoque tecnológico por un enfoque crítico-práctico para incorporar programas curriculares como Acciona.

Palabras claves. Acción creativa, formación docente, calidad.

Abstract. This research is a diagnosis generated from the document analysis of reports issued by the cultural council regarding the results obtained with the implementation of the Acciona program (2011-2013). This program is promoted throughout the Chilean territory with the aim of improving the quality of education through the development of creativity, cultural and artistic training, and the development of the students’ socio-emotional abilities. The analysis criteria include consistency, coverage, and timing. The main results of the diagnosis are that government initiatives and programs to improve the quality of education do not consider appropriateness. It is inferred that evaluation is superficial and general. Findings indicate that a creative education should start by training teachers and by implementing programs that procedurally assess progress at all levels taught, but by keeping a common goal –human development in its full creative expression. Additionally, we believe that educational policies should change the technological approach for a critical-practical approach to include curricular programs such as Acciona.

Keywords. Creative action, teacher training, quality.

Presentamos a modo de justificación algunos estudios que avalan la importancia de incluir la creatividad en la formación docente, además de identificar la poca relevancia que se asume a nivel político sobre la evaluación y el seguimiento de los programas que se implementan para el desarrollo de la creatividad en las escuelas. Si bien constatamos un incremento en la introducción de dichos programas en el sistema educativo, existen pocas evidencias de las mejoras sustanciales que de ellos devienen y de la proyección de las habilidades creativas que desarrollan. Pese a que Chile impulsa una actividad evaluativa en torno a las políticas públicas que aplica, su evaluación en el campo cultural sufre la poca experiencia manifiesta en la joven institucionalidad cultural del país. En relación con lo anterior, el programa Acciona es el primero que se inserta en la jornada escolar completa (JEC), con lo cual, pasa a formar parte de la programación curricular, relevando la importancia de la creatividad en el proceso de formación; un asunto que por primera vez es institucionalizado para la educación; lo que hace, de este tipo de propuestas, una experiencia nueva que necesita tiempo, evaluación y seguimiento.

El otro tema que abordamos, en estrecha relación con lo anterior, se refiere a la escasa relevancia que conceden las instituciones a los programas educativos; por ejemplo el Plan Nacional de Fomento a la Lectura (PNFL), “Lee Chile Lee”, diseñado en 2010 y puesto en marcha en 2011. El objetivo es promover la formación de una sociedad de lectores y lectoras, de modo que se valore la lectura como instrumento que permite a las personas mejorar nivel educativo, y a desarrollar su creatividad (Ministerio de Educación, 2011). También las bibliotecas CRA se incorporan en todos los establecimiento educativos de Chile de dependencia municipal. En los establecimientos educativos falta apropiarse de dichas propuestas desde un horizonte crítico; pertinente. Debido a que no sucede de este modo, pues los programas se implementan y se gestionan de forma distinta a como se supone debiesen implementarse. Pensando que el aula es un microsistema, los programas que requieran ser implementados deberían tomar en cuenta el contexto donde se encuentra inserto el establecimiento, las relaciones que se producen al interior del aula, las expectativas de sus estudiantes y docentes ante tales adecuaciones; las necesidades estudiantiles reales; el impacto en el proceso de aprendizaje junto a factores que van delimitando el grado de pertinencia del programa al establecimiento, ya que la uniformidad de contenidos, la homogenización de actividades es contraria a una educación que vaya en avanzada. En consecuencia, tras la revisión dilucidamos algunas de las falencias que se observan a nivel político y escolar, respecto a la implementación de programas para la inclusión de la creatividad, específicamente del programa Acciona, moviendo el arte en educación.

Alcances para una formación pedagógica creativa e inclusiva

Todos estos centros de investigación se dedican al estudio del fenómeno creatividad, a los factores que la desarrollan, dirigiendo sus esfuerzos a la formación del sujeto que aprende, al profesorado y a su inclusión en el sistema educativo. Desde sus investigaciones y debido a sus hallazgos, diseñan material al servicio del docente, por ejemplo, el inventario de prácticas docentes que favorece la creatividad (Alencar, Fleith y Virgolim, 1995) o el diseño de instrumentos para medir ciertos rasgos de la creatividad (Alencar, 1998).

De acuerdo con Vez (2001), el proceso de formación en su totalidad tiene que ver con las competencias del personal docente, independientemente de las discusiones al respecto, estima que la reflexión sobre la práctica es uno de los medios (no el único) con que se adquiere cualquier tipo de habilidad.

Por tanto, formación es el proceso permanente de adquisición, estructuración y reestructuración de conductas (conocimientos, habilidades, valores) para el desempeño de una determinada función: en este caso, la docente. Es así como las prácticas y las acciones que el profesorado realiza dentro del aula operan desde su trayectoria escolar, hasta la modelización a través de distintos niveles educativos que transforman su manera de enseñar y de pensar, al tiempo que determinan su identidad como docente.

(Romero, 2006) en su investigación Talleres de formación en creatividad para profesores. Un estudio sobre la formación en creatividad y su puesta en práctica en el aula, realizada en Chile, concluye en que la participación del profesorado en los talleres de creatividad propuestos, incrementa las habilidades creativas en cuanto a la aplicación de métodos e incentiva la búsqueda reflexiva del valor que se otorga a la creatividad. En la misma línea de ideas, Duarte (1998) estima que en el alumnado universitario hay menos creatividad al egresar de la carrera y relaciona el incremento de la creatividad con prácticas y estrategias de enseñanza. De la investigación realizada por Duarte (1998) se desprende que en la educación básica y media, la creatividad está dada, principalmente, por la fluidez y la flexibilidad; en la educación media y universitaria encontró los mismos niveles de creatividad. Con estos resultados, el autor plantea que es necesario repensar las prácticas y el diseño de metodologías que aumenten el potencial creativo en los estudiantes y las estudiantes de cualquier nivel educativo, a través del trabajo con el profesorado, lo cual realza y justifica el cambio de enfoque en cuanto a la forma de enseñar la creatividad.

En el estudio realizado por Mena (2011), se describen tres prácticas frecuentes que establecen una cultura pedagógica contraria a la creatividad: un currículo que no estimula asociaciones, tareas que no exigen creatividad y una reticencia a conflictos, actitudes críticas y todo aquello que exija una innovación Tejada (2011), por otra parte, propone una revisión en la metodología de enseñanza, esta vez, a partir de un taller de forja, dejando claro que una educación basada en creatividad aumenta la autoestima, el compromiso y las habilidades relacionadas con el fenómeno en el alumnado.

A partir de este y otros estudios en los cuales se evidencian experiencias y resultados, en ciertos casos desfavorables y en otros favorables para el incremento de la creatividad, se manifiesta la importancia y la justificación de un cambio necesario en la enseñanza de la creatividad; a lo cual, desde nuestro punto de vista, no se le ha otorgado la atención necesaria para solucionar las múltiples consecuencias que origina al sujeto que se desenvuelve en sociedad.

Al parecer, nuestro sistema educacional es indiferente al cambio; conformista, por más que se hable de creatividad como una solución o se discuta como problema. Como aducen Sternberg y Lubart (1997, p. 37): “la importancia de la creatividad está menospreciada tanto por parte de la sociedad, en general, como por parte de las instituciones especiales que existen dentro de la sociedad, como son las escuelas”.

El problema es cómo trabajar para cambiar concepciones y valoraciones sobre la creatividad en el profesorado, ya que hay evidencias claras sobre la relación que entre lo que sabe y entiende el personal docente sobre creatividad y lo que enseña en aula para desarrollo de habilidades creativas en sus estudiantes. Así como se han realizado una serie de investigaciones sobre el tema de la formación del profesorado, existen iniciativas a nivel nacional que intentan cooperar en la solución al problema a través de la implementación de programas incluidos en la programación escolar, como Acciona, el cual se dirige hacia la educación artística, impulsando el desarrollo de la creatividad en estudiantes de todos los niveles educativos, educación básica y educación media. El programa es desarrollado por el Consejo de la Cultura; implementado en establecimientos municipalizados o particulares subvencionados por el Estado, en el espacio de la Jornada Escolar Completa. Esta se refiere a la jornada escolar completa, difiere de la jornada diferenciada, mañana o tarde. Con la JEC, los alumnos pasan en el establecimiento educacional 8 horas seguidas, incluyendo además horas de reforzamiento para los sub-sectores de aprendizaje en los que obtienen resultados descendidos.

El programa Acciona incorpora al profesorado de distintas áreas de aprendizaje para que trabaje en conjunto con la persona a cargo del taller (tallerista), con lo cual se impulsa el trabajo colaborativo, de modo que el profesorado adquiriere conocimientos sobre estratégicas y técnicas que podría utilizar con su alumnado y que se relacionen con el desarrollo de alguna dimensión creativa. Así, por ejemplo, el profesorado de asignatura que participa en el taller que aborda la disciplina “teatro”, en conjunto con el tallerista, debe tomar en cuenta las actividades que se realizan de relajación, de motivación, de analogías que potencian la imaginación, el análisis de texto dramático que hace posible una comprensión profunda del texto, la utilización de la voz y del cuerpo, entre otras.

Según lo establece el programa, su objetivo es el mejoramiento de la calidad de la educación a través del desarrollo de la creatividad, la formación cultural y artística, y el desarrollo de capacidades socio-afectivas en el estudiantado. En relación con ello, se necesita comprender que para el desarrollo de la creatividad se requiere algo más que transferencia de métodos didácticos y uso de estrategias, se necesita un real conocimiento del significado de la creatividad y de su valor social, en tanto promotor de cambios, acción que se traduce en acontecimientos. La creatividad toma valor social desde que el ser humano existe y se debe a su relación con el mundo. En sentido antropológico y social el ser humano crea instrumentos, recrea su entorno; necesita estar en un constante flujo creativo para transformar el ambiente en el que se desarrolla. En tal sentido, a partir de su cosmovisión ha intentado conocer y comprender la naturaleza, al mismo tiempo que lo interpreta desde imágenes y símbolos; por tanto, creatividad es relación dialógica con el mundo y con los otros seres que habitan el mundo. El valor social se otorga a la acción creativa porque al ser generada humanamente, en un devenir histórico, carga con valores, principios, cultura, con cierta eticidad. En ese escenario es importante tener claro el sentido que se le da a los programas que se quieren incorporar al sistema educativo. En Chile, con los gobiernos de turno y como es común al sistema de mercado, el programa Acciona se ofrece como producto y se compra, porque es un producto, porque parece bueno, porque está de moda, porque es parte de la modernización del sistema y del progreso. En ese escenario podemos inferir que aunque la idea primigenia del programa sea buena, no basta que el diseño de implementación parezca factible; falta trabajar en la apropiación del tema, para que de forma paulatina, se tienda a una calidad educativa real.

Políticas para una cultura creativa en educación

En la bibliografía nacional e internacional existe una amplia discusión respecto a los fines de la educación artística que potencie la creatividad. La principal distinción que se establece se relaciona con entenderla, por un lado, como un medio para potenciar diversas competencias y habilidades en los estudiantes y las estudiantes. El énfasis en este caso está puesto en enseñar / aprender las artes, a fin de que el estudiantado reciba un impacto positivo en aspectos relacionados con la creatividad, su desarrollo emocional y cognitivo, entre otros. Por otro lado, la educación en las artes puede ser asumida como un fin en sí misma, desde el entendido de que representan un campo específico del conocimiento que forma parte del proceso educativo integral.

Lo que se pretende en el marco formativo actual respecto a la inclusión de la creatividad en los programas educativos podría propender a una baja en los niveles de exclusión educativo, pues las oportunidades de lograr incorporarse a niveles superiores de formación se ve incrementada por las competencias que el estudiantado adquiere para la vida, referidas a las habilidades que incrementan la resiliencia, la resolución de problemas y la innovación.

Hay evidencia de la necesidad en el proceso educativo de inclusión de creatividad, expuesta en investigaciones enfocadas a la utilización del arte como medio de enseñanza; por ejemplo, en el reporte de la investigación de Müller-Using, Bamford, Brierley y Leibovici-Mühlberger (2012, p. 38), presentado en el documento de la Fundación Botín, mencionan que:

Al mismo tiempo la educación que utiliza métodos pedagógicos creativos y artísticos para la docencia de todas las materias del plan de estudios –educación a través del arte– mejora los logros académicos en general, reduce el descontento escolar y promueve una transferencia cognitiva positiva.

La educación como reflejo de la sociedad está dotada de estética y de una cultura determinada, en ese sentido inferimos que si la formación a la que podemos acceder tiene profesoras y profesores creativos, que utilizan la pedagogía como el arte de enseñar, la ideología puede ir cambiando, de una estructura basada en el dominio y el poder a una educación basada en la expresión, en la acción creativa como elemento esencial del ser humano, capaz de crear a través del arte y de lograr mejorar la calidad de vida.

La hipótesis anterior es apoyada por estudios y proyectos de investigación recientes como The Arts and Achievement in At-Risk Youth: Findings from Four Longitudinal Studies (Catterall Dumais y Hampden-Thompson, 2012) que utiliza datos de cuatro estudios longitudinales a gran escala del periodo 1988-2008. La conclusión a la que llega el informe, entre otras, es que jóvenes de nivel socioecónomico bajo que participan de una educación creativa presentaban mejores resultados académicos que otros grupos de jóvenes que estaban menos relacionados con el arte. Es más, quienes estaban involucrados en actividades artísticas tenían mayor implicación en asuntos cívicos que los demás individuos menos implicados; por tanto, la inclusión social también es influida por la creatividad y en el arte (Catterall et al., 2012).

Una educación creativa que incluya el arte lo hace a través del arte y con arte. Cuando se propicia este tipo de educación se obtiene un impacto positivo en la niñez, en la comunidad, en el entorno de la docencia y el aprendizaje. El estudio de Bamford (2004) revela uno de los beneficios que se priorizan a nivel político, el 75% de los países que participó en el estudio consideró que la educación en artes había mejorado el rendimiento académico, especialmente en la alfabetización y el aprendizaje de idiomas, así como en las habilidades transversales necesarias para ello.

En estrecha relación con lo dicho, la Comisión Europea propuso que el año 2009 se denominará “Año Europeo de la Creatividad y la Innovación” (Agencia ejecutiva en el ámbito educativo, audiovisual y cultural [EACEA], 2009). En el informe final del Parlamento Europeo y el Consejo (Comisión de las comunidades europeas, 2009), se afirma lo siguiente “Europa necesita impulsar su capacidad de creatividad e innovación, por motivos tanto sociales como económicos” (p. 2). Esto quiere decir que la posición neoliberal global se acerca a conceptos que en el imaginario colectivo son de latente necesidad para seguir ejerciendo su control social; de este modo relacionan lo social con lo económico. De alguna forma deben mantener las necesidades del mercado alineadas con la educación, cuestión que no atiende al verdadero valor humano de las artes y la creatividad.

Asimismo en Chile se realizan reuniones y seminarios que responden a la misma necesidad, pero desde un foco menos mercantilista; ejemplo de ello es lo dicho por el doctor en educación de la Universidad de Chicago, Eliot Eisner, durante su participación en un simposio internacional a fines de 2012: “La mayoría de las asignaturas escolares ponen el énfasis en la búsqueda de respuestas únicas para preguntas muy estructuradas, sin darse cuenta de que las formas de pensamiento más sofisticadas permiten a los jóvenes participar de las ambigüedades intelectuales” (Eisner, 2012, citado por Consejo Nacional de la Cultura y las Artes [CNCA], 2014b, párr. 3).

Esta idea representa la reestructuración del sistema educativo que se requiere, que está siendo presionado por las demandas sociales y que necesita respuestas reales, urgentes; muestra de ello son las peticiones de estudiantes que lideran gran parte de los conflictos y vivencian necesidades educativas que representan una demanda social, tal como creatividad, traducida en renovación del enfoque curricular a una mirada crítica-práctica, la gratuidad, calidad y equidad en educación. Estas demandas han impulsado la reflexión al interior del gobierno, determinando la toma de decisiones políticas respecto de implementación de programas en el currículo que repercuten socialmente.

La implementación del Programa Acciona, por ejemplo, enfatiza en el hecho fundamental de la comprensión del arte como un medio para potenciar diversos ámbitos que van más allá de lo puramente artístico; como el pensamiento crítico-divergente, la inferencia asociativa, la resolución de problemas, desarrollo de habilidades comunicativas y de diálogo, aumento de concentración e imaginación aplicada en áreas disciplinares poco comunes, como las ciencias sociales y matemática. En sus planteamientos se evidencia el foco en el estímulo de creatividad y en destacar los beneficios que aporta en la dimensión socio-afectiva de sus estudiantes. En ese sentido, podemos constatar a través de los informes del Consejo Nacional de las Artes, que los alumnos y alumnas que participan de los talleres Acciona han mejorado su capacidad de diálogo y de comunicación, han mostrado mayor grado de concentración en ciertas áreas disciplinares, desarrollan mayor cohesión grupal lo que beneficia el proceso de aprendizaje, pero ese resultado positivo se genera de informes en los que no se constata el proceso, sino, el resultado final como producto de una muestra al año.

La contradicción entre los informes y las entrevistas realizadas al encargado del programa Acciona en Temuco, da cuenta de lo siguiente:

No tenemos un formato de informe para todos los directores de acciona en provincias, de repente nos envían algunas encuestas y debemos enviarlas, los datos que enviamos muchas veces no cubren todos los establecimientos donde estamos trabajando, la implementación debe ser mejor diagnosticada y evaluada a mi parecer, les basta con las fotos de fin de año, la presentación y las listas de los alumnos asistentes y tallerístas que participaron (C. González, comunicación personal, 18 de marzo, 2013).

En la dimensión socio-afectiva donde el programa pone énfasis, encontramos el rol desempeñado por la familia como factor determinante para el desarrollo de la creatividad. De este modo, Leibovici-Mühlberg (2012) se refiere a una educación prescriptiva, a visiones obsoletas arraigadas en el imaginario social, respecto a las habilidades que la niñez debiera adquirir en la etapa de formación.

En el estudio de Leibovici-Mühlberg (2012) se entrevistó a los padres y madres sobre sus perspectivas en torno a la creatividad y su rol en la formación académica. Los resultados muestran el modo en que asocian la creatividad a seres particularmente talentosos; a la adaptación de modelos y estereotipos vigentes en la actualidad, los cuales, en muchos sentidos, son contrarios a los postulados de la creatividad y la innovación, a una habilidad para la competencia actual, como el éxito profesional; el tener un puesto de trabajo bien remunerado; entre otras caracterizaciones que la autora identifica y define como caducidad de la verdadera vitalidad de la creatividad. Brinda un ejemplo de la investigación cuando se les pregunta; ¿Es su hijo creativo?

… esperan que sus hijos estén “preparados para la vida” y por tanto, se concentran en los talentos que puedan facilitar que su hijo alcance una posición especial en la sociedad o, al menos, un salario digno. Los padres poseen una especie de mentalidad mercantil que parece funcionar en torno a un diálogo interior como: “¿Contribuirá esto al bagaje de mi hijo?” “¿Desarrollará mi hijo alguna capacidad especial con esta actividad?” y lo más importante: “¿Puedo contar con que este talento ayude a mi hijo a tener un buen sueldo en el futuro? (Leibovici-Mühlberg, 2012, p. 88)

La autora advierte que los padres deben entender la creatividad como una facultad que hay que reforzar desde la familia, tomando acciones que incrementen talentos y habilidades de los seres humanos; como el pensamiento, la capacidad inventiva, la imaginación; que abogan por un diseño creativo de vida, en vez de una actitud mecanicista y competitiva. Lo anterior, tiene relación con las demandas de un sistema neoliberal vigente; con la pérdida de horizontes antropológicos, éticos de la educación que se desdibujan en modernidad. Por tanto, la familia, inserta como actor social principal en la formación de un niño o niña, de un joven o una joven, se ve implicada en la visión del sistema político cultural del momento, acaba sometiendo su ideología a un pensar técnico, mercantilista. El enfoque educativo al que nos enfrentamos atiende los aspectos productivos, entiende la educación en términos económicos, de mercado y, por lo mismo, prevalece, en ella, la competencia, entendida como el afán de ganar, donde el individualismo es cuestión cotidiana. Se han trastocado los valores y principios de la familia: dinero, por prestigio o estatus social. Así lo declara en la siguiente cita:

Parece que los padres tienen en mente una fecha de caducidad, es decir, si en la infancia no se dan muestras de ser un futuro genio, cuando se alcanza la edad escolar la creatividad se suprime del patio y queda reemplazada por el camino serio de la vida normal. En este punto tiene lugar un cambio de paradigma notable. «Encajar» parece ser el propósito principal de la educación: aplicar los conceptos tradicionales de trabajo, donde la creatividad parece transformarse en una actividad sospechosa. Parece como si la generación actual de padres apostase aún por el cálculo y el control para que sus hijos estén «preparados para la vida» y no hubiese superado todavía el dualismo de la polaridad humana entre el deseo de seguridad a través del control y el ansia de libertad y de un diseño creativo de la vida (Leibovici-Mühlberg, 2012, p. 89).

En relación con la propuesta de la autora en el libro: Complementando el modelo educativo, 12 prácticas de educación artística en Chile (CNCA, 2013a), advertimos la necesidad y posicionamiento de creatividad y educación artística como valor social y transversal:

La calidad de las acciones artísticas en la educación pasa por un cambio de visión de esta, comprometiendo al arte como una disciplina más, con un corpus de conocimiento, un lenguaje y un sistema de enseñanza y producción … mediante la integración de artistas en el proceso como colaboradores de los docentes o mediadores del proceso de aprendizaje con los estudiantes, y a través del desarrollo de talleres y otro tipo de acciones de aprendizaje creativo tanto al interior de los establecimientos, como también en las alianzas y articulaciones con espacios formales de arte y cultura. (CNCA, 2013a, pp. 17-18)

En la propuesta del Consejo Nacional de Cultura y de las Artes queda establecido el objetivo general de la siguiente manera:

Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación a través del desarrollo de la creatividad, la formación cultural y artística, y el desarrollo de capacidades socio afectivas de los/as estudiantes, de establecimientos educacionales municipales y/o particulares subvencionados en régimen de Jornada Escolar Completa. (CNA, 2012, p. 2)

El estudio del CNA (2013b) informa que a partir de los objetivos de aprendizaje definidos en los inicios del Programa de Fomento de la Creatividad, circunscritos al programa Okupa: “en este sentido, resulta relevante precisar efectos del Programa en los estudiantes participantes, esclarecer criterios de implementación determinantes, y detectar aspectos susceptibles de ser corregidos para mejorar la calidad del impacto del Programa” (CNA, 2013b, p. 4). A nivel de los resultados de aprendizaje en estudiantes, a juicio de Eisner (1998), en el artículo: Does Experience in the Arts Boost Academic Achievement?, es posible distinguir 3 niveles: a) aquellos directamente basados en el currículo de la educación artística; b) resultados relacionados con “perception and understanding of the aesthetic characteristics of the general environment” [La percepción y comprensión de las características estéticas del ambiente general] (p. 12); c) resultados laterales o auxiliares de la educación artística, “those … effects of arts education on student performance in reading, mathematics or other learning sector” [aquellos … efectos de la educación artística en el rendimiento del estudiante en lectura, matemáticas u otro sector de aprendizaje] (p. 13), así como la transferencia de las habilidades propias de las artes como la percepción, creación y comprensión, aplicadas a tareas del mundo no-artístico. En los niveles 1 y 2, los estudiantes aprenden a transformar sus ideas, sentimientos en expresión artística; adquieren y desarrollan una conciencia estética y finalmente relacionan las artes con el contexto cultural en que estas existen, lo que les otorga una apertura a las distintas perspectivas existentes (Eissner, 1998).

De acuerdo con lo expuesto (Eisner, 1998), a pesar del interés de los procesos de reforma educacional por impactar en el tercer nivel, existe una evidencia limitada para correlacionar la experiencia de las artes con los logros académicos. Específicamente, el planteamiento del autor es que pareciera haber un mayor impacto de las artes en el logro académico cuando intencionadamente se pone el foco en asuntos como el mejoramiento de la lectura y escritura. No obstante, para el autor, en el artículo “Should we Create New Aims for Art Educación?” (Eisner, 2001) la presión actual por estandarizar el currículo más que ser entendida como una amenaza para la educación artística y creativa debe ser vista como una oportunidad para discutir sobre lo que esta modalidad educativa puede ofrecer al estudiantado. El llamado es a que “education in our colleges should look more to the creative arts, instead of making the arts become more like our schools” [la educación en nuestros colegios se debiera parecer más a las artes creativas, en vez de hacer que las artes se parezcan más a nuestras escuelas] (p. 9). Según lo descrito anteriormente, estamos frente a un desafío en el que las políticas de gobierno debiesen vincularse de forma seria, tomando en cuenta que la dificultad a la que se enfrenta el país en términos educativos necesita decisiones que desarticulen la estructura curricular en tanto restructuración de enfoque curricular.

Como antecedente de una de las medidas que se ha tomado y que pretende encaminar el cambio estructural necesario, según las políticas de gobierno, tomamos la propuesta del programa Acciona, que a continuación se describe con el fin de conocer sus principales líneas de acción y su posible incidencia en la formación de docentes con más preparación, conscientes de la importancia y necesidad de incluir el arte y creatividad en el currículo para fortalecer las habilidades que se relacionan con ello.

Modalidades del programa Acciona

De acuerdo con (CNCA, 2014a)2, la implementación del programa se realiza mediante:

  • Talleres de Arte y Cultura en JEC. [Propiciando] espacios educativos que buscan potenciar la creatividad y las habilidades socio afectivas en el estudiantes, a través de experiencias de aprendizaje desde diferentes lenguajes artístico [sic] y según un modelo pedagógico de duplas docentes:
  • Acciona Mediación. Modelo de interacción entre instituciones culturales, la escuela y la comunidad, que tiene como objetivo fortalecer el aprendizaje creativo fuera del aula fortaleciendo el desarrollo de modelos, estrategias y/o áreas de educación y formación de audiencias en las instituciones culturales. …
  • Acciona talleres: Talleres de arte y cultura desarrollados por artistas y cultores/as tradicionales, en conjunto con docentes titulares de los establecimientos educacionales (duplas docentes). Los talleres se pueden implementar en todos los niveles de escolaridad:
  • Acciona media: los beneficiarios son jóvenes desde 7º básico hasta 3º medio. Los talleres son planificados y desarrollados por la dupla docente y se ejecutan preferentemente en el tiempo de libre disposición de la Jornada Escolar Completa (JEC). …
  • Acciona básica: los beneficiarios son niños y niñas desde 1º hasta 6º básico. Los talleres son planificados y desarrollados por la dupla docente y se ejecutan preferentemente en el tiempo de libre disposición de la Jornada Escolar Completa (JEC). …

La implementación de Acciona en ambos niveles educativos se ajusta al diseño presentado a continuación:

  • Acciona Parvularia: en este nivel educativo la modalidad de trabajo se denomina “experiencia educativa” y son desarrolladas por un/a artista tallerista externo/a al establecimiento… y la educadora de párvulos de éste. Se ejecutan en el tiempo pedagógico asignado para las experiencias de aprendizaje del Núcleo de Lenguajes Artísticos del currículum obligatorio de Educación Parvularia. …

Además, en todos los niveles de escolaridad, se puede implementar la modalidad

  • Acciona Portadores de Tradición: El objetivo es promover el reconocimiento, valorización y transmisión del patrimonio cultural inmaterial (PCI) local y regional dentro de la educación formal, y en un sentido más amplio, el respeto a la diversidad cultural. Para enfrentar este desafío, debe producirse la conjugación sinérgica de tres elementos:

– la transmisibilidad del PCI portado por el/la cultor/a en el contexto de la educación formal;

– las técnicas pedagógicas como método para aplicar los contenidos patrimoniales y artísticos en el espacio escolar;

– y una didáctica artística apropiada para lograr una reinterpretación del PCI a través de los diversos lenguajes artísticos (musicales, visuales, audiovisuales, escénico-corporales y literarios), que permita un aprendizaje acorde con el dinamismo de la expresión patrimonial.

…De acuerdo a las características de la manifestación patrimonial, los talleres se pueden implementar en distintos modelos… [y programaciones curriculares] de trabajo en que pueden estar presentes un/a artista tallerista externo/a al establecimiento, el docente titular y un/a portador de tradición. (pp. 4-7)

Creatividad de la acción en actores al interior del establecimiento educativo

CNCA (2014a) señala que:

El modelo pedagógico se desarrolla al interior del establecimiento educacional, a través de:

a) Equipo directivo establecimientos educacionales: para efectos de una gestión efectiva del programa, está formado por el/la directora/a del establecimiento educacional, el/la jefe UTP y el/la Coordinador/a del programa.

b) Equipos en aula:

Artista-Docente Equipo docente que realiza el taller o experiencia educativa. Está conformada por el/la docente titular, el/la educador/a de párvulos y el/la artista tallerista y/o artista mediador/a.

Artista-Cultor-Docente: Se integra el(la) cultor(a), cuyo rol específico es velar por la transmisión del saber tradicional.

Cultor-Docente: Esta dupla ocurre cuando el saber tradicional que se entrega corresponde a un lenguaje artístico, no siendo necesaria la mediación de un artista.

En todos los casos, los integrantes del equipo en aula, son responsables de planificar en conjunto y de manera consensuada las actividades para cada sesión. (p. 9)

Como se ha descrito con anterioridad, el programa Acciona incorpora diferentes dimensiones en su desarrollo, característica primordial en el éxito al momento de ser implementado, pues la calidad de la educación esta delineada por la interrelación de distintas áreas: la escuela, el hogar, las instituciones (Alves, 2014).

En ese contexto, cabe señalar que la dimensión que se encuentra en el nivel más baja es la correspondiente a la familiar; pues según el libro Informe capital humano en Chile (Brunner y Elacqua, 2003), la educación familiar influye directamente en la calidad del desarrrollo. Los aspectos relacionados con el avances académico de los padres y madres, ocupación e ingreso económico, así como el clima afectivo del hogar, el desenvolvimiento social de la familia, vecindario, comunidad y pares, las prácticas de socialización temprana y desarrollo de la motivación y el lenguaje, el involucramiento familiar en el aprestamiento escolar; el acceso y la calidad de la enseñanza preescolar, entre otros, determinan la evolución del niño y la niña en cuanto al contacto con distintas situaciones que desarrollan el pensamiento creativo, la imaginación, la fluidez de ideas; todo parte de una personalidad creativa. En un estudio (Catterall et al., 2012) sobre el seguimiento a gran escala en Estados Unidos del impacto de una educación basada en el arte, se concluyó que los resultados positivos se deben al compromiso del afianzamiento del arte, como consecuencia, mejor rendimiento académico, en lectura, matemática y escritura. Provocó un asentamiento de valores sociales durante el proceso de formación y fuera del establecimiento, en sus actividades posteriores.

Con respecto al tema del acompañamiento de la familia, las reformas que se han realizado en Chile a partir de los años 2000, se caracterizan por mantener informada a la familia de los logros, por tratar de que a todos se les eduque sin discriminación, pero aún así, la participación no es la esperada, puesto que las familias de bajos recursos no cuentan con la disposición y el tiempo adecuado, menos aún con la información necesaria para saber y hacerse conscientes de la vital importancia en la formación de sus hijos e hijas.

Así mismo constatamos que a través de la JEC como política se insta a los establecimientos educativos a incorporar al programa curricular ofertas que contribuyan a que la demanda del establecimiento aumente. El problema se suscita, puesto que si bien aumenta el número de establecimientos con jornada escolar completa, no incrementa la calidad educativa de estos; si bien las familias valoran las ofertas del mercado educativo, su decisión no está fundamentada en la calidad de la educación, sino en los estándares de pruebas, como Simce, en los talleres de deporte y recreación (Alves, 2014).

En ese sentido, podríamos asumir que la ley de subvención SEP es otra medida que toma el Estado para aumentar la calidad en la educación, pero vuelve a suceder de manera similar, que esta ley se preocupa de la cobertura curricular, de la rendición de pruebas estandarizadas, más que de los cambios profundos en el establecimiento, refiriéndonos con ello a cambios en la cultura escolar.

El proceso de Accountability que se realiza en Chile respecto a la Ley SEP y más aún del Programa Acciona es bastante vago respecto a los recursos y su eficiente utilización; siguen preocupándose de los resultados de los aprendizajes y sobre todo en lenguaje y matemática mediante las pruebas estandarizadas; en ese sentido el programa Acciona se adhiere a tal fin, sus informes dan cuenta de algunos establecimientos que aumentaron el resultado SIMCE; sin embargo, cabe preguntarnos si: ¿ese acontecimiento es representativo y producto de su intervención? , pues, como ya es sabido, uno o varios establecimientos no son representativos del 100% de liceos participantes, debido a la heterogeneidad. Lo importante de esta inferencia es que los análisis deben procurar ser más profundos al respecto, destacando los avances de los establecimientos en todos los ámbitos y no solo en las pruebas estandarizadas. Estos deben ser evaluados todos y cada uno de ellos, respecto de los ámbitos de la calidad de la educación, lo cual incluye aspectos relacionados con el entorno y otros que no son tomados en cuenta.

Caracterización del programa. Establecimientos educativos que participan del programa Acciona y talleres artísticos realizados

Acciona toma su nombre el año 2011, no obstante, representa la continuidad presupuestaria del programa Okupa, iniciado el año 2007. Se puede inferir que la cobertura del programa es total para el territorio nacional, lo que hace referencia a un aumento de inscritos y de gastos en la implementación del programa. El tránsito del programa Okupa a Acciona, ocurre a fines del año 2010, y contiene elementos de continuidad y cambio respecto a lo que se venía haciendo. Aunque se mantiene el foco en cuanto a la realización de los talleres en distintas disciplinas artísticas, con Acciona se potenciaría una mayor integración entre el mundo artístico y educativo que lo que podía hacer Okupa, por tener un carácter más limitado en su intervención.

A nivel nacional, se observa un aumento del número de establecimientos educacionales que participan del programa, pasando de 30 el año 2007 a 76 en el año 2012. Respecto al total de talleres, existe un aumento entre el año 2007 y 2012 relacionado con el aumento de los establecimientos. Destaca una disminución de talleres este último año, aun cuando se mantiene el número de establecimientos. Esta disminución de los talleres corresponde a un ajuste presupuestario. Los talleres acciona en el 2012 son 291, lo que se mantiene en cantidad similar el año 2013 que ascienden a 292.

Por otro lado, se considera que el programa Acciona comienza a establecer una relación más directa con el Ministerio de Educación con la generación del proyecto para el nivel de educación parvularia. Sin embargo, se trataría de una articulación que tiene bastante por avanzar, como lo señala un directivo del programa (C. González, comunicación personal, 18 de marzo, 2013).

No es que ellos [en el MINEDUC] lo asuman con propiedad, pero por lo menos es un proyecto conjunto… no te voy a decir del nivel central, pero de un relato del nivel regional sí, participa la SECREDUC … ya tenemos un relato en conjunto entre el CNCA, el programa. Ese discurso no estaba antes, diría yo.

Como se señala, la coordinación ya existe y es necesario afianzarla en el nivel nacional, de tal forma que pueda ser replicada en el resto de las regiones del país.

Ahora, observaremos algunos aspectos que se ha recabado respecto del programa Acciona en las investigaciones realizadas hasta el momento por el Consejo de la Cultura y que a nosotros nos parece tomar en cuenta debido a la naturaleza del trabajo, como es el modelo de gestión que se ha diseñado para la implementación del programa.

El trabajo en red dentro del modelo de gestión

Para la adecuada implementación del programa Acciona, resulta central identificar a los diversos actores e instituciones directa e indirectamente involucrados en su ejecución. Asimismo, es necesario considerar las instancias de trabajo que permiten las coordinaciones adecuadas para el logro de los objetivos propuestos. Entre los actores directamente relacionados con el establecimiento que participan en Acciona se encuentran: Jefatura de DAEM / personal sostenedor, o de dirección, jefatura UTP, coordinación Acciona, docentes que forman dupla con artistas, artistas.

Específicamente, en relación con ellos se requiere reflexionar en torno a los contenidos y orientaciones técnicas propuestas en los siguientes hitos de trabajo:

Capacitación a la dupla artista/tallerista y docentes de escuelas y liceos; jornadas durante el año con equipos talleristas, docentes y directivos; reuniones de coordinación con equipos DAEM sostenedores.

Con el propósito de dar mayor visibilidad a Acciona y lograr una mejor inserción del programa en el establecimiento, podría considerarse la participación de representantes de estudiantes y de docentes del establecimiento en algunas de estas instancias de coordinación que el programa implementa. En el caso de estudiantes, sería interesante explorar estrategias que les conciencien en la definición y planificación de los talleres.

Por otra parte, resulta pertinente identificar las posibles alianzas estratégicas con otras instituciones (públicas o privadas) que desde sus objetivos puedan aportar a los que se propone Acciona. Es necesario tener presentes los requerimientos financieros mínimos que permiten el establecimiento de dicha cooperación.

Una primera alianza natural de Acciona es entre el CNCA y el MINEDUC. El desafío está en avanzar en la regularidad para las coordinaciones necesarias a nivel nacional, que pueda ser replicada en las regiones entre el CRCA y SECREDUC. A nivel regional, debe intentar establecerse una mesa liderada por Cultura y Educación desde el Gobierno Regional. Este trabajo territorial abre posibilidades para coordinar a otras instituciones públicas y privadas regionales, y así pensar en una posible expansión del programa a otros establecimientos educacionales que no se ven beneficiados con Acciona; asímismo incluir desde las regiones programas de difusión que acerquen a la comunidad y a las familias que se ven o no beneficiadas.

De acuerdo con lo señalado en las orientaciones del programa para el año 2012-2013, el objetivo central de Acciona está orientado al “desarrollo de la creatividad, la formación cultural y artística, y el desarrollo de capacidades socio afectivas de los/as estudiantes” (CNCA, 2012, p. 2).

Ya hemos mencionado con anterioridad los objetivos del programa, considerando su cumplimiento, se vislumbran algunas líneas de acción para una implementación eficaz.

a) Respecto al objetivo 1, las nuevas oportunidades de expresión serían los talleres que Acciona implementa en los establecimientos. Sin embargo, un primer elemento que debe aclararse es si el establecimiento no cuenta ya con talleres artísticos. ¿En qué medida estos pueden ser altamente valorados como una posibilidad de potenciar el rol del arte en los procesos de expresión de niños, niñas y jóvenes? En este sentido, resulta relevante considerar desde un inicio el contexto e historia de los establecimientos en los cuales se implementan los talleres como el lugar donde viven, el capital cultural de la familia y la posibilidad de inclusión que tienen las familias desprovistas de contar con educación de calidad.

b) El objetivo 2 refiere a la posibilidad de generar espacios educativos y vincular la cultura propia con una más amplia que tiene el arte: ¿cuál es el valor que el programa otorga al quehacer educacional? Concretamente la oportunidad existe, y se relaciona con ofrecer a sus estudiantes espacios que les resulten atractivos para integrar su cultura a través de las artes e idealmente reforzar positivamente su experiencia escolar. ¿En qué medida se logra este diálogo cultural propuesto? ¿En qué medida se toma en cuenta la posibilidad de acceso al programa? ¿Cómo se da cuenta de la consciencia que tiene el profesorado respecto de estos temas?

c) En el objetivo 3 se espera un diseño de procesos de aprendizaje: ¿se cuenta con ese diseño elaborado o se deja a cada tallerista/artista y docente con quien forman la dupla? ¿Cómo se intenciona el logro de los aprendizajes declarados, desde lo socioafectivo al desarrollo de la creatividad de los grupos de estudiantes? Es una pregunta genérica que adquiere más fuerza cuando el diseño aparece como un objetivo del programa.

d) En el objetivo 4: ¿Qué herramientas se entrega a los docentes? Al igual que el caso anterior, ¿depende exclusivamente de cada tallerista lo que pueda entregarse al personal docente?

e) El objetivo 5 pretende impactar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) de los establecimientos: ¿qué capacidad tiene cada tallerista y docente de influir en su reformulación en caso de que los aprendizajes que Acciona promueve no estén presentes? Dado que el PEI es un documento orientador para el establecimiento, requiere del involucramiento activo y comprometido del personal docente y directivo de este. La búsqueda de evidencia en este sentido representa un desafío para el programa, ya que apunta directamente a la sustentabilidad de las acciones implementadas.

De acuerdo con las percepciones y opiniones de los actores que participan del programa, el énfasis de Acciona está puesto en los procesos que experimenta el estudiantado a través del arte. En este sentido, no parece lo suficiente claro cuál es el alcance de los talleres y la posibilidad de impacto en los grupos estudiantiles, de este modo las presentaciones de fin de año, que serían de alto interés para los profesorados de los establecimientos para “mostrar” lo que se hacen en los talleres, debilita la mirada hacia lo que ocurre clase a clase en los talleres artísticos. Al mismo tiempo, insistir en el foco sobre el proceso puede derivar en un menor esfuerzo por evidenciar resultados en los aprendizajes esperados: por un lado, descuidar las dimensiones relacionadas con el desarrollo personal del estudiantado, su creatividad y aspectos socio-afectivos; por otro, disminuir los resultados relacionados con el aprendizaje de la disciplina artística en la que participan. Por otro lado, es necesario tener en cuenta que un énfasis contrario sobre los resultados puede conllevar un descuido de procesos relevantes para el logro de los objetivos del programa.

Un adecuado equilibrio entre procesos y resultados debe ser parte de la discusión central para la proyección de Acciona. Esto se traduce en un mayor énfasis en los procesos evaluativos en profundidad y, por consiguiente, en una inversión mayor desde las políticas públicas para realizar estudios que revelen las falencias y los logros obtenidos.

La reflexión necesaria en este punto se desarrolla específicamente en el modelo institucional y pedagógico de Acciona, y tiene que ver con las distintas fases del programa así como con los modelos de planificación y evaluación definidos para medir los aprendizajes esperados. Con respecto a este último punto, es necesario precisar sobre el tipo de evaluaciones formativas y sumativas; además, si se utilizan para tener el panorama global de los resultados del programa en el año (y del ciclo completo en caso de definirse una temporalidad mayor a la anual).

Por otra parte, aunque también se señala dentro del objetivo general el contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación, es necesario precisar que esta contribución puede ser entendida en el fin del programa (en la estructura del Enfoque de Marco Lógico), ya que no depende directamente de las acciones ejecutadas por el programa.

Proyección del programa Acciona como modelo interdisciplinario

Los lineamientos del programa Acciona presentados arriba dan cuenta de la situación actual en la cual se implementan los talleres artísticos en los establecimientos. Con el propósito de proyectar el programa, es posible pensar nuevas especificidades y énfasis orientados a alcanzar un mayor impacto en los procesos educativos promovidos.

A partir de lo anterior, y tomando como punto de partida la organización existente con que cuenta el programa en el territorio nacional, a continuación se presenta una breve propuesta para profundizar en el modelo pedagógico de Acciona.

Hacia un modelo pedagógico interdisciplinario para los talleres Acciona

Hasta el momento, el trabajo que realizan artistas y docentes está orientado a la implementación de los talleres en las diversas disciplinas artísticas definidas por el establecimiento educacional.

A partir de la revisión de los postulados de Gardner, Boix Mansilla y Miller (1999) y Boix-Mansilla (2005) es posible reorientar la planificación de los talleres desde una perspectiva interdisciplinaria, concretamente: “los estudiantes demuestran comprensión interdisciplinaria cuando … integran conocimiento y modos de pensar a dos o más disciplinas para crear productos, solucionar problemas y ofrecer las explicaciones del mundo que los rodea” (Boix-Mansilla, 2005, pp. 1-2). Por cierto, los lenguajes y disciplinas artísticas dan cuenta de una amplia diversidad de contenidos, formas de pensar y trabajar sobre los cuales se puede planificar y desarrollar un trabajo interdisciplinario con otros sectores de aprendizaje.

El programa Acciona (CNCA, 2012) ya cuenta con una metodología de trabajo que pone en el centro al trabajo de la dupla, entre artista y docente. Si bien hasta el momento el énfasis ha estado puesto más en las disciplinas artísticas, la oportunidad de diseñar un trabajo interdisciplinario está cercana, teniendo como referencia inmediata la experiencia disciplinar del personal docente del establecimiento educacional que participa de la dupla, además de la inclusión de la familia y del entorno donde se desarrolla el estudiante.

Las combinaciones posibles entre disciplinas son numerosas y permiten una aproximación a determinados conceptos o nociones educativas desde ángulos complementarios. Para los autores Gardner, Boix-Mansilla y Miller (1999, pp. 1-2), “no se trata de anteponer un tipo de trabajo por sobre otro, lo interdisciplinario por sobre lo disciplinario, sino de establecer oportunidades para los estudiantes de estudiar y aprender asumiendo más de una perspectiva”. Siguiendo los planteamientos de Boix-Mansilla (2005), es fundamental que ambas disciplinas establezcan un trabajo conjunto que cumpla con 4 instancias concordadas: 1) establecimiento de un propósito común que pueda ser transmitido con claridad a estudiantes participantes; 2) dar cuenta de la base de conocimientos que cada disciplina aporta para la comprensión del fenómeno o concepto en estudio; 3) que dichos campos de conocimientos sean efectivos en cuanto a la complementariedad educativa y aporten a la comprensión integral de lo estudiado; y 4) la generación de instancias propicias de reflexión, facilitando y promoviendo un pensamiento analítico en el estudiantado en relación con los fenómenos abordados. Todo lo anterior debe propiciarse tanto en el establecimiento como en el seno familiar.

Específicamente, la planificación consensuada debe poner un concepto u horizonte común de trabajo que pueda ser abordado de modo complementario por una disciplina artística y otro subsector (dependiendo de la especialidad docente). Esta interdisciplinariedad aparece más evidente en el caso de docentes con especialidad, como regularmente ocurre en educación media.

A pesar de su naturaleza a veces problemática, el proceso de enfoques disciplinarios menos compatibles (por ejemplo, las artes visuales con ciencia e historia) puede otorgar una oportunidad de construir una comprensión profunda. Por ejemplo, al elegir retratar escenas históricas específicas o las creencias eugenésicas en un cuadro, los alumnos se encuentran frente a un desafío para evaluar su significancia y su interrelación. En situaciones de este tipo, los educadores pueden utilizar las reflexiones de los alumnos como evidencia adicional de una comprensión interdisciplinaria. (Gardner, et al., 1999, p. 21)

Para el caso del nivel de enseñanza básica, dado que se trabaja con docentes generalistas, es posible que se pueda mantener el énfasis en el logro de los objetivos fundamentales transversales (lo cual es actualmente intencionado desde el programa Acciona).

Para lo anterior, artista y docente deberán encontrar dichos conceptos comunes sobre los cuales establecer objetivos de aprendizaje (consideremos, por ejemplo, el concepto de “fusión” desde la música o la danza, y cómo la comprensión de este concepto podría ser abordada por la química. De este modo, se abren oportunidades para un trabajo conjunto, lo cual representa un desafío educativo al momento de ser planificado).

¿Qué tipo de apoyos o acompañamientos debieran existir para un adecuado desarrollo de proyectos interdisciplinarios? ¿Es posible desarrollar un proyecto interdisciplinario como el que se propone en las 72 horas como máximo que actualmente ofrece Acciona durante un año?

Al respecto, el personal sostenedor y las direcciones de los establecimientos educativos juegan un rol central, por cuanto deben actuar como garantes y facilitadores de las condiciones mínimas de implementación, en términos de los recursos humanos y tiempos adecuados para la realización de una iniciativa educacional como la propuesta. Una vez que el personal docente cuenta con los tiempos destinados para trabajar en los talleres de Acciona, el foco debe ponerse en el trabajo conjunto que docentes y artistas proponen o, en términos de lo propuesto por el programa Acciona, de la planificación consensuada. ¿Existe esta voluntad de parte de sostenedores y directivos?; resulta central explorar en sus motivaciones y valoraciones del arte en la educación para sostener un proyecto educativo de este tipo.

Por otro lado, es necesario levantar las interrogantes respecto a los tipos de acompañamientos requeridos por docentes y artistas para planificar un trabajo interdisciplinario de manera conjunta. ¿Cuáles son los apoyos necesarios para implementar un proceso óptimo? En este punto, es posible pensar en la implementación de una plataforma virtual que sea de utilidad para la planificación, seguimiento y evaluación de los objetivos propuestos? Lo anterior debiera, sin duda, estar acompañado de un sistema de capacitación o perfeccionamiento continuo, que permita a docentes y artistas adquirir nuevas herramientas, así como compartir e intercambiar experiencias significativas que pueden ser replicadas en contextos socio-educativos de características similares. A mediano plazo, se debe plantear un sistema de formación para los distintos actores (docentes, artistas, autoridades locales, sostenedores y otros) que contemplen distintos niveles de profundidad; comenzando con formaciones introductorias para quienes se inician, hasta llegar a ofrecer cursos más especializados en contextos de diplomados o incluso grados de maestría.

Otro aspecto que destacan directivos y profesores que participan del programa es que a través de esta iniciativa, por costosa que resulte la adecuación curricular con respecto a las responsabilidades compartidas de las que requiere, es de importancia sustantiva la inclusión de todos los niveles educativos, es decir, de todos los alumnos y alumnas que quieran participar, dejando de lado el pensamiento anquilosado sobre las actividades basadas en creatividad, como un tiempo de recreación solamente.

La inclusión que provoca el juego artístico en sí es parte de las políticas de inclusión a las que se apunta a nivel nacional e internacional. Está demostrado que los alumnos y alumnas que participan en un grupo determinado, con distintas habilidades, logran una cohesión que les permite incluir a sujetos de distinta edad e incluso con habilidades descendidas y con problemas de aprendizaje.

Desafíos para la transferibilidad: gestión financiera del programa Acciona

En su sexto año como programa de intervención gubernamental, Acciona ha beneficiado a miles de estudiantes, potenciando de manera diversa las dinámicas escolares al interior de establecimientos educacionales del país. Una mirada a los aspectos financieros del programa permitirá seguir avanzando en el desarrollo de alternativas para su escalamiento y transferencia al sistema educativo formal. De esta manera, se proyecta que este pueda ser asumido e implementado desde los establecimientos y sus sostenedores, con fuentes de financiamiento que pueden variar dependiendo de las realidades locales.

Costos de implementación del programa Acciona

De acuerdo con información que maneja el programa Acciona, implementar un taller tiene un costo aproximado de $1.200.000 pesos en el caso de Acciona-media, mientras que para la modalidad parvularia bordea el $1.150.000 pesos, y para portadores $1.110.000 pesos.

Este costo considera los honorarios para el artista / tallerista (entre el 85% y 90% del total), más su transporte y los recursos dispuestos para la compra de materiales.

En el caso de los talleres para enseñanza media, dado que se trabaja con un N aproximado de 40 estudiantes por taller, el costo por estudiante bordea los $30.000 pesos, monto que sube en el caso de educación parvularia (25 estudiantes en promedio), que llega a los $45.000 pesos por cada párvulo.

Es importante señalar que dichos costos no consideran los gastos de operación en los que se incurren en aquellas regiones que gestionan menos de 16 talleres o donde existe una institución ejecutora (contraparte técnica) a cargo de la implementación de estos.

Además, es necesario tener en cuenta los honorarios del personal docente que dedica parte de su tiempo a la implementación del programa. En este caso, se trata de las remuneraciones que hacen los establecimientos a sus docentes, lo que considera recursos públicos en los establecimientos municipales y, eventualmente, los aportes del financiamiento compartido en aquellos establecimientos particulares subvencionados que lo utilizan. En este caso, se deben considerar un número de horas equivalente al de artistas / talleristas, lo que en estricto rigor debiera sumarse al costo real de programa (es decir, prácticamente el doble del costo asumido por Acciona).

¿Qué necesitamos para una transferencia de la implementación?

Como se ha señalado anteriormente, las posibilidades de crecimiento de Acciona pasan porque este sea asumido por diversas instituciones externas al CNCA como un programa que presenta oportunidades y ventajas para los procesos educativos que el país necesita. La formación y desarrollo de la dimensión creativa y socioafectiva a partir de su involucramiento con la cultura y las artes que el programa pretende alcanzar, son objetivos que pueden ser compartidos desde distintas instituciones tanto públicas como privadas que podrían apoyar su implementación.

Ya se ha mencionado qué actores e instituciones conforman la red interna y externa más inmediata del programa. Por cierto, es importante seguir trabajando en el establecimiento de alianzas estratégicas que permitan movilizar recursos para avanzar a una mayor cobertura de población beneficiada.

Concretamente, se debe profundizar en una articulación con los tres grandes sectores desde donde se pueden atraer recursos:

a) Búsqueda de (co)financiamiento público

Dado que se trata de un programa que se desarrolla en el sistema educativo formal, es necesario abrirse a la posibilidad de utilizar recursos que se enmarcan en la ley de Subvención Educacional Preferencial (SEP). Esta subvención permite al establecimiento educacional la elaboración de un diagnóstico y estrategias para sostener el mejoramiento educativo esperado. Dado que lo central de los planes de mejoramiento son los resultados de aprendizaje, es deseable explorar modelos de trabajo que relacionen los talleres artísticos en un trabajo multidisciplinario que considere a otros sectores de aprendizaje. Además, es posible desarrollar iniciativas asociadas a otros aspectos relacionados con la gestión escolar, como es la gestión del clima escolar y los liderazgos al interior del establecimiento. Todas estas dimensiones deben ser trabajadas desde una verdadera comprensión del valor social de la acción creativa.

La SEP funciona mediante la contratación de asistencias técnicas externas a los establecimientos, que ofrecen los apoyos necesarios para el desarrollo de las iniciativas de mejoramiento. Por lo mismo, resulta indispensable comenzar a conversar con estas instituciones –ubicadas en el mundo privado y también académico- para impulsar una línea de trabajo y asesoría a establecimientos en esta área.

Además de esta subvención, es factible proyectar que sean los propios sostenedores de establecimientos municipales quienes estén dispuestos a (co) financiar la implementación de los talleres de Acciona, razón por la cual deben establecerse mesas de trabajo con el nivel municipal. Como propuesta, esta mesa podría instituirse con algún municipio interesado y comenzar una experiencia piloto en el corto plazo, y al mismo tiempo, establecer una conversación en el nivel macro con la Asociación Chilena de Municipalidades.

A nivel territorial es importante, además, considerar el rol del gobierno regional y su interés por implementar iniciativas que puedan apoyar las estrategias de desarrollo regional, que proyectan a la región al mediano plazo. Para esto, se requiere de un análisis detallado de la situación de cada región y el rol asignado a la cultura y las artes en estas declaraciones y, eventualmente, en la cartera de proyectos regionales. Dentro de este marco, existe la posibilidad de desarrollar e implementar un programa como Acciona desde una agrupación o asociación de municipios, modalidad que surgió orientada al desarrollo de iniciativas en el área producida, pero que ya ha desarrollado experiencia en otras áreas como educación. En cualquier caso, el CRCA debe liderar el proceso de identificar las mesas de trabajo existentes que aúnan a diversas instituciones que se relacionen directa o indirectamente con el desarrollo cultural de los territorios.

b) Financiamiento no gubernamental o privado

Simultáneamente, es necesario explorar posibles alianzas para el cofinanciamiento con entidades del mundo privado o no gubernamental que aporten recursos para la implementación de Acciona. En este caso, las posibilidades van desde el espacio micro, ligado a la propia comunidad escolar, que podría organizarse y priorizar un programa como Acciona para atraer los recursos necesarios para su implementación. Las posibilidades son presentar proyectos anexos al establecimiento que, de alguna forma, enriquezcan la implementación de Acciona y, al mismo tiempo, empoderen al sujeto de habilidades creativas que relacionen objetivos.

Por su parte, podría intencionarse alianzas con empresas que a través de sus corporaciones desarrollan proyectos o iniciativas de responsabilidad social empresarial o que están interesadas en hacer uso de la Ley de Donaciones Culturales. Para esto, es apropiado conocer qué establecimientos educacionales y qué sostenedores tienen alguna historia de iniciativas financiadas desde estas alternativas, de tal forma explorar formas expeditas que pueden concretarse en el corto plazo. Abrir nuevos espacios de cooperación desde un trabajo conjunto en el establecimiento educativo, puede ayudar en el cambio de concepción sobre la acción creativa, sobre la valoración de la creatividad como una habilidad innata que requiere desarrollo.

Aspectos comprometidos en la adecuada implemeción de Acciona3

Equipamiento y materiales de trabajo

Además del espacio físico, la realización de los talleres supone contar con un mínimo de equipamiento y materiales para su ejecución. En este sentido, para definir qué talleres ofrecerá un colegio es crucial conocer con qué equipamiento cuenta, y si se poseen recursos financieros que permitan su adecuada ejecución. El rango de posibilidades va desde un taller que utiliza elementos reciclados a otro que requiere de instrumentos musicales especializados, materiales para construir vestuario o escenografías, pinturas, telas o tecnologías avanzadas para la creación. Un factor importante para considerar es el número de estudiantes por taller (cuarenta aproximadamente en educación media durante el 2012-2013), por lo que cualquier propuesta debe considerar un espacio para grupos numerosos. A lo anterior, se debe agregar que se trabaja con establecimientos que reciben estudiantes de alta vulnerabilidad socioeconómica, y no es posible pensar en solicitar materiales como requisito de entrada al taller.

El programa Acciona ha pensado en esta situación y ha dispuesto de un monto de 190 mil a 200 mil pesos para el año 2014 para ser destinado a la compra de materiales o de difusión, presentación o para la realización de algún tipo de intercambio cultural. Resulta pertinente evaluar lo apropiado del monto y la calidad del gasto desde criterios como la calidad, durabilidad de los materiales o equipamiento adquirido, así como la satisfacción con respecto a estos de parte de la dupla y los propios estudiantes. Con esto, se trata de tener retroalimentación acerca del grado de pertinencia y utilidad de contar con estos recursos. Para proyectar la transferencia del programa, es necesario definir si son estos recursos mínimos necesarios, solo suficientes o es necesario aumentarlos considerablemente. Probablemente la respuesta depende del tipo de taller y actividades propuestas. Por su parte, es necesario considerar los compromisos financieros (complementarios o totales) de los sostenedores o establecimientos educacionales que permitan pensar en una sustentabilidad del programa Acciona y específicamente de los talleres.

Recapitulación

A modo de conclusión, todo lo expuesto abre nuevas discusiones en cuanto a la implementación de programas que entre sus objetivos quieran desarrollar la creatividad en sus estudiantes, es de suma importancia pensar en políticas que acentúen el rol evaluativo de sus iniciativas, que cohesionen las dimensiones que se asocian a calidad, calidad entendida como oportunidad, como igualdad, como justicia, libertad, calidad en términos humanos, no en términos globalizados. La políticas de gobierno deben realizar un esfuerzo en pro de la toma de decisiones a partir de lo local, lo regional y lo macro, siempre tomando en cuenta la cultura, familia y entorno del estudiantado como ser situado y circunstanciado, incorporando las posibilidades de inclusión y las proyecciones de este en un futuro cercano, con sus pares o en un futuro lejano con personajes distintos a los cuales sabrá reconocer, aceptar, para avanzar en el conocimiento y en la realización personal. Constituye un desafío para la educación y para el programa, trabajar en las mejoras y aumentar el compromiso a nivel político, hacer patente en la consciencia de los principales actores el valor de ser educado con principios que limitan con las habilidades creativas, como son la libertad de expresión, la democracia, la justicia, la otredad.

Programas como Acciona son y deben ser valorados por los actores desde su experiencia, es posible que la complejidad de su implementación sea la base para la búsqueda de nuevas adecuaciones curriculares, replanteamientos y posturas que propendan a un desarrollo social más creativo. Los actores educativos en su formación profesional deben perfeccionarse en cuanto a estrategias y didácticas que propicien el pensamiento creativo y habilidades basadas en acciones creativas. Esto requiere de un replanteamiento a nivel político sobre la formación, demanda una incorporación paulatina de una nueva mirada en el paradigma curricular existente, necesita de una transición hacia el paradigma crítica- práctico. La comprensión del valor social de la creatividad, el conocimiento de enfoques creativos, la reflexión continua del profesorado, el trabajo colaborativo con las demás personas actoras educativas, la relación familia-escuela, pueden ser tomadas como acciones que marquen el desarrollo de la actitud consciente respecto de las implementaciones que las políticas gubernamentales y de Estado proponen para una educación de calidad. La invitación se abre para repensar las formas en que son implementadas las mejoras educativas y al desafío de evaluar la práctica de manera constante.

El programa Acciona es una iniciativa en el campo educativo que puede llegar a tener mejor y mayores implicaciones en la constitución de una cultura educativa basada en la creatividad de las acciones humanas: necesitamos un compromiso real de sus actores, instituciones y familias, pues, a través de su incorporación activa, el programa será circunstanciado, será ajustado según las necesidades de la localidad, será situado en un tiempo e historia contingente.

Referencias

Agencia ejecutiva en el ámbito educativo, audiovisual y cultural (EACEA). (2009). Educación artística y cultural en el contexto escolar en Europa. España: Ministerio de Educación, Secretaría General Tècnica. doi: 10.2797/34810

Alencar, E. M. L. S. (1998). Desenvolvendo o potencial criador: 25 anos de pesquisa [El desarrollo del potencial creativo: 25 años de investigación]. Cadernos de Psicologia, 4(1), 113-122. Recuperado de http://repositorio.ucb.br/jspui/bitstream/10869/499/1/Desenvolvendo_potencial_criador%2025%20anos%20de%20pesquisa.pdf

Alencar, E. M. L. S., Fleith, S., Virgolim, A. M. R. (1995). Fatores inibidores à criatividade em estudantes universitários e profesores [Factores inhibidores para creatividad en estudiantes y profesores universitarios]. En R. S. L. Guzzo, G. P. Witter, S. Pfromm, E. Rosado y S. Wechsler (Orgs.), O futuro da criança na escola, família e sociedade [El futuro de los niños en la escuela, la familia y la sociedad], (Tomo II, 169-223), Campinas: Átomo.

Alves, F. (Junio de 2014). Escenarios y políticas públicas en educación en América Latina, función de producción de la educación y docentes. Seminario dictado para el programa de Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad de la Frontera. Temuco.

Bamford, A. (2004). The wow factor: Global Research Compendium on the Impact of the Arts in Education [El factor sorpresa: Compendio de investigación global sobre el impacto de las artes en la educación]. Münster, New York: Waxmann Verlag.

Boix-Mansilla, V. l. (2005). Enseñar para lograr una comprensión interdisciplinaria: ¿Qué se considera un trabajo de calidad? Reino Unido: Harvard Interdisciplinary Studies Project, A. L. Internacional

Brunner J. J. y Elacqua, G. (2003). Informe capital humano en Chile. Santiago, Chile: Universidad Adolfo Ibáñez. Recuperado de http://www.oei.es/etp/informe_capital_humano_chile_brunner.pdf

Catterall, J. S., Dumais, S. A. y Hampden-Thompson, G. (2012). The Arts and Achievement in At-Risk Youth: Findings from Four Longitudinal Studies [Las artes y el rendimiento de jóvenes en situación de riesgo], Washington: National Endowment for the Arts.

Comisión de las comunidades europeas (2009). Propuesta de decisión del Parlamento Europeo y del Consejo relativa al Año Europeo de la Creatividad y la Innovación 2009. Recuperado de http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2004_2009/documents/com/com_com%282008%290159_/COM_COM%282008%290159_es.pdf

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). (2012). Programa Acciona 2012. Santiago, Chile: Autor. Recuperado de http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2011/04/programa-acciona-2014.pdf

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). (2013a). Completando el modelo educativo: 12 prácticas de educación artística en Chile. Santiago, Chile: Autor. Recuperado de http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/reduc/pdf/pdf/txt1051.pdf

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). (2013b). Estudio piloto medición de impacto programa fomento de la creatividad. Santiago, Chile: Autor. Recuperado de http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/10/estudio-medicion-impacto-fomento-creatividad.pdf

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). (2014a). Programa acciona 2014. Moviendo la educación con el arte. Santiago, Chile: Autor. Recuperado de http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2011/04/programa-acciona-2014.pdf

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). (2014b). Arte y creatividad en colegios con jornada escolar completa. Santiago, Chile: Autor. Recuperado de http://www.cultura.gob.cl/institucionales/arte-creatividad-colegios-jornada-escolar-completa/

Duarte, E. (1998). La creatividad como un valor dentro del proceso educativo. Psicología Escolar e Educacional, 2(1), 43-51. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-85571998000100005

Eisner, E. (Enero, 1998). Does Experience in the Arts Boost Academic Achievement? [¿Las experiencias en las artes aumentan el logro académico?]. Art Education, 51(1), 7-15. doi: http://dx.doi.org/10.2307/3216183

Eisner, E. (Septiembre, 2001). Should we Create New Aims for Art Educacion? [¿Hay que crear nuevos objetivos para el arte en educación?]. Art Education, 54(5), 6-10. doi: http://dx.doi.org/10.2307/3193929

Gardner, H., Boix-Mansilla, V. y Miller W. (Febrero, 1999). Sobre ópticas disciplinarias y el trabajo interdisciplinario. Seminario: Comprensión y autogestión en el aula, las organizaciones y las comunidades. Buenos Aires.

Leibovici-Mühlberg, M. (2012). El papel de la familia en el desarrollo de la creativida. En Fundación Botín (Ed.), Good Morning Creativity Awakening human potential through education [¡Buenos días creatividad! Hacia una educación que despierte la capacidad de crear] (pp. 87-100). España: Fundación Botín. Recuperado de http://www.centrobotin.org/oedihg287ddy278_uploads/web_1/personales/buenos_dias_creatividad/pdfs/cap_leibovici_2013.pdf

Mena, M. (2011). Aprender para crear. Psykhe, 9 (2),143-153. Recuperado de http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/444/423

Ministerio de Educación. (2011). Plan nacional de fomento de la lectura Lee Chile Lee. Santiago, Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artres. Recuperado de http://www.plandelectura.cl/wp-content/uploads/2012/09/PNFLextensoweb-baja.pdf

Müller-Using, S., Bamford, A., Brierley, D. L. y Leibovici-Mühlberger, M. (2012). ¡La creatividad es la clave! En Fundación Botín (Ed.), Good Morning Creativity Awakening human potential through education [¡Buenos días creatividad! Hacia una educación que despierte la capacidad de crear] (pp. 21-46). España: Fundación Botín.

Romero, R. E. (2006). Talleres de formación en creatividad para profesores. Un estudio sobre la formación en creatividad y su puesta en práctica en aula (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado de http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/romero_r/html/index-frames.html

Sternberg, R. J. y Lubart, T. I. (1997). La creatividad en una cultura conformista.Un desafío de masas. Barcelona: Paidós.

Tejada, P. (2011). El desarrollo de la creatividad ante el fracaso escolar: La experiencia del taller de forja “Guangosé”. Revista electrónica de Investigación Docencia y Creatividad, 1, 63-74. Reuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4060388.pdf

Vez, J. M. (2001). Formación en didáctica de las lenguas extranjeras. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

COMO%20CITAR.jpg

1 El proceso de formación profesional comienza por los estudios de actuación y cine conducentes al título de actriz profesional con un excelente desempeño en el ámbito artístico. Es profesora y licenciada de Educación General Básica, mención Lenguaje y Comunicación, Tecnología y Medio ambiente, con grado de magister en ciencias de la educación, mención diseño curricular basado en competencias, actualmente doctoranda en el programa de Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de la Frontera, Temuco, Chile y cuenta con la beca de estudios para Capital Humano avanzado financiada por CONICYT. Se ha desempeñado en distintos establecimientos educacionales como docente, realiza asesorías educacionales a nivel regional, ha realizado investigaciones en educación, entre otras tareas con adecuaciones curriculares a nivel nacional para incrementar la creatividad en el alumnado y profesorado a través de estrategias didácticas innovadoras. Su línea de investigación está centrada en el desarrollo de la acción creativa y formación en creatividad para docentes. Actualmente se encuentra desarrollando la tesis doctoral Acción creativa en el currículo vívido de profesores de educación general básica y media de Temuco-Chile, Tulum -México. Una propuesta de modelo curricular para la formación inicial del profesorado latinoamericano, que espera abra nuevos ejes de conocimiento así como que anime nuevas investigaciones sobre creatividad y sus implicaciones educativas.

3 Todos los datos fueron recopilados de los informes presentados por CNCA (2012, 2013a y 2013b).


Creative Commons License
Artículo de la Revista Electrónica Educare de la Universidad Nacional, Costa Rica by Universidad Nacional is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Costa Rica License.
Based on a work at http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE
Permissions beyond the scope of this license may be available at educare@una.cr