Critical Analysis of the School Curriculum in Chile Based on Social Justice

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.24-1.25

Keywords:

Formal education, teaching, learning, positivism, curriculum evaluation, standardization

Abstract

School education in Chile is composed of a curriculum that essentially responds to a positivist approach, called pedagogy by objectives. Therefore, school children are classified according to their academic performance and are prepared to compete in different standardized tests, which are conditioned to economic stimuli and the opportunity to continue their studies in higher education. Given this situation, this essay aimed to critically analyze the learning objectives and the evaluation of the Chilean school curriculum in terms of the perspective of social justice. At the beginning of the analysis, the inadequate standardization of the curriculum is described since ambiguity characterizes the learning objectives, and in terms of summative evaluations, there are no clear ministerial guidelines. Thus, it is argued that this produces unequal competition among students, teachers, and different educational centers. However, it is identified that to continue standardizing the curriculum is not appropriate; instead, the school curriculum logic must make an epistemological turn towards a constructivist and sociocritical perspective. In this way, it will be possible to progress towards an emancipatory education that works for social justice.

Author Biography

Felipe Nicolás Mujica-Johnson, Universidad Católica de Temuco

Licenciado en Educación, Profesor de Educación Física y Magister en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Docente en la formación docente de la carrera profesional de Pedagogía en Educación Física, de la Universidad de Playa Ancha. Doctorando del programa de Doctorado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, de la Universidad Politécnica de Madrid.

References

Álvarez, J. M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.

Álvarez, I. (2005). Evaluación como situación de aprendizaje o evaluación auténtica. Perspectiva Educacional, 45(1), 45-67. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3333/333329100004.pdf

Ávila, M. y Paredes, I. (2015). La evaluación del aprendizaje en el marco del currículo por competencias. Omnia, 21(1), 52-65. Recuperado de http://132.248.9.34/hevila/OmniaMaracaibo/2015/vol21/no1/4.pdf

Batistón, V. y Ferreyra, H. (2005). Plan educativo institucional. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Belavi, G. y Murillo, F. J. (2016). Educación, democracia y justicia Social. Revista Internacional para la Justicia Social, 5(1), 13-34. doi: https://doi.org/10.15336/riejs2016.5.1

Campos-Martínez, J. y Guerrero, P. (2016). Efectos indeseados de la medición de la calidad educativa en Chile. La respuesta de la sociedad civil. Cadernos Cedes, 36(100), 355-374. doi: http://dx.doi.org/10.1590/cc0101-32622016171351

Castillo-Cedeño, I. (2015). Educar en la justicia social por ella y para esta: Una lucha ineludiblemente ética. Revista Electrónica Educare, 19(2), 467-478. doi: https://doi.org/10.15359/ree.19-2.24

Cavieres, E. (2014). La calidad de la educación como parte del problema. Educación escolar y desigualdad en Chile. Revista Brasileira de Educaçao, 19(59), 1033-1051. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782014000900011

Cejas, C. y Álvarez, P. (2006). Evaluación de los resultados del aprendizaje. Revista Argentina de Radiología, 70(2), 149-155. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/3825/382538441009/index.html

Contreras, D. y Macías, V. (2002). Desigualdad educacional en Chile: Geografía y dependencia. Cuadernos de economía, 39(118), 395-421. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68212002011800005

Donoso, S. (2005). Reforma y política educacional en Chile 1990-2004: El neoliberalismo en crisis. Estudios Pedagógicos, 31(1), 113-135. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052005000100007

Espinoza, O. y González, L. E. (2015). Equidad en el sistema de educación superior de Chile: Acceso, permanencia, desempeño y resultados. En A. Bernasconi (Ed.), La educación superior de Chile: Transformación, desarrollo y crisis (pp. 517-579). Santiago: Universidad Católica de Chile.

Foronda, J. M. y Foronda, C. L. (2007). La evaluación en el proceso de aprendizaje. Perspectivas, 19, 15-30. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942453003

Freire, P. (1978). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XX1.

Gallardo-Fuentes, F. J., López-Pastor, V. y Carter-Thuillier, B. (2017). ¿Hay evaluación formativa y compartida en la formación inicial del profesorado en Chile? Percepción de alumnado, profesorado y egresados de una universidad. Psychology, Society, & Education, 9(2), 227-238. doi: https://doi.org/10.25115/psye.v9i2.699

García-Huidobro, J. E. (2007). Desigualdad educativa y segmentación del sistema escolar. Consideraciones a partir del caso chileno. Revista Pensamiento Educativo, 40(1), 65-85.

Gimeno, J. (1986). La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata.

Gu, Q. y Day, C. (2013). Challenges to teacher resilience: Conditions count. BERJ. British Educational Research Journal, 39(1), 22-44. doi: https://doi.org/10.1080/01411926.2011.623152

Makuc, M. (2011). Teorías implícitas sobre comprensión textual y la competencia lectora de estudiantes de primer año de la Universidad de Magallanes. Estudios Pedagógicos, 37(1), 237-254. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052011000100013

Ministerio de Educación. (2008). Marco para la buena enseñanza. Santiago: República de Chile. Recuperado de https://www.docentemas.cl/docs/MBE2008.pdf

Ministerio de Educación. (2011). Bases curriculares educación básica. Santiago: Autor. Recuperado de https://educrea.cl/bases-curriculares-educacion-basica/

Ministerio de Educación. (2013). Educación física y salud. Programa de estudio. Primer año básico. Santiago: Autor. Recuperado de https://educrea.cl/wp-content/uploads/2015/11/programa-de-estudio-1-basico-educacion-fisica-191115.pdf

Ministerio de Educación. (2016a). Bases curriculares. 7º básico a 2º medio. Santiago: Autor. Recuperado de https://media.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/28/2017/07/Bases-Curriculares-7%C2%BA-b%C3%A1sico-a-2%C2%BA-medio.pdf

Ministerio de Educación. (2016b). Lengua y literatura. Programa de estudio. Primero medio. Santiago: Autor. Recuperado de https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-34377_programa.pdf

Moreno, A., Rivera, E. y Trigueros, C. (2014). Sistema de medición de la calidad de la educación física chilena: Un análisis crítico. Movimento, 20(1), 145-167. doi: https://doi.org/10.22456/1982-8918.41485

Mujica, F. N. (2018). Educar y suscitar emociones en la educación: Análisis crítico de su contribución al desarrollo moral. Ensayos, 33(2), 15-27. Recuperado de https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/1540/pdf

Mujica, F. N. y Concha, R. (2015). Objetivos de aprendizaje de primer a sexto año en educación física y salud: Análisis crítico de la documentación ministerial. Revista Motricidad Humana, 16(1), 18-25. Recuperado de http://www.revistamotricidad.com/wp-content/uploads/2015/09/18-25-Mujica-Johnson-Felipe.pdf

Mujica, F. N. y Orellana, N. del C. (2018). Autopercepción de la vocación en docentes de educación física escolar en Chile. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 27, 203-229. doi: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i27.2563

Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(2), 13-32. Recuperado de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/666733/RIEJS_3_2_2.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Murillo, F. J., Román, M. y Hernández, R. (2011). Evaluación educativa para la justicia social. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(1), 8-23. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4467

Oliva, M. A. (2008). Política educativa y profundización de la desigualdad en Chile. Estudios Pedagógicos, 34(2), 207-226. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000200013

Oliva, M. A. y Gascón, F. (2016). Estandarización y racionalidad política neoliberal: Bases curriculares de Chile. Cadernos Cedes, 36(100), 301-318. doi: http://dx.doi.org/10.1590/cc0101-32622016171349

Plá, S. (2016). Currículo, historia y justicia social. Estudio comparativo en América Latina. Revista Colombiana de Educación, 71, 53-77. doi: https://doi.org/10.17227/01203916.71rce53.77

Puga, I. (2011). Escuela y estratificación social en Chile: ¿Cuál es el rol de la municipalización y la educación particular subvencionada en la reproducción de la desigualdad social? Estudios Pedagógicos, 37(2), 213-232. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200013

Robles, J. Giménez, F. J. y Abad, M. T. (2010). Motivos que llevan a los profesores de Educación Física a elegir los contenidos deportivos en la E.S.O. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 18, 5-8. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5410055

Ruffinelli, A. (2013). La calidad de la formación inicial docente en Chile: La perspectiva de los profesores principiantes. Calidad en la Educación, 39, 118-154. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652013000200005

Salcedo, H. (2011). Los objetivos y su importancia para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista de Pedagogía, 32(91), 113-130. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65926549007

Sanz, J. R. y Serrano, Á. (2016). El desarrollo de capacidades en la educación. Una cuestión de justicia social. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 46, 1-16. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n46/1665-109X-sine-46-00004.pdf

Soubal, S. (2008). La gestión del aprendizaje. Algunas preguntas y respuestas sobre en relación con el desarrollo del pensamiento en los estudiantes. Polis. Revista de la Universidad Bolivariana, 21, 311-337. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/2955

Vygotsky, L. S. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia y Aprendizaje, 7(27-28), 105-116. doi: https://doi.org/10.1080/02103702.1984.10822045

Published

2020-01-01

How to Cite

Critical Analysis of the School Curriculum in Chile Based on Social Justice (F. N. Mujica-Johnson , Trans.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-14. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.25

How to Cite

Critical Analysis of the School Curriculum in Chile Based on Social Justice (F. N. Mujica-Johnson , Trans.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-14. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.25

Comentarios (ver términos de uso)