Education for the Culture of Peace in the Context of Los Pastos, Colombia

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.26-3.3

Keywords:

Worldviews, peace culture, education, post-conflict

Abstract

Objective. To analyze the worldviews of the Pachamama, collective minga, popular religiosity, Pastuso’s tales, and Carnival of Blacks and Whites in the context of Los Pastos to consolidate the culture of peace within the framework of the final agreement for the termination of the conflict and the construction of a stable and lasting peace. Method.  An investigation with a qualitative and ethnographic approach was conducted to describe the lifestyle, understanding, and interpretation of human and social reality and its educational implications in various settings. A select group of teachers was chosen for in-depth interviews, as well as peasants and indigenous people for informal interviews; besides, participant observation was implemented in municipalities of Pastuso descent. The information was structured in four inductive categories in the qualitative data analysis program Atlas.Ti. Results. The main results indicate that worldviews could be necessary and pertinent theoretical-practical references for the resolution and transformation of conflicts and the education and consolidation of the culture of peace. Conclusions. Conceptual references are important to value economic, social, and cultural collectivism; preserve balance, harmony, reciprocity, and complementarity; promote the social fabric, survival, and good living; and manage partying, good humor, and happiness. It is recommended to know the ethnic-cultural contexts to offer a comprehensive, libertarian, emancipatory, and contextualized education.

Author Biography

Edgar Guillermo Mesa-Manosalva, Universidad de Nariño

Candidato a Doctor Facultad de Educación, Universidad de Granada, España. Experto en gestión de paz y conflictos, Magister en modelos de enseñanza problémica, especialista en Estudios latinoamericanos, Licenciado en Filosofía y Licenciado en ciencias religiosas y educación. Docente investigador en la Universidad de Nariño, Colombia.

References

Arciniegas Sánchez, G. y Pérez Santiago, D. L. (2019). Psicología y posconflicto colombiano, una mirada retrospectiva basada en los aportes en investigación científica. Revista Paz y Conflictos, 12(1), 265-284. https://doi.org/10.30827/revpaz.v12i1.8609

Arias Campos, R. L., Delgado Salazar, R. y Lara Salcedo, L. M. (2019). Trayectoria para pensar la paz en el contexto educativo. Trayectorias legislativa, investigativa y educativa. En R. Delgado Salazar (Ed.), Educar para la paz. Fundamentos para la implementación de la Cátedra de la Paz (pp.17-68). Editorial Pontifica Universidad Javeriana.

Asamblea Constituyente de Colombia. (1991). Constitución Política. Congreso de la República. http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica

Bonilla-Castro, E. y Rodríguez Sehk, P. (2000). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales.Grupo Editorial Norma.

Calderón Concha, P. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos, (2), 60-81. https://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdf

De Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía. Aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo interpretativo para la investigación social. Editorial Antropos. http://dharmachile.org/wp-content/uploads/2020/06/Una_etnografia_de_la_etnografia._Aproxim.pdf

Del Arenal, C. (1987). La investigación sobre la paz: Pasado, presente y futuro. En Congreso Internacional sobre la Paz (Tomo II, pp. 549-586). Universidad Nacional Autónoma de México.

Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Escuela de Cultura de Paz.

Freire, P. (1967). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores.

Galtung, J. (1998). Tras la violencia 3R: Reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de guerra y la violencia. Bakeaz; Gernika Gogoratuz.

García Vallinas, E. y Almanza Iglesias, M. (2018). Conflictos de la diversidad cultural y la cultura de paz en Latinoamérica. RESED. Revista de Estudios Socioeducativos, (6), 82-93. https://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2018.i6.07

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.

Gómez Collado, M. E. y García Hernández, D. (2018). La cultura de paz inicia con la educación en valores. Estudios de Derecho, 75(165), 45-72. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v75n165a03

Guadarrama González, P. (2019). La cultura como condición de paz y la paz como condición de cultura en el pensamiento latinoamericano. Revista Utopia y praxis latinoamericana, 24(1), 43-66. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/24277/24732

Harto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz. Paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de Estrategia, (183), 119-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5832796

Hernández Arteaga, I., Luna Hernández, J. A. y Cadena Chala, M. C. (2017). Cultura de paz: Una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172. https://doi.org/10.19053/01227238.5596

Hernández-López, Y. A., Jaramillo-Ocampo, D.-A. y Orozco-Vallejo, M. (2020). La convivencia desde los imaginarios sociales: Encuentros mediados por la complicidad y la amistad. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.5

Human Rights Watch (2020). Colombia eventos 2019. https://www.hrw.org/es/world-report/2020/country-chapters/336672

Jiménez Arenas, J. M. (2018). Homenaje al profesor, amigo y colega Francisco A. Muñoz Muñoz. En P. A. Valencia Londoño, S. Pérez-Gallart Mingrone y O. Mancera González (Coords.), Empoderamiento pacifista (pp. 9-16). Universidad de Medellín.

Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. FQS, 6(2), 1-32. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2715

Lederach, J. P. (1989). Elementos para la resolución de conflictos. SERPAJ.

Mayor Zaragoza, F. (2003). Educación para la paz. Educación, 21(6), 17-24 https://www.redalyc.org/pdf/706/70600601.pdf

Mies, M. y Shiva, V. (1998). La praxis del ecofeminismo: Biotecnología, consumo, reproducción. Icaria Editorial.

Montenegro, A. (2002). Una historia en contravía: Pasto y Colombia. Editorial Malpensante.

Muñoz, F. A. (Ed.). (2001). La paz imperfecta. Editorial Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdf

Muñoz, F., y Molina, B. (Eds.) (2010). Pax Orbis: complejidad y conflictividad de la paz. Editorial Universidad de Granada.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2013). Mindala y Shagra. Guía técnica. https://www.fao.org/3/i3490s/i3490s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación. (1998). Proyecto transdisciplinario de la UNESCO: Hacia una cultura de paz. http://unescopaz.uprrp.edu/documentos/culturapaz.pdf

París Albert, S. (2019). Educación para la paz, creatividad atenta y desarrollo sostenible. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(1), 27-41. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.1.002

Sánchez Fernández, S. (2018). Convivencia y diversidad cultural. Una visión desde la investigación para la cultura de paz en educación. En M. J. León Guerrero y T. Sola Martínez (Coords.), XV Congreso Internacional y XXXV Jornadas de Universidades y Educación Inclusiva: Liderando investigación y prácticas inclusivas (pp. 63-71). Editorial Universidad de Granada. https://www.academia.edu/36555421/CONVIVENCIA_Y_DIVERSIDAD_CULTURAL_UNA_VISI%C3%93N_DESDE_LA_INVESTIGACI%C3%93N_PARA_LA_CULTURA_DE_PAZ_EN_EDUCACI%C3%93N

Santamaría-Cárdaba, N. (2019). ¿Cuál es el estatus de la educación para la paz en el ámbito científico actual? Modulema. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 3, 63-77. https://doi.org/10.30827/modulema.v3i0.9249

Sharp, G. (1988). La lucha política no violenta. Criterios y métodos. Ediciones ChileAmérica CESOC. https://www.nonviolent-conflict.org/resource/nonviolent-political-struggle-spanish/

Shiva, V. (1995). Abrazar la vida: Mujer, ecología y desarrollo. Horas y horas.

Published

2022-07-10

How to Cite

Education for the Culture of Peace in the Context of Los Pastos, Colombia (E. G. Mesa-Manosalva , Trans.). (2022). Revista Electrónica Educare, 26(3), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.26-3.3

Issue

Section

Journal Articles (Peer Reviewed Section)

How to Cite

Education for the Culture of Peace in the Context of Los Pastos, Colombia (E. G. Mesa-Manosalva , Trans.). (2022). Revista Electrónica Educare, 26(3), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.26-3.3

Comentarios (ver términos de uso)