Implications of the Concept of Planning for Projects From the Perspective of Venezuelan Educational Actors

Authors

  • Eva Pasek-de Pinto Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, núcleo Valera, Venezuela, Venezuela, Bolivarian Republic of http://orcid.org/0000-0002-6471-2467
  • Teresita Villamil-de Vásquez Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Venezuela, Bolivarian Republic of
  • Nelly Ávila-de Vanegas Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, Venezuela, Bolivarian Republic of

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.21-2.13

Keywords:

Planning for projects, conceptions, educational implications, political implications.

Abstract

This article is the result of a research project which aimed to infer educational, epistemological, political and transforming implications from the conceptions educational stakeholders have about planning for projects. The study was addressed from the phenomenological philosophical school perspective with a qualitative methodology based on interviews. Following Rodríguez et al. (1999), the research was conducted in four stages: the preparatory phase, the field work, the analysis, and the information phase. In-depth interviews were carried out with three principals, eight teachers, four representatives and two students. The information gathered was transcribed, organized, codified, categorized by concepts, interpreted and triangulated. The results indicated that educational stakeholders understand planning by projects like a vision, an orderly sequence of steps, a collective action, an intention of achievement, a strategy, and a goal. From these ideas derived educational, epistemological, and political implications for change. It is concluded that the conceptions of educational stakeholders on planning for projects render difficult an education for a participatory democracy, for action, and for change, limiting the formation of the new cooperative and responsible citizenship. Therefore it is suggested to train teachers for participation since they ensure the educational process.

 

Author Biographies

Eva Pasek-de Pinto, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, núcleo Valera, Venezuela

Docente investigadora jubilada de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Teresita Villamil-de Vásquez, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

 Doctora en Ciencias de la Educación. Profesora jubilada de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo Valera. Posee publicaciones en revistas arbitradas e indexadas nacionales e internacionales. Es investigadora reconocida en el Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación (PEII) en el nivel “B”.

Nelly Ávila-de Vanegas, Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas

Doctora en Educación. Actualmente profesora jubilada del Ministerio del Poder Popular para la Educación. Posee publicaciones en revistas arbitradas e indexadas nacionales. Es investigadora reconocida en el Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación (PEII).

References

Aguerrondo, I. y Vaillant, D. (2015). El aprendizaje bajo la lupa: Nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe. Panamá: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/lac/UNICEF_Aprendizaje_bajo_la_lupa_nov2015(1).pdf

Ander-Egg, E. (2007). Introducción a la planificación estratégica. Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.

Ander-Egg, E. y Aguilar, M. J. (2000). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales (15ª ed.). Buenos Aires: Lumen Hvmanitas.

Armijo, M. (2009). Manual de planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector público (Versión preliminar). Santiago, Chile: ILPES/CEPAL. Recuperado de http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/3/38453/manual_planificacion_estrategica.pdf

Barrera, M. F. (2005). Planificación prospectiva y holística (4ª ed.). Caracas: Quirón Ediciones.

Barrios, L. y Chaves, M. (2015). El proyecto de aula como estrategia didáctica en el marco del modelo pedagógico enseñanza para la comprensión. Experiencia del Colegio Visión Mundial en comunidades vulnerables de Montería (Córdoba-Colombia). En J. Asenjo, Ó. Macías y J. C. Toscano (Coords.), Memorias del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación (pp. 1-21). Buenos Aires: OEI. Recuperado de www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/209.pdf

Castellano, H. (2006). La planificación del desarrollo sostenible. Contenidos, entorno y métodos. Caracas: UCV.

Claret, A. (2008). Proyecto comunitario e investigación cualitativa. Sexta edición. Caracas, Venezuela: Texto.

Collerette, P. y Delisle, G. (2001). La planificación del cambio: Estrategias de adaptación para las organizaciones. México: Trillas.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del 20 de diciembre de 1999. (24 de marzo del 2000). Gaceta Oficial, Nº 5453, Extraordinario.

Corredor, J. (2010). La planificación. Nuevos enfoques y proposiciones para su aplicación en el siglo XXI. Caracas: Vadell Hermanos Editores.

Elliott, J. (1996). El cambio educativo desde la investigación-acción (Trad. P. Manzano, 2ª ed.). Madrid: Morata.

Flores, H. y Agudelo, A. (2006). La planificación por proyectos. Una estrategia efectiva para enseñar y aprender (Colección Brújula Pedagógica). Caracas: El Nacional.

Kemmis, W. (1996). Mejorando la educación mediante la investigación social. México: Trillas.

Malagón, F. A. (2005). Planificación institucional en la educación. Un reto estratégico de cambio para los gerentes educativos innovadores. Bogotá: Panamericana.

Matos, Y., Pasek, E. y Rojas, A. (2014). Actividades para favorecer la participación de los padres y representantes en el preescolar. Revista Electrónica Sustentabilidad al Día, 1, 1-21.

Ministerio de Educación (MINEDUC), División de Educación General. (2016). Orientaciones. Jornada de planificación establecimientos educacionales. Santiago de Chile: Autor. Recuperado de http://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2016/01/Orientaciones-J-de-planificaci%C3%B3n-1-y-2-Marzo-EE..pdf

Ministerio de Educación y Deportes (MED). (2004). Escuelas bolivarianas. Avance cualitativo del proyecto. Caracas. Caracas: Autor.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). (2007). Currículo nacional bolivariano. Diseño curricular del sistema educativo bolivariano. Caracas: Autor.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). (2012). La planificación educativa en el subsistema de educación básica. Caracas: Autor. Recuperado de https://docs.google.com/file/d/0B1bDSdW6P6teLXl5aHQyNFc3YVU/edit

Molins, M. (2007). Teoría de la planificación. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Morin, E. (2000). La complejidad y la acción. Recuperado de http://www.utp.edu.co/rectoria/documentos/la-complejidad-y-la-accion-edgar-morin

Morin, E. (2007). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Pasek de Pinto, E., Ávila de Vanegas, N. y Matos de Rojas, Y. (2015). Concepciones sobre participación social que poseen los actores educativos y sus implicaciones. Revista Paradigma, 35(2), 99-121. Recuperado de http://revistas.upel.edu.ve/index.php/paradigma/article/view/ 3017/1429

Pazos, C. (Febrero, 2001). Planificación de proyectos socio-educativos: Una revisión de aspectos críticos y algunos aprendizajes a partir de la práctica. En III Congreso “La atención a la diversidad en el sistema educativo”. España: Universidad de Salamanca, INICO. Recuperado de https://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/3.pdf

Pérez, G. (2000). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Madrid: Narcea.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2ª ed.). Granada, España: Aljibe.

Rossi, M. y Grinberg, M. (2005). Proyecto educativo institucional. Acuerdos para hacer escuelas. Buenos Aires: Magisterio Río de la Plata.

Sarceda, M., Seijas, S., Fernández, V. y Fouce, D. (2015). El trabajo por proyectos en educación infantil: Aproximación teórica y práctica. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 4(3), 159-176. Recuperado de http://redaberta.usc.es/reladei/index.php/reladei/article/download/271/218

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2009). Modelo de gestión educativa estratégica. Programa escuelas de calidad. México: Autor. Recuperado de http://upnmorelos.edu.mx/2013/documentos_descarga_2013/fuentes_informacionMEB/MEB064%20MGEE.pdf

Senge, P. (1993). La quinta disciplina. Barcelona: Granica.

Senge, P. (1995). La quinta disciplina en la práctica. Estrategias y herramientas para construir la organización abierta al aprendizaje. Barcelona: Granica.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Published

2017-04-20

How to Cite

Implications of the Concept of Planning for Projects From the Perspective of Venezuelan Educational Actors (E. Pasek-de Pinto, T. Villamil-de Vásquez, & N. Ávila-de Vanegas , Trans.). (2017). Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-27. https://doi.org/10.15359/ree.21-2.13

Issue

Section

Journal Articles (Peer Reviewed Section)

How to Cite

Implications of the Concept of Planning for Projects From the Perspective of Venezuelan Educational Actors (E. Pasek-de Pinto, T. Villamil-de Vásquez, & N. Ávila-de Vanegas , Trans.). (2017). Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-27. https://doi.org/10.15359/ree.21-2.13

Comentarios (ver términos de uso)