Indigenous Communities: A Way of Living that puts the Earth Charter into Practice

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.20-2.22

Keywords:

The Earth Charter, indigenous community, Mother Earth, environmental sustainability.

Abstract

This paper aims to draw attention to the role that indigenous communities have historically fulfilled by practicing the values proposed in the Earth Charter upon its ancestral construction. The intention is to reflect on the fact that the principles stated in the Earth Charter have been intrinsically performed by these groups on a daily basis. That is, these groups become a role model because they respect life in all its diverse forms, promoting a democratic, participative, sustainable, and peaceful existence, which ensures, the balance of Earth to present and future generations. On the other hand, this paper analyzes the damage caused by human beings, through their unfriendly practices, to Latin American natural resources and therefore to the planet. Moreover, the human species is the only one able to reverse the damage caused. Based on this context, the hope is to place the human being as the center of the planetary system. This requires an education that raises awareness and contributes to the overall view of the problems and takes into account their short, medium, and long term consequences, not only for a community but also for the entire humankind.

Author Biographies

Sandra Ovares-Barquero, Universidad Nacional

Máster en Administración Educativa. Ha desarrollado experiencia en currículo, biología y administración educativa. Académica de la División de Educación Rural del Centro de Investigación y Docencia en Educación, Universidad Nacional, Costa Rica. Fue subdirectora de esta Unidad Académica. Magíster en la Maestría de Formación de Formadores de Docentes de Educación Primaria. Actualmente es la Vicedecana del Centro de Investigación y Docencia en Educación. Tiene publicaciones en el campo de la educación indígena.

Isabel Torres-Salas, Universidad Nacional

Académica de la División de Educología, Universidad Nacional de Costa Rica. Máster en Psicopedagogía, Bachiller en Ciencias de la Educación, Bachiller en la Enseñanza de la Química y Licenciada en Enseñanza de la Química.

References

Barrios, J. G. (2010). Sostenibilidad económica y social como prioridad para la sustentabilidad ambiental. Venezuela: Gestiopolis. Recuperado de http://www.gestiopolis.com/sostenibilidad-economica-social-prioridad-sustentabilidad-ambiental/

Blaze, P., Vilela, M., Roerink, A. (2006). La Carta de la Tierra en acción. Hacia un mundo sostenible. Ámsterdam: Kit Publishers.

Boff, L. (19 de marzo, 2007). Calentamiento global y la existencia de una nueva moralidad (Conferencia). Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional.

Bruckmann , M. (2011). Recursos naturales y la geopolítica de la integración sudamericana. Recuperado de http://www.rebelion.org/docs/127270.pdf

Capra, F. (2003). Las conexiones ocultas: Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo. Barcelona: Anagrama.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2013). Desarrollo sostenible en América Latina y El Caribe. Seguimiento de la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo post-2015 y Río+20. New York: Naciones Unidas. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3188/S2013411_es. pdf?sequence=2

Consejo Nacional de Investigación de las Academias Nacionales. (2012). Cambio climático. Evidencia, impactos y alternativas. USA: Autor. Recuperado de http://nas-sites.org/americasclimatechoices/files/2013/04/136909453-Cambio-Climatico-Evidencia-Impactos-y-Opciones.pdf

Di Paolo, G. D. (2013). Políticas públicas y seguridad en el marco local de complejización del delito. La criminalidad organizada como problema público (XXVI Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública “La Cuestión de Seguridad Nacional como Nuevo Desafío a la Gobernanza Democrática”). Caracas, Venezuela. Recuperado de http://siare.clad.org/fulltext/0073104.pdf

Estrada, J. V. (2012). Cosmovisión y cosmogonía de los pueblos indígenas costarricenses. San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública.

Francisco. (2015). Carta encíclica Laudato si’ del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común (Segunda encíclica). Recuperado de http://w2.vatican.va/content/dam/francesco/pdf/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si_sp.pdf

La Carta de la Tierra Internacional. (2009). Guía para utilizar la Carta de la Tierra en la educación. Recuperado de http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/EC_Education_Guide_2%20APRIL_2009_SPA.pdf

Martínez, J. C. y Villagrán, C. (2009). Conflicto por el uso de la tierra: Nuevas expresiones de la conflictividad agraria en Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael Landívar Instituto de Transformación de Conflictos para la Paz en Guatemala (INTRAPAZ). Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/confli-UsoTierra1.pdf

Mena, F. (9 de marazo, 2016). La perversa violación de la Madre Tierra [Conferencia]. Heredia: Universidad Nacional.

Nuestra huella ecológica. (Julio, 2015). Cecytem Ambientate. Revista ecológica, 1(1), 4-6. Recuperado de http://www.youblisher.com/p/1176404-Revista-ecologica/

Plascencia, M. (2015). Tecnología desechable. Cecytem Ambientate. Revista ecológica, 1(1), 7-9. Recuperado de http://www.youblisher.com/p/1176404-Revista-ecologica/

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Sostener el progreso humano: Reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Nueva York: Autor. Recuperado de www.undp.org/content/dam/undp/library/corporate/HDR/2014HDR/HDR-2014-Spanish.pdf

Quintana, A. P. (2004). El conflicto socioambiental y estrategias de manejo. Bogotá: Foro Nacional Ambiental. Recuperado de http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Conflictos_socioecologicos/conflicto_socioambiental_estrategias%20_manejo.pdf

UNESCO. (2006). Encuentro Latinoamericano. Construyendo una educación para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. San José, Costa Rica: Autor. Recuperado de http://earthcharter.org/invent/images/uploads/EC_Education_Guide_2%20APRIL_2009_SPA.pdf

Vilches, A. y Gil, D. (Mayo-agosto, 2012). La educación para la sostenibilidad en la universidad: El reto de la formación del profesorado. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(2), 25-43. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56724395003

Vilela, M., Blaze, P. (2006). Historia y procedencia de la Carta de la Tierra. En P. Blaze (Ed.), La “Carta de la Tierra” en acción. Hacia un mundo sostenible (pp. 17-22). Ámsterdam: Kit Publi.

Vilela, M., Ramírez, E., Hernández, L. y Briceño, C. (2005). Educando para un estilo de vida sostenible con la Carta de la Tierra. Guía para docemtes de II ciclo de la Educación General Básica. San José. Costa Rica: Editorama. Recuperado de http://earthcharter.org/invent/images/uploads/Educando%20para%20un%20Estilo%20de%20Vida%20Sostenible.pdf

Published

2016-04-12

How to Cite

Indigenous Communities: A Way of Living that puts the Earth Charter into Practice (S. Ovares-Barquero & I. Torres-Salas , Trans.). (2016). Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.20-2.22

Issue

Section

Essays (Peer Reviewed Section)

How to Cite

Indigenous Communities: A Way of Living that puts the Earth Charter into Practice (S. Ovares-Barquero & I. Torres-Salas , Trans.). (2016). Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.20-2.22

Comentarios (ver términos de uso)