Inclusion higher education. The words and experiences within the process

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.20-2.9

Keywords:

Access to education, disability, equal opportunity, higher education, right to education, inclusion

Abstract

Inclusion is a social and political principle built around the ideal of equality that was embodied in the recognition of equity and ensuring access to opportunities. Education, at different levels of coverage, it is a bridge connecting both aspects. Inclusive education is a process of transformation and accompaniment in which people are formed independently, quality and participation, despite the diversity. This study is part of a line of research that seeks through the use of qualitative methodology phenomenological approach, understand from the speech of eleven students with disabilities and six teachers, how it is unfolding the entry of these in the spaces a public institution of higher education in Venezuela. For this, the semi-structured interview was used content analysis through Atlas. Ti and triangulation of data. They came four categories of analysis (“income” “physical and mental disabilities, an indissoluble line”, “I was told” and “I left out”). The findings set out a shared vision among stakeholders about the juridical equality on the issue of income, but in the case of conditional upon the requirement of an exhibition of a guarantee of success and assisted career choice teachers. practices of exclusion and discrimination were reported in income, which intangible happen in relationships that are established internally and need to be revised. The greatest difficulties appear are around the prosecution and not on income. Both actors agree on the vision of a welfare and income demanding institution, but neglected in the accompaniment and the transformation that should characterize a process of inclusive education.

Author Biographies

Hellman Denis Delgado-Sanoja, Universidad Central de Venezuela

Licenciado en Psicología y en Fisioterapia, egresado de la Universidad Central de Venezuela. Magister en Educación, egresado de la Universidad Experimental Libertador. Cursante del Doctorado de Salud Pública en la Universidad Central de Venezuela. Profesor asistente en el Departamento de Tecnología en Salud de la Escuela de Salud Pública y jefe de la Cátedra de Rehabilitación de la Universidad Central de Venezuela.

Gisela Blanco-Gómez, Universidad Central de Venezuela

Licenciada en Psicología y en Terapia Ocupacional, egresada de la Universidad Central de Venezuela. Magister en Psicología, egresada de la Universidad Simón Bolívar. Cursante del Doctorado de Salud Pública en la Universidad Central de Venezuela. Profesora titular y jefa de la Cátedra de Medicina del Trabajo de la Universidad Central de Venezuela.

References

Agencia venezolana de noticias (AVN). (01 de enero de 2014). Unesco reconoce a Venezuela como el quinto país con mayor matrícula universitaria del mundo. Agencia Venezolana de Noticias (AVN). Recuperado de http://www.avn.info.ve/contenido/unesco-reconoce-venezuela-como-quinto-pa%C3%ADs-mayor-matr%C3%ADcula-universitaria-del-mundo

Ainscow, M. (Octubre, 2003). Desarrollo de sistemas educativos inclusivos. Ponencia presentada en el congreso La respuesta a las necesidades educativas especiales en una escuela vasca inclusiva. San Sebastián: Universidad de Manchester. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdf

Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: Fundamentos y metodología. México: Paidós

Ancidey, B. (2008). Evaluación del desempeño institucional de la universidad central de Venezuela en materia de discapacidad (Tesis de maestría inédita). Universidad Nacional Experimental de la Fuerzas Armadas, Caracas.

García, M. y Cotrina M. J. (2012). La contribución de la universidad al desarrollo de practicas inclusivas: Dilemas y propuestas para avanzar compartiendo. Revista Educación Inclusiva, 5(1), 123-138. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/256004336_La_contribucion_de_la_universidad_al_desarrollo_de_practicas_educativas_inclusivas_dilemas_y_propuestas_para_avanzar_compartiendo

González, N. (Coord.). (2008). La integración de las personas con discapacidad en la universidad central de Venezuela. Caracas: Imprenta Universidad Central de Venezuela.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Maingon, R. (Enero-abril, 2007). Caracterización de los estudiantes con discapacidad. Caso: Universidad Central de Venezuela. Revista de Pedagogía, 28(81), 43-79. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65908103

Muñoz, V. (2007). El Derecho a la educación en el mundo: Miradas a las metas de educación para todos. Recuperado de http://www.campanaderechoeducacion.org/justiciabilidad/downloads/documentosCLAVE/documentosanaliticos/MUNOZVernor2007_El_Derecho_a_la_Educacion_en_el_mundo_miradas_a_las_metas_de_Educacion_para_Todos.pdf

Muñoz, W., Montealegre, A., Wyner, C. y Silva, M. F. (2014). Educación superior inclusiva: Una experiencia en la cun. Una mirada al proceso de modificación y fortalecimiento curricular con enfoque en educación inclusiva. Bogotá: Fondo Editorial CUN. Recuperado de http://www.opcionlegal.org/sites/default/files/educacion_inclusiva.pdf

No discriminación. (2013). UCV avanza hacia la inclusión de personas con discapacidad [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.amnistia.ong/profiles/blogs/ucv-avanza-hacia-la-inclusi-n-de-personas-con-discapacidad?context=tag-ucv

Okuda, M. y Gómez-Restrepo, R. (2005). Métodos en investigación cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura. (Unesco). (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Recuperado de http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2000). Foro mundial sobre la educación Dakar: Educación para todos. Recuperado de http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/education-for-all/

Organización de las Naciones Unidas, para la educación, la ciencia y la tecnología (UNESCO). (2010). Sistema regional de información educativa de los estudiantes con discapacidad I SIRIED. Propuesta metodológica. Santiago, Chile: Autor. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0019/001909/190974s.pdf

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Madrid: Cinca. Recuperado de http://www.cermi.es/es-ES/ColeccionesCermi/Cermi.es/Lists/Coleccion/Attachments/64/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf

Porras, R. (2009). Capítulo II Marco conceptual. En P. Samaniego (Direct.). Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica: Análisis de situación (pp. 27-71). Madrid: Cinca. Recuperado de http://www.cermi.es/es-ES/ColeccionesCermi/Cermi.es/Lists/Coleccion/Attachments/57/cermies391vol.pdf

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (23 de julio de 2007). Lineamientos sobre el pleno ejercicio del derecho de las personas con discapacidad a una Educación Superior de calidad. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 38.731. Recuperado de http://mda.una.edu.ve/UserFiles/file/Lineamientos%20sobre%20el%20pleno%20ejercicio%20de%20las%20personas%20con%20discapacidad%20a%20la%20ES.pdf

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (2009). Medidas de acción afirmativa a favor del ingreso de las personas con discapacidad a la educación superior venezolana.

Rosato, A., Angelino, A., Almeida, M. E., Angelino, C., Kippen, E., Sánchez, C., … Priolo, M. (Noviembre, 2009). El papel de la ideología de la normalidad en la producción de discapacidad. Ciencia, Docencia y Tecnología, 20(39), 87-105. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14512426004

Samaniego, P. (2009). Introducción. En P. Samaniego (Direct.). Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos en Latinoamérica: Análisis de situación (pp. 15-25). Madrid: Cinca. Recuperado de http://www.cermi.es/es-ES/ColeccionesCermi/Cermi.es/Lists/Coleccion/Attachments/57/cermies391vol.pdf

Skliar, C. (2008). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad social insoportable. Orientación y Sociedad, 8, 1-17. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v8/v8a02.pdf

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Trillas: México.

United Nations (1993). Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/esa/socdev/enable/dissres0.htm

Published

2016-04-12

How to Cite

Inclusion higher education. The words and experiences within the process (H. D. Delgado-Sanoja & G. Blanco-Gómez , Trans.). (2016). Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.20-2.9

Issue

Section

Journal Articles (Peer Reviewed Section)

How to Cite

Inclusion higher education. The words and experiences within the process (H. D. Delgado-Sanoja & G. Blanco-Gómez , Trans.). (2016). Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.20-2.9

Comentarios (ver términos de uso)