Organizing the Classroom Depending on Written Language. A Pedagogical Experience in Early Childhood Education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.20-3.15

Keywords:

Early childhood education, writing, strategies for learning, constructivism, literacy

Abstract

The following article systematizes an experience carried out in two urban schools located in marginalized areas in the region of Araucanía (Chile). Moreover, it proposes a strategy for teaching reading and writing through classroom organization in Early Childhood Education. We collected the information by using classroom observation, interviews with the teachers and action research reports written by teachers. The result was the progress in the acquisition of written language in children. Also, there were advances in the understanding of this process from a more systemic view.

Author Biographies

Ilich Silva-Peña, Universidad Católica Silva Henríquez

Profesor de Educación General Básica, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Doctor en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue director del Instituto de Investigaciones Pedagógicas en la Universidad Arturo Prat. Es autor de varios artículos y ponencias. Ha sido investigador principal y coinvestigador de diversas investigaciones financiadas por fondos nacionales e internacionales (FONIDE, Fondecyt, Unicef). Actualmente se desempeña como académico investigador en la Universidad Católica Silva Henríquez.

Ana Carolina Sandoval-Durán, Universidad Arturo Prat

Psicopedagoga, Instituto Los Leones, Chile. candidata a Magíster en Alfabetización y Escritura, Universidad Nacional de la Plata. Ha realizado diversas presentaciones sobre lectura y escritura. Fue investigadora en el proyecto FONIDE 011-2009:  Concepciones de niños y niñas sobre el lenguaje escrito en sectores rurales de la provincia de Malleco, región de la Araucanía.  Desde el año 2006 se desempeña como académica de la Universidad Arturo Prat, Sede Victoria. Durante varios años realizó asesoría a docentes de educación parvularia.

Claudia Pizarro-Fuentes, Profesional Independiente

Egresada de educación parvularia en la Universidad Católica Silva Henríquez. Practica medicina complementaria. Durante algunos años realizó asesoría a docentes de educación parvularia en la Novena Región, de la Araucanía, Chile. Actualmente realiza consultas privadas en terapias complementarias.

References

Alvarado, M. y Vernon, S. (2004). Leer y escribir con otros y para otros en los primeros años de escolaridad. En A. Pelicer, S. A. Vernon (Coords.), Aprender y enseñar la lengua escrita en el aula (pp. 255-276). México: Ediciones SM.

Araya, L. (Marzo, 2007). ¿Qué nos pasa en escritura? Hipótesis sobre los problemas en la enseñanza de la lengua escrita. Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, 28(1), 6-15. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a28n1/28_01_Araya.pdf

Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Browne, A. (2009). Developing Language and Literacy 3-8 (3a ed.). [Desarrollando el lenguage y la alfabetización]. London: Sage.

Castedo, M. L. (1995). Construcción de lectores y escritores. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 16(3), 1-25.

Castedo, M. L. (2010). Voces sobre la alfabetización inicial en América Latina, 1980-2010. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 31(4), 35-68. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n4/31_04_Castedo.pdf/view?searchterm=Voces%20sobre%20la%20alfabetizaci%C3%B3n%20inicial%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina,%201980-2010

Condemarín, M. (1991). Integración de dos modelos en el desarrollo del lenguaje oral y escrito. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 12(4), 1-16. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/268417482_Integracion_de_dos_modelos_en_el_desarrollo_del_lenguaje_oral_y_escrito

Condemarín, M. y Medina, A. (1998). Lenguaje integrado II: Desarrollo de las competencias linguísticas y comunicativas de los alumnos de 5° a 8° año de EGB: Fundamentos y estrategias. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.

Díaz, C. y Price, M. F. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa inicial? Estudios pedagógicos, 38(1), 215-233. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000100013&lng=es&nrm=iso

Enríquez, E., Migliaccio, Z., Padrón, O., Requena, L. A. y Rodríguez, A. (1998). Algunas consideraciones sobre lengua escrita, planificación y evaluación (Serie documentos, educación y lectura). Caracas: Fundalectura.

Ferreiro, E. (1991). Desarrollo de la alfabetización: Psicogénesis. En Y. Goodman (Comp.), Los niños construyen su lectoescritura. Un enfoque piagetano (pp. 21-35). Buenos Aires: Aique. Recuperado de http://www.mecaep.edu.uy/pdf/lenguaje/2015/Jornada%20I/Maestros/Obligatorio/Ferreiro_1991_Desarrollo_de_la_alfabetizacion.pdf

Ferreiro, E. (1997). Alfabetización: Teoría y práctica. Madrid: Siglo XXI.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Ciudad de Mexico: Editorial Siglo XXI.

Foote, L., Smith, J. y Ellis, F. (2004). The impact of teachers’ beliefs on the literacy experiences of young children: A New Zealand perspective [Una perspectiva neozelandeza]. Early Years: An International Journal of Research and Development, 24(2), 135-147. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/0957514032000732993

Forneiro, M. L. I. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación infantil: Dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 49–70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2736756&orden=169887&info=link

Grunfeld, D. (2004a). La intervención docente en el trabajo con el nombre propio. Una indagación en jardines de infantes de la ciudad de Buenos Aires (Primera parte). Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, 25(1), 34-44. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n1/25_01_Grunfeld.pdf

Grunfeld, D. (2004b). La intervención docente en el trabajo con el nombre propio. Una indagación en jardines de infantes de la ciudad de Buenos Aires (Primera parte). Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, 25(2), 48-60. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Grunfeld.pdf

Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (2005). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences [Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes]. En: N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), The sage handbook of qualitative research [El libro sabio de investigación cualitativa] (3a ed., pp. 191-215). London: Sage.

Guidali, M. N. (2013). Incidencia de un programa de alfabetización familiar. Evaluación de actitudes y conocimientos sobre el mundo letrado en niños de sectores populares (Tesis de maestría). Universidad Nacional de la Plata, La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34304

Inostroza, G. y Jolibert, J. (1997). Aprender a formar niños lectores y escritores. Talleres de formación docente. Chile: Dolmen.

Kaufman, A. M. (2009). Leer y escribir: El día a día en las aulas. Buenos. Aires: Aique.

Kaufman, A. M. y Rodríguez, M. E. (1993). La escuela y los textos. Buenos Aires: Santillana.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: Lo real lo posible y lo necesario. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico-práctico. México: Trillas.

Miller, L. y Paige, A. (2004). Practitioners’ beliefs and children’s experiences of literacy in four early years settings [Creencias de practicantes y experiencais de la niñez de alfabetización en cuatro configuraciones de edad temprana]. Early Years: Journal of International Research and Development, 24(2), 121-133. doi: http://dx.doi.org/10.1080/0957514032000732984

Ministerio de Educción (Mineduc). (2013). Nueva evidencia sobre el impacto de la educación parvularia. Serie evidencias, 3(26), 1-7. Recuperado de http://centroestudios.mineduc.cl/tp_enlaces/portales/tp5996f8b7cm96/uploadImg/File/Evidencias/A3N26_Impacto_Parvularia_2.pdf

Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa: Retos e interrogantes (3a ed.). Madrid: Editorial La Muralla.

Poulain, M. (2011). Una mirada a la sociología de la lectura. Perfiles educativos, 33(132), 195-204. Recupeado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000200012&lng=es&nrm=iso

Price, F. (2008). Percepciones teóricas y prácticas metodológicas de educadores de párvulos y profesores de 1º año básico, respecto de la enseñanza de la escritura y la forma de cómo los niños perciben esta enseñanza (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.

Rolla, A. y Rivadeneira, M. (2006). ¿Por qué es tan importante y cómo es una educación preescolar de calidad? En Foco, 76, 1-16. Recuperado de http://www.expansiva.cl/media/en_foco/documentos/19062006104123.pdf

Sánchez, V. S. y Borzone, A. M. (2010). Enseñar a escribir textos: Desde los modelos de escritura a la práctica en el aula. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura 31(1), 40-49. Recuperdo de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n1/31_01_Sanchez.pdf

Sepúlveda, A. y Teberosky, A. (2008). Elaboración de listas a partir de textos y de textos a partir de listas. Una actividad para aprender lenguaje escrito. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 29(4), 6-19. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a29n4/29_04_Sepulveda.pdf

Silva-Peña, I., Salgado, I. y Sandoval, A. (Junio-abril, 2013). Modelo de asesoría a escuelas centrado en el acompañamiento docente. Cadernos de Pesquisa, 43(148), 240-255. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0100-15742013000100012

Silva-Peña, I., Tapia, R. e Ibáñez, M. (2016). Concepciones docentes sobre la escritura en primer año de educación básica. Paradigma, 37(1), 46-60.

Strasser, K., Lissi, M. R. y Silva, M. (2009). Gestión del tiempo en 12 salas chilenas de kindergarten: Recreo, colación y algo de instrucción. Psykhe,18(1),85-96. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282009000100008

Tokman, A. (2010). Radiografía de la educación parvularia chilena. Desafíos y propuestas (Serie de Políticas Públicas UDP). Documentos de Trabajo, 5.

Vygotsky, L. S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid: Editorial Crítica.

Published

2016-09-01

How to Cite

Organizing the Classroom Depending on Written Language. A Pedagogical Experience in Early Childhood Education (I. Silva-Peña, A. C. Sandoval-Durán, & C. Pizarro-Fuentes , Trans.). (2016). Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.15

Issue

Section

Journal Articles (Peer Reviewed Section)

How to Cite

Organizing the Classroom Depending on Written Language. A Pedagogical Experience in Early Childhood Education (I. Silva-Peña, A. C. Sandoval-Durán, & C. Pizarro-Fuentes , Trans.). (2016). Revista Electrónica Educare, 20(3), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.20-3.15

Comentarios (ver términos de uso)