Critical and Scientific Thinking Assessment in Preservice Teachers at a Chilean University

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.22-2.12

Keywords:

Pedagogical training, critical thinking, cognition, scientific knowledge.

Abstract

This paper describes a research project focused on identifying student-teachers’ critical thinking performance levels in scientific reasoning and, secondly, on analyzing the reliability level of the Critical Thinking Tasks test (CTT). As part of the methodology, a non-probabilistic sample of 129 teacher education students from different majors at Bio-Bio University was considered, and the Critical Thinking Task test was applied to collect data. The data analysis was conducted using descriptive statistics, reliability measures and mean score differences. The data showed that the instrument is reliable (α=0,79); there is also a relatively low performance in the global test and its dimensions; and there are differences between the different teacher education programs. It is concluded that the instrument is reliable, and findings support the idea that knowledge-based areas influence critical thinking. Finally, it is necessary to strengthen specific sub-skills to enhance critical thinking as a contribution for scientific reasoning.

Author Biographies

Carlos Ossa-Cornejo, Universidad del Bio-Bio

Es Psicólogo Educacional, Magister en Educación, y Doctor en Psicología. Actualmente se desempeña en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad del Bio-Bio, Chile. Su línea de investigación principal es cognición y aprendizaje; mientras que las secundarias son convivencia escolar y educación inclusiva. Ha liderado proyectos de investigación institucional en la Universidad del Bio-Bio, publicado artículos en revistas indexadas, y tres capítulos de libros.

Maritza Palma-Luengo, Universidad del Bio-Bio

 Es Profesora de Biología, Magister en Ciencias, Especialidad Zoología, y Doctora en Ciencias Biológicas. Actualmente se desempeña en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad del Bio-Bio, Chile. Su línea de investigación principal es Didáctica de las Ciencias. Es directora del Magister en Educación de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bio-Bio. Ha liderado proyectos de investigación institucional, y publicado en revistas indexadas.

Nelly Lagos-San Martín, Universidad del Bio-Bio

Es Profesora de Educación Básica, Magister en Educación, y Doctora en Educación. Actualmente se desempeña en el Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad del Bio-Bio, Chile. Su línea de investigación principal es: Factores socioemocionales incidentes en el aprendizaje. Es directora del grupo de investigación en desarrollo cognitivo y emocional en el aprendizaje (GIDECAP) de la misma institución. Ha liderado proyectos de investigación institucional, y publicado en revistas indexadas.

Claudio Díaz-Larenas, Universidad de Concepción

Es profesor de Inglés, Magister en Lingüística y Doctor en Educación. Actualmente se desempeña como encargado de la Unidad de Investigación y Desarrollo Docente, en la Dirección de Docencia de la Universidad de Concepción, Chile. Su línea de investigación principal es educación superior, mientras que la secundaria es cognición docente. Ha liderado proyectos de investigación de la institución, así como financiados por organismos gubernamentales. Ha publicado artículos en revistas indexadas, y un libro.

References

Altuve, J. G. (2010). El pensamiento crítico y su inserción en la educación superior. Actualidad Contable Faces, 13(20), 5-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=25715828002

Araya, M. I. (2011). Competencias en educación: Ideas para el diseño curricular desde la deliberación práctica y crítica, basada en el desarrollo humano y la transformación social. Revista Electrónica Educare, 15(1), 109-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804009.pdf

Ávalos, B. (2007). El desarrollo profesional continuo de los docentes: Lo que nos dice la experiencia internacional y de la región latinoamericana. Rev. Pensamiento Educativo, 41(2), 77-99. Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/417/public/417-934-1-PB.pdf

Bao, L., Cai, T., Koenig, K., Fang, K., Han, J., Wang, J., … Wu, N. (2009). Learning and Scientific Reasoning. Science, 323(5914), 586-587. doi: https://doi.org/10.1126/science.1167740

Bensley, D. A. y Spero, R. A. (2014). Improving critical thinking skills and metacognitive monitoring through direct infusion. Thinking Skills and Creativity, 12, 55-68. doi: https://doi.org/10.1016/j.tsc.2014.02.001

Cofré, H., Camacho, J., Galaz, A., Jiménez, J., Santibáñez, D. y Vergara, C. (2010). La educación científica en Chile: Debilidades de la enseñanza y futuros desafíos de la educación de profesores de ciencia. Estudios pedagógicos, 36(2), 279-293. https://doi.org/10.4067/S0718-07052010000200016

Davies, M. (2013). Critical thinking and the disciplines reconsidered. Higher Education Research & Development, 32(4), 529-544. doi: https://doi.org/10.1080/07294360.2012.697878

Díaz, C. H. y Solar, M. I. (2009). Los procesos de cognición como herramienta de conocimiento de la cultura docente. Theoria, 18(2), 43-54. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29917006004

Duplass, J. A., y Zeidler, D. I. (2000). Critical thinking and the role of logical argument in social studies education. International Journal of Social Education, 15(1), 113-127.

Gil, D. y Vilches, A. (2004). La formación del profesorado de ciencia de secundaria y de universidad. La necesaria superación de algunos mitos bloqueadores. Educación Química, 15(1), 43-51.

González, C., Martínez, M. T., Martínez, C., Cuevas, K. y Muñoz, L. (2009). La educación científica como apoyo a la movilidad social: Desafíos en torno al rol del profesor secundario en la implementación de la indagación científica como enfoque pedagógico. Estudios Pedagógicos, 35(1), 63-78. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052009000100004

Gutiérrez, M. E. (2002). El aprendizaje de la ciencia y de la información científica en la educación superior. Anales de Documentación, 5, 197-212, Recuperado de http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/2151

Guzmán, S. y Sánchez, P. A. (2006). Efectos de un programa de capacitación de profesores en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios en el sureste de México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2), 1-17. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol8no2/contenido-guzman.html

Halpern, D. F. (1998). Teaching critical thinking for transfer across domains. Dispositions, skills, structure training, and metacognitive monitoring. American Psychologist, 53(4). 449-455. Recuperado de http://projects.ict.usc.edu/itw/vtt/HalpernAmPsy98CritThink.pdf

Hawes, G. (2003). Pensamiento crítico en la formación universitaria (Documento de Trabajo 2003/6. Proyecto Mecesup TAL 0101). Talca: Universidad de Talca. Recuperado de http://www.freewebs.com/gustavohawes/Educacion%20Superior/2003%20PensamientoCritico.pdf

Labarrere, A. F. (2006). Aprendizaje, complejidad y desarrollo: Agenda curricular para enseñar en los tiempos actuales. Revista de Psicología, 15(2),65-76. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26415204

Madariaga, P. y Schaffernicht, M. (2013). Uso de objetos de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista de Ciencias Sociales, 19(3), 472-484. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28028572010

Ministerio de Educación. (2009). Objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la educación básica y media. Actualización 2009. Santiago: Autor. Recuperado de http://curriculumenlinea.mineduc.cl/sphider/search.php?query=&t_busca=1&results=&search=1&dis=0&category=7027

Miranda, C. (2003). El pensamiento crítico en docentes de educación general básica en Chile: Un estudio de impacto. Estudios Pedagógicos, 29, 39-54. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100003

Miranda, C., Zambrano, F. y Jelves, M. (2010). ¿Incide la formación inicial en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes de pedagogía?: Insumos desde un estudio de caso para un debate en curso. Boletín de investigación educacional, 25(1), 79-98.

Montero, I. y León, O. G. (2005). Sistema de clasificación del método en los informes de investigación en psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 115-127. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33701007

Núñez, J. L., Martín-Albo, J. y Navarro, J. G. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española de la escala de motivación deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 16(2), 211-223. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235119266007

Olivares, S. L. y Heredia, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 759-778. Recuperado de http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v17/n054/pdf/ART54003.pdf

Ordoñez, O. (2014). Replicar para comprender: Prácticas investigativas para promover el razonamiento científico en estudiantes de psicología. Pensamiento Psicológico, 12(2), 7-24. doi: https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI12-2.rcpi

Ossa-Cornejo, C. J., Palma-Luengo, M. R., Lagos-San Martín, N. G., Quintana-Abello, I M. y Díaz-Larenas, C. H. (2017). Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico. Ciencias Psicológicas, 11(1), 19-28. doi: h https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1343

Paul, R., y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Dillon Beach, California: Fundación para el Pensamiento Crítico. Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

Picquart, M., Guzmán, O. y Sosa, R. (2010). Razonamiento científico e ideas previas en alumnos de ciencias básicas de la UAM-Iztapalapa. Latin-American Journal of Physics Education, 4 (Suppl. 1), 1056-1064. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3700627

Rodríguez, M. D., Mena, D. A. y Rubio, C. M. (2010). Razonamiento científico y conocimientos conceptuales de mecánica: Un diagnóstico de alumnos de primer ingreso a licenciaturas en ingeniería. Formación universitaria, 3(5), 37-46. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-50062010000500006

Ruffinelli, A. (2013). La calidad de la formación inicial docente en Chile: La perspectiva de los profesores principiantes. Calidad en la educación, 39, 118-154. https://doi.org/10.4067/S0718-45652013000200005

Saiz, C. y Rivas, S. (2008). Evaluación en pensamiento crítico: Una propuesta para diferenciar formas de pensar. Ergo, Revista de Filosofía, 22-23, 25-66. Recuperado de http://www.pensamiento-critico.com/archivos/evaluarpcergodf.pdf

Tiwari, A., Lai, P., So, M. y Yuen, K. (2006). A comparision of effects of problem-based learning and lecturing on the development of students’ critical thinking. Medical Education, 40(6), 547-554. doi: https://doi.org/10.1111/j.1365-2929.2006.02481.x

Yang, Y. T. C. (2012). Cultivating critical thinkers: Exploring transfer of learning from pre-service teacher training to classroom practice. Teaching and Teacher Education, 28(8), 1116 -1130. doi: https://doi.org/10.1016/j.tate.2012.06.007

Published

2018-03-15

How to Cite

Critical and Scientific Thinking Assessment in Preservice Teachers at a Chilean University (C. Ossa-Cornejo, M. Palma-Luengo, N. Lagos-San Martín, & C. Díaz-Larenas , Trans.). (2018). Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.22-2.12

Issue

Section

Journal Articles (Peer Reviewed Section)

How to Cite

Critical and Scientific Thinking Assessment in Preservice Teachers at a Chilean University (C. Ossa-Cornejo, M. Palma-Luengo, N. Lagos-San Martín, & C. Díaz-Larenas , Trans.). (2018). Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.22-2.12

Comentarios (ver términos de uso)