Teaching Practice and Curriculum: A Construccionist Analysis Frame

Authors

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.22-3.20

Keywords:

Curriculum, teacher, communication, subjectivity

Abstract

The purpose of this paper is to reflect, from the perspective of the social construction, the relationship between the teaching practice with the elementary education curriculum. It is established that the curricular systems do not act as uniform and abstract knowledge, but instead, they allow the formation of communicative interdependencies between agents who, based on their beliefs, values and historically constructed knowledge, interpret education and give a unique sense to it in certain contexts. The relevance lies in locating the curriculum as a dialogic mechanism with various communicative intentions in a scenario that seeks to standardize the guidelines of teaching acts.

Author Biography

Abel Pérez-Ruiz, Universidad Pedagógica Nacional

Licenciado en Sociología por la Facultad de Estudios Superiores Aragón-UNAM. Maestría y Doctorado en Estudios Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente es académico de tiempo completo en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 098 en la Ciudad de México. Funge desde el año 2012 como coordinador de la Especialización en Gestión y procesos organizacionales de educación básica. Sus líneas de interés académico son: 1) Metodología de la investigación educativa, 2) Política educativa y gestión escolar, y 3) Identidad y cultura docente. Tiene publicaciones en revistas tanto nacionales como extranjeras; sus más recientes: “El sentido de la participación docente en escuelas de tiempo completo: Un estudio de caso”, para la revista Profesorado (aceptado 2016) y “Tiempo escolar y subjetividad docente: significaciones sobre la práctica docente en escuelas de tiempo completo”. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 2015.

References

Abudu, A. M. y Mensah, M. A. (2016). Basic school teachers’ perceptions about curriculum design in Ghana. Journal of Education and Practice, 7(19), 21-29. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1109227.pdf

Batallán, G. (2003). El poder y la autoridad en la escuela. La conflictividad de las relaciones escolares desde la perspectiva de los docentes de infancia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(19), 679-704. Recuperado de http://www.iea.gob.mx/ocse/archivos/DOCENTES/57%20EL%20PODER%20Y%20LA%20AUTORIDAD%20EN%20LA%20ESCUELA.pdf

Beltrán, F. y San Martín, Á. (2000). Diseñar la coherencia escolar. Bases para el proyecto educativo. Madrid: Morata.

Berger, P. L. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Bertely, M. (2013). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós.

Coll, C. (2010). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. México: Paidós.

Contreras, J. (1994). Enseñanza, curriculum y profesorado. Madrid: Akal.

Díaz, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/vol5no2/contenido-diazbarriga.html

Díaz, C. J. (2007). Narrativas docentes y experiencias escolares significativas: Relatando el sentido de ser maestro. Revista Científica Guillermo de Ockham, 5(2), 55-65. Recuperado de: http://revistas.usb.edu.co/index.php/GuillermoOckham/article/view/506/313

Fardella, C. y Sisto, V. (2015). Nuevas regulaciones del trabajo docente en Chile. Discurso, subjetividad y resistencia. Psicología & Sociedade, 27(1), 68-79. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v27n1/1807-0310-psoc-27-01-00068.pdf

Foudriat, M. e Immiel, B. (1996). La renovación de la estructura de los juegos de poder y las identidades en los procesos de cambio organizacionales. Elementos para una reflexión general sobre los cuadros para las intervenciones en las organizaciones. Investigación y Desarrollo, 4, 27-42. Recuperado de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/4/la_renovacion_de_la_estructura_de_los_juegos_de_poder_%20identidades.pdf

Fullan, M. y Hargreaves, A. (2000). La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar. México: SEP. Recuperado de http://www.centrodemaestros.mx/bam/bam-escuela-que-queremos-fullan.pdf

Gergen, K. J. (2011). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Paidós.

Groppa, J. y Mussi, M. C. (2001). As vicissitudes de formação docente em serviço: A proposta reflexiva em debate. Educação e Pesquisa, 27(2), 211-227. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ep/v27n2/a02v27n2.pdf

Heller, A. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Península.

Jackson, P. W. (1990). Life in classrooms. New York: Columbia University.

Jiménez, L. (2003). La reestructuración de la escuela y las nuevas pautas de regulación del trabajo docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(19), 603-630. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001903

Licinio, L. (2004). Formação de professores na cultura do desempenho. Educação & Sociedade, 25(89), 1145-1157. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/es/v25n89/22615.pdf

Mercado, R. (2012). Los saberes docentes como construcción social. La enseñanza centrada en los niños. México: FCE.

Oliveira, I. C. y da Costa, C. A. (2016). Jovens estudantes e seus professores: Interação social e currículo dialógico. Psicoperspectivas, 15(1), 117-129. doi: https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-699

Olson, M. (2000). Curriculum as multistoried process. Canadian Journal of Education, 25(3), 169-187. Doi: https://doi.org/10.2307/1585952

Pacheco, J. A. (2016). Para a noção de transformação curricular. Cadernos de Pesquisa, 46(159), 64-77. doi: https://doi.org/10.1590/198053143510

Pérez, Á. I. (2004). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Prieto, M. y Bermejo, L. (2006). Contexto laboral y malestar docente en una muestra de profesores de secundaria. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(1), 45-73. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317045003

Reyes, L., Cornejo, R. Arévalo, A. y Sánchez, R. (2010). Ser docente y subjetividad histórica en el Chile actual: Discursos, prácticas y resistencias. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9(27), 269-292. Recuperado de https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000300012

Rojas, M. T. y Leyton, D. (2014). La nueva subjetividad docente. Construcción de subjetividades docentes en los inicios de la implementación de la subvención escolar preferencial en Chile. Estudios Pedagógicos, 60(1), 205-221. Recuperado de http://www.cide.cl/documentos/MTRojas_la_nueva_subjetividad_01_01_2015.pdf

Sacristán, J. G. (2010). ¿Qué significa el currículum? En J. G. Sacristán (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el curriculum (pp. 21-43). Madrid: Morata.

Schutz, A. (1995). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.

Schutz, A. y Luckmann, T. (1977). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.

Schultz, B. y Oyler, C. (2015). We make this road as we walk together: Sharing teacher authority in a social action curriculum project. Curriculum Inquiry, 36(4), 423-451. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467-873X.2006.00365.x

Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires: Amorrortu.

Stenhouse, L. (2007). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Wall, A. y Leckie, A. (2017). Curriculum integration: An overview. Current Issues in Middle Level Education, 22(1), 36-40. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1151668.pdf

Yurén, T. y Araujo-Olivera, S. (2003). Estilos docentes, poderes y resistencias ante una reforma curricular. El caso de formación cívica y ética en la escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(19), 631-652. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001904

Published

2018-07-25

How to Cite

Teaching Practice and Curriculum: A Construccionist Analysis Frame (A. Pérez-Ruiz , Trans.). (2018). Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.20

How to Cite

Teaching Practice and Curriculum: A Construccionist Analysis Frame (A. Pérez-Ruiz , Trans.). (2018). Revista Electrónica Educare, 22(3), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.22-3.20

Comentarios (ver términos de uso)