Propiedades psicométricas de un instrumento para medir habilidades del pensamiento reflexivo en estudiantado universitario
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.23-3.16Palabras clave:
habilidades, pensamiento reflexivo, metacognición, validezResumen
El estudio estableció las propiedades psicométricas de un instrumento para medir habilidades del pensamiento reflexivo en el desarrollo formativo de estudiantado universitario. En el estudio participaron 263 estudiantes de universidad: 220 (83.7 %) del sexo femenino (M edad= 20, DE= 1.5 años) y 43 (16.3 %) del masculino (M edad= 20, DE= 2.5 años). Los resultados señalan que la escala es empíricamente sustentable para medir el contenido, confiabilidad y constructo mediante los factores de comprensión reflexiva, apoyo proceso reflexivo y manifestaciones del proceso reflexivo (X2 = 20.08, gl= 8, *p < .001; X2/gl= 1.397; CFI= .96; RMSEA= .039; GFI= .90). Se concluyó que el instrumento puede ser utilizado satisfactoriamente en la evaluación de las habilidades del pensamiento reflexivo en estudiantado universitario.
Referencias
Australian Catholic University. (2012). Thinking reflectively. Recuperado de https://leocontent.acu.edu.au/file/00de47c3-4f96-3ed6-c037-9498c917d4e3/7/Student%20Skills%20Resource%20Thinking%20Reflectively-final.pdf
Blunch, N. J. (2013). Introduction to structural equation modeling using IBM SPSS statistics and AMOS (2a ed.). Londres: SAGE. Doi: https://doi.org/10.4135/9781526402257
Byrne, B. (2010). Structural equation modeling with AMOS (2a ed.). New York: Routledge Taylor & Francis Group.
Calle, G. Y. (2013). La evaluación de las habilidades del pensamiento crítico asociadas a la escritura digital. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 40, 68-83. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/446/938
Cárdenas, L., Monroy, A., Arana, B. y García, M. (2015). Importancia del pensamiento reflexivo y crítico en enfermería. Revista mexicana de enfermería cardiológica, 23(1), 35-41. Recuperado de www.medigraphic.com/pdfs/enfe/en-2015/en151f.pdf
Cea, M. (2004). Análisis multivariable. Teoría y práctica en la investigación social. Madrid: Síntesis.
De Vellis, R. (2012). Scale development. Theory and applications. New York: Sage.
Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27-36. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
Fullana, J., Pallisera, M., Palaudàrias, J. y Badosa, M. (2014). El desarrollo personal y profesional mediante el aprendizaje reflexivo. Una experiencia en el grado de educación social. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 12(1), 376-397. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2014.6413
García-Rangel, E. G., García, A. K. y Reyes, J. A. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Ra Ximbai, 10(5), 279-290. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/461/46132134019.pdf
González-Moreno, C. X. (2012). Formación del pensamiento reflexivo en estudiantes universitarios. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(9), 595-617. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281022848005
Kuiper, R. A. y Pesut, J. D. (2004). Promoting cognitive and metacognitive reflective reasoning skills in nursing practice: Self-regulated learning theory. Journal of Advanced Nursing, 45(4), 381-391. doi: https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.2003.02921.x
León, F. R. (2014). Sobre el pensamiento reflexivo, también llamado pensamiento crítico. Propósitos y Representaciones, 2(1), 161-214. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2014.v2n1.56
Mirzaei, F., Phang, F. A. y Kashefi, H. (2014). Measuring teachers reflective thinking skills. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 141, 640-647. doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.05.112
Olivares, S. L. y Heredia Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. RMIE, Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 759-778. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n54/v17n54a4.pdf
Ossa-Cornejo, C. J., Palma-Luengo, M. R., Lagos-San Martín, N. G., Quintana-Abello, I. M. y Díaz-Lorenas, C. H. (2017). Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico. Ciencias psicológicas, 11(1), 19-28. doi: http://dx.doi.org/10.22235/cp.v11i2.1343
Patiño, L. (2007). Aportes del enfoque histórico cultural para la enseñanza. Educación y Educadores, 10(1), 53-60. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v10n1/v10n1a05.pdf
Pereyra, M. (2008). Un aula para pensar (Cátedra de redacción). [Mensaje en un blo]. Recuperado de http://fcpolit.unr.edu.ar/blogs/redaccion1/2008/10/14/un-aula-para-pensar/
Perkins, D. y Tishman, S. (2011). El lenguaje del pensamiento. Educadores: Revista de renovación pedagógica, 236, 46-58.
Romero, L. (2007). Pensamiento reflexivo: Una aproximación inicial al ámbito de la formación de fonoaudiológos. Revista Chilena de Fonoaudiología, 8(1), 7-14. doi: https://doi.org/10.5354/0719-4692.2007.21373
Sánchez, S. I., Santos, M. T. y Ariza, M. V. (2005). Reflexionar para mejorar el acto educativo. Educación y Educadores, 8(1),145-159. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400811
Sireci, S. G. y Faulkner-Bond, M. (2014). Validity evidence based on test content. Psicothema, 26(1), 100-105.
Swartz, R. J., Costa, A. L., Beyer, B. K., Reagan, R. y Kallick, B. (2013). El aprendizaje basado en el pensamiento. Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo XXI. New York: Ediciones SM. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/robert-swartz/libro-aprendizaje-basado-en-el-pensamiento-cap1.pdf
Tishman, S., Perkins, D. y Jay, E. (1994). Un aula para pensar. Aprender y enseñar en una cultura de pensamiento. Buenos Aires: Aiqu.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: