Reflexiones en torno a la sistematización de la práctica pedagógica
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.2003-4.1Resumen
El presente artículo pone en común una serie de reflexiones y experiencias que desde hace varios años la autora ha venido construyendo en torno a la sistematización de la práctica pedagógica. Lo anterior, por considerar que el mejoramiento de la actividad pedagógica requiere el reconstruir la labor llevada a cabo en los diversos contextos de enseñanza aprendizaje. La sistematización se realiza mediante diversos tipos de notas tal y como lo señalan Shagoury y Miller (1993) pues es con base en los datos que en esas notas se consignan, que podemos reflexionar sobre lo actuado. Este proceso hace posible que los académicos aportemos nuevos elementos a la actividad cotidiana asimismo que logremos adecuarla cada vez más a las necesidades e intereses de los estudiantes y del contexto.
Referencias
Crispin, María Luisa y Marván, Leticia (1999). El portafolio como herramienta para mejorar la docencia. En: ¿Hacia una nueva cultura de evaluación de los académicos? . México: Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinación de Humanidades. Centro de Estudios sobre la Universidad. pp.184-202
Dobles, María Cecilia y colaboradoras (1996). Investigación en educación. Procesos. Interacciones. Construcciones. San José: EUNED. p. 223.
Femández, Miguel (1995). La profesionalización del docente. Perfeccionamiento.
Investigación en el aula. Análisis de la práctica. Madrid: Siglo XXI. p. 243.
Morgan, María de la Luz y colaboradores (1988). La sistematización de la
práctica. Cinco experiencias con sectores populares. Buenos Aires: Argentina. Hvmanitas/Centro Latinoamericano de Trabajo Social.
Rosario, Víctor Manuel (2000). El método para transformar la práctica docente. Fundamentos para la construcción de propuestas para innovar la práctica. México: Universidad de Guadalajara. p. 108.
Sánchez, Marta Eugenia (2000). Una nueva mirada a los procesos de lectura y escritura. Tesis para optar por el Grado de Doctora en Educación. Universidad Estatal a Distancia. Sistema de Estudios de Posgrado. San José. p. 284.
Sánchez, Marta Eugenia, Flores, Luz Ernilia y Céspedes, Edgar (2001).
Sugerencias metodológicas para la sistematización de las experiencias de alfabetización. Heredia: Universidad Nacional. Organización Internacional para las Migraciones. USAID. Ministerio de Educación Pública. Mimeografiado.
Sánchez, Marta Eugenia, Flores, Luz Ernilia y Céspedes, Edgar (2001).
Sistematización de una experiencia de capacitación: aprendiendo desde la práctica pedagógica. Heredia: Universidad Nacional. Organización Internacional para las Migraciones. USAID. Ministerio de Educación Pública. p. 200.
Shagoury Hubbard, Ruth y Miller Power, Brenda (1993). The Art of
Classroom Inquiry. A hanbookfor teachers-researchers. New Hampshire. U.S.A.: Heinemann. p. 171.
Taylor, S.J. y Bodgan, R. (1996) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós, S.A. p. 343.
Wittrock, Merlin (1989). La investigación de la enseñanza, II. Métodos
cualitativos y de observación. Madrid: Paidós-M.E.C. p. 431.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: