Análisis de los métodos de enseñanza que usa profesorado destacado en clases de ciencias sociales

Autores/as

  • Marta Castañeda-Meneses Universidad de Playa Ancha, Chile

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.23-3.18

Palabras clave:

Docente de escuela primaria, Enseñanza de las ciencias sociales, Método de enseñanza.

Resumen

El objetivo del estudio es analizar los métodos de enseñanza utilizados por profesorado del nivel de educación primaria reconocido como destacado por el Ministerio de Educación chileno desde la perspectiva que brindan los conceptos sociales claves. El estudio, desde una visión cualitativa, utiliza como técnica de recogida inicial de la información un focus group y, principalmente, se centra en la observación no participante de clases de historia, geografía y ciencias sociales. El colectivo está formado por personal docente del sistema escolar reconocido como destacado. Los datos son analizados desde la perspectiva de los conceptos sociales claves, en este caso: tiempo, espacio, convivencia, identidad y cambio, y desde los métodos de enseñanza utilizados. Como principal conclusión del estudio se puede mencionar que los modelos de enseñanza evidencian una perspectiva tradicional, asociada principalmente a un método expositivo, opción metodológica que no descarta al estudiantado, quien, desde un rol participativo, cede el protagonismo al personal docente en su rol de guía del aprendizaje.

Biografía del autor/a

Marta Castañeda-Meneses, Universidad de Playa Ancha

Facultad de Ciencias de la Educación

Universidad de Playa Ancha

Referencias

Benejam, P. (1997). La selección y secuenciación de los contenidos sociales. En P. Benejam y J. Pagès (Coords.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 71-96). Barcelona: Horsori.

Benejam, P. (1999). La oportunidad de identificar conceptos clave que guíen la propuesta curricular de las ciencias sociales. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 21, 5-12.

Carretero, M., Castorina, J. A., Sarti, M., Van Alphen, F. y Barreiro, A. (2013). La construcción del conocimiento histórico. Revista Propuesta Educativa, 1(39), 13-23. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041710003

Castañeda, M. (2016). Conceptos sociales claves para la organización curricular de la enseñanza de historia en educación básica. En V. Acuña (Comp.), XXIII Encuentro nacional de investigadores en educación. Transformaciones de la educación: Una mirada desde la investigación (pp. 41-46). Valparaíso: UPLACED. Recuperado de https://issuu.com/humbertozapataolivares/docs/2016_1123_eninupla2016_posteres/291

Comes, P. (2004). La enseñanza de la geografía y la construcción del concepto de espacio. En P. Benejam y J. Pagès (Coords.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 169-187). Barcelona: Horsori.

Cruz, M. A. (2004). Tiempo histórico y su tratamiento didáctico. En M. Domínguez (Coord.), Didáctica de las ciencias sociales para primaria (pp. 233-260). Madrid: Pearson Educación.

Dorio, I., Sabariego, M. y Massot, I. (2009). Características generales de la metodología cualitativa. En R. Bisquerra (Coord.) Metodología de la investigación educativa. (pp. 275-292). Madrid: La Muralla.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill. Recuperado de http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Joyce, B. y Weil, M. (2000). Modelos de enseñanza. Barcelona: Gedisa.

Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión: Guía práctica para la investigacióna. Madrid: Pirámide.

Latorre, A., del Rincón D. y Arnal, J. A. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.

Martorella, P. (1993). Enseñanza de conceptos. En J. M. Cooper (Coord.), Estrategias de enseñanza. Guía para una mejor instrucción (pp. 229-278). México: Limusa.

Ministerio de Educación (Mineduc). (2003). Marco de la Buena Enseñanza. Santiago: Centro de Perfeccionamiento e Investigaciones Pedagógicas. Recuperado de https://www.ayudamineduc.cl/ficha/marco-para-la-buena-ensenanza-5

Ministerio de Educación (Mineduc). (11 de junio de 2004a). Decreto 192. Aprueba reglamento sobre evaluación docente. Recuperado de https://www.leychile.cl/N?i=239053&f=2005-06-11&p=

Ministerio de Educación (Mineduc). (9 de abril de 2004b). Resolución 11025 Exenta. Aprueba Marco para la Buena Enseñanza. Recuperado de https://www.leychile.cl/N?i=229900&f=2004-09-04&p=

Ministerio de Educación (Mineduc). (2012). Programa Historia, geografía y ciencias sociales. Santiago: Autor.

Oller, M. (2011). Métodos y estrategias para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales. En A. Santisteban y J. Pagès (Coords.), Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria (pp. 163-183). Madrid: Síntesis.

Pagès, J. (2004a) La formación del pensamiento social. En P. Benejam y J. Pagès (Coords.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 151-168). Barcelona: Horsori.

Pagès, J. (2004b) El tiempo histórico. En P. Benejam y J. Pagès (Coords.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 189-207). Barcelona: Horsori.

Pozo, J. I. (1992). El aprendizaje y la enseñanza de hechos y conceptos. En P. Gil (Ed.), Los contenidos de la reforma (pp. 19-79). Madrid: Santillana.

Quinquer, D. (2004). Estrategias de enseñanza: Los métodos interactivos. En P. Benejam y J. Pagès (Coords.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 97-122). Barcelona: Horsori.

Ruiz, J. I. (2009). Metodología de investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Revista Clio & asociados, 14, 34-56. doi: https://doi.org/10.14409/cya.v1i14.1674

Taba, H. (1971). Elaboración del curriculum. Buenos Aires: Troquel.

Tribó, G. (1999). Los conceptos clave en las propuestas curriculares. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 21, 73-88.

Publicado

2019-06-03

Cómo citar

Análisis de los métodos de enseñanza que usa profesorado destacado en clases de ciencias sociales (M. Castañeda-Meneses , Trans.). (2019). Revista Electrónica Educare, 23(3), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.18

Cómo citar

Análisis de los métodos de enseñanza que usa profesorado destacado en clases de ciencias sociales (M. Castañeda-Meneses , Trans.). (2019). Revista Electrónica Educare, 23(3), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.23-3.18

Comentarios (ver términos de uso)