Programación de tecnologías para la inclusión social con Scratch: Prácticas sobre el pensamiento computacional en la formación docente
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.23-3.9Palabras clave:
Pensamiento computacional, formación docente, Scratch, tecnologías para la inclusión socialResumen
EEn los últimos años se observa un interés por desarrollar prácticas, conceptos y perspectivas del pensamiento computacional y la programación en las escuelas, por lo cual resulta crucial la formación docente en estas temáticas. Sin embargo, poco se conoce sobre el proceso que siguen las maestras y los maestros cuando se acercan a estos contenidos novedosos. Considerando estas cuestiones, el presente estudio de caso exploratorio e intrínseco tiene por objetivo analizar las prácticas del pensamiento computacional desarrolladas por un grupo de 13 docentes en un taller de formación, donde crearon tecnologías para la inclusión social (TIS) programando con Scratch. El análisis de los diferentes datos recogidos durante esta experiencia piloto (encuestas, producciones realizadas por sus participantes, grabaciones en audio, etc,) evidencia una estrecha articulación entre las prácticas computacionales puestas en obra y la programación de proyectos hipermediales que abordan problemáticas propias de las personas participantes. Estos resultados muestran que el abordaje de la enseñanza de la programación se planteó como un proceso cercano a la realidad cotidiana de maestras y maestros, poniendo de relieve la importancia de generar prácticas educativas mediatizadas que sean a su vez situadas. Diseñar un trayecto formativo para crear TIS, aparece en este sentido como una opción válida para la enseñanza de la programación y el desarrollo del pensamiento computacional, en línea con estudios previos que proponen formar tanto a docentes en servicio como en formación, desde propuestas contextualizadas y ejemplos significativos en un marco comunitario y colaborativo de reflexión e intercambio.
Referencias
Apiola, M. y Tedre, M. (2012). New perspectives on the pedagogy of programming in a developing country context. Computer Science Education, 22(3), 285-313. https://doi.org/10.1080/08993408.2012.726871
Arranz, H. y Fuente, D. (2017). Evaluación del pensamiento computacional en educación. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE), 3, 25-39. Recuperado de https://revistas.um.es/riite/article/view/267411/223391
Balanskat, A. y Engelhardt, K. (2015). Computing our future. Computer programming and coding. Priorities, school curricula and iniciatives across Europe. Brussels, Belgium: European Schoolnet. Recuperado de http://www.eun.org/documents/411753/817341/Computing+our+future_final_2015.pdf/d3780a64-1081-4488-8549-6033200e3c03
Barr, V. y Stephenson, C. (2011). Bringing computational thinking to K-12: What is involved and what is the role of the computer science education community? ACM Inroads, 2(1), 48-54. https://doi.org/10.1145/1929887.1929905
Brackmann, C., Barone, D., Casali, A., Boucinha, R. M. y Muñoz-Hernández, S. (2016). Computational thinking: Panorama of the Americas. En International Symposium on Computers in Education, SIIE 2016: Learning Analytics Technologies (pp. 1-6). Salamanca, España: IEEE. https://doi.org/10.1109/SIIE.2016.7751839
Brennan, K. y Resnick, M. (2012). New frameworks for studying and assessing the development of computational thinking. Ponencia presentada en Annual American Educational Research Association meeting (pp. 1-25). Vancouver, Canadá: AERA. Recuperado de https://web.media.mit.edu/~kbrennan/files/Brennan_Resnick_AERA2012_CT.pdf
Falloon, G. (2015). Building computational thinking through programming in K-6 education: A New Zealand experience. En Proceedings of EDULEARN15 Conference (pp. 0882-0892). Barcelona: IATED. Recuperado de https://researchcommons.waikato.ac.nz/bitstream/handle/10289/9455/Falloon%20full%20paper%20EDULEARN%2715.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Gee, J. P. y Green, J. L. (1998). Discourse analysis, learning and social practice: A methodological study. Review of Research in Education, 23, 119-169. doi: https://doi.org/10.2307/1167289
Grover, S. y Pea, R. (2013). Computational Thinking in K–12: A Review of the State of the Field. Educational Researcher, 42(1), 38-43. doi: https://doi.org/10.3102/0013189X12463051
Heintz, F., Mannila, L. y Färnqvist, T. (2016). A review of models for introducing computational thinking, computer science and computing in K-12 education. En Proceedings - Frontiers in Education Conference, FIE. Pennsylvania, USA: IEEE. doi: https://doi.org/10.1109/FIE.2016.7757410
Kafai, Y. B., Searle, K., Kaplan, E., Fields, D. A., Lee, E. y Lui, D. (2013). Cupcake cushions, scooby doo shirts, and soft boomboxes. En Proceeding of the 44th ACM technical symposium on Computer science education - SIGCSE ’13 (pp. 311-316). Denver, Colorado, USA: ACM. https://doi.org/10.1145/2445196.2445291
Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripherial participation. Cambridge, UK: Cambridge University Press. doi: https://doi.org/10.1017/CBO9780511815355
Lye, S. Y. y Koh, J. H. (2014). Review on teaching and learning of computational thinking through programming: What is next for K-12? Computers in Human Behavior, 41, 51-61. https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.09.012
Maloney, J., Resnick, M., Rusk, N., Silverman, B. y Eastmond, E. (2010). The scratch programming language and environment. ACM Transactions on Computing Education, 10(4), 1-15. https://doi.org/10.1145/1868358.1868363
Martínez, M. C. y Echeveste, M. E. (2014). El rol de las comunidades de aprendizaje en la construcción de una visión común para la enseñanza de computación en las escuelas. Revista Iberoamericana de Educación, 65, 19-36. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/391
Menekse, M. (2015). Computer science teacher professional development in the United States: A review of studies published between 2004 and 2014. Computer ScienceEducation, 25(4), 325-350. https://doi.org/10.1080/08993408.2015.1111645
Monjelat, N. (2017). Programming technologies for social inclusion. En A. Diaz, A. Casali, M. C. Rivas, y A. S. Sprock (Eds.), Twelfth Latin American Conference on Learning Technologies (pp. 1-8). La Plata, Buenos Aires: IEEE. doi: 10.1109/LACLO.2017.8120901
Monjelat, N. y San Martín, P. S. (2016). Programar con Scratch en contextos educativos: ¿Asimilar directrices o co-construir tecnologías para la inclusión social? Praxis Educativa, 20(1), 61-71. doi: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2016-200106
Ohashi, Y. (2017). Preparedness of Japan’s Elementary School Teachers for the Introduction of Computer Programming Education. En V. Dagiene y A. Hellas (Eds.), Informatics in Schools: Focus on Learning Programming. ISSEP 2017. Lecture Notes in Computer Science (Vol 10696, pp. 129-140). Helsinki, Finland: Springer International Publishing. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-71483-7
Palma, C. A. y Sarmiento, R. E. (2015). Estado del arte sobre experiencias de enseñanza de programación a niños y jóvenes para el mejoramiento de las competencias matemáticas en primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(65), 607-641. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14035408013.pdf
Resnick, M. y Brennan, K. (2011). Computational Thinking Practices (ScratchEd Webinar Series). Recuperado de http://scratched.gse.harvard.edu/sites/default/files/april-2011-ct-practices.pdf
Rich, P. J., Jones, B., Belikov, O., Yoshikawa, E. y Perkins, M. (2017). Computing and engineering in elementary school: The effect of year-long training on elementary teacher self-efficacy and beliefs about teaching computing and engineering. International Journal of Computer Science Education in Schools, 1(1), 1-20. doi: https://doi.org/10.21585/ijcses.v1i1.6
Sáez-López, J.-M., Román-González, M. y Vázquez-Cano, E. (2016). Visual programming languages integrated across the curriculum in elementary school: A two year case study using “Scratch’’ in five schools. Computers & Education, 97, 129-141. doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.03.003
Stake, R. E. (1995). The art of case study research. London: Sage.
Thomas, H. (2012). Tecnologías para la inclusión social en América Latina: De las tecnologías apropiadas a los sistemas tecnológicos sociales. Problemas conceptuales y soluciones estratégicas. En H. Thomas, M. Fressoli y G. Santos (Eds.), Tecnología, desarrollo y democracia: Nueve estudios sobre dinámicas sociotécnicas de exclusión/inclusión social (pp. 25-76). Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Wing, J. M. (2011). Research Notebook: Computational thinking--what and Why? The link. The magazine of the Carnegie Mellon University School of Computer Science. Recuperado de https://www.cs.cmu.edu/link/research-notebook-computational-thinking-what-and-why
Yadav, A. (2017). Computer science teacher professional development: Towards a research agenda on teacher thinking and learning. En WiPSCE ’17 (pp. 1-2). Nijmegen, Netherlands: ACM Press. doi: https://doi.org/10.1145/3137065.3137066
Yadav, A., Hong, H. y Stephenson, C. (2016). Computational thinking for All: Pedagogical approaches to embedding 21st century problem solving in K-12 classrooms. TechTrends, 60(6), 565-568. https://doi.org/10.1007/s11528-016-0087-7
Yadav, A., Gretter, S., Good, J. y McLean, T. (2017). Computational thinking in teacher education. En P. J. Rich y C. B. Hodges (Eds.), Emerging research, practice, and policy on computational Thinking (pp. 205-220). Cham, Switzerland: Springer International. doi: https://doi.org/10.1007/978-3-319-52691-1
Yin, R. K. (2003). Case study research: Design and methods. London: Sage.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: