Validación de un instrumento de estrategias para fortalecer el aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.24-1.6Palabras clave:
Educación inclusiva, estrategias, docentes, validaciónResumen
El objetivo del presente trabajo fue validar un instrumento de evaluación de las estrategias que utiliza el personal docente para fortalecer el aprendizaje en el contexto de la educación inclusiva. El estudio se realizó con un enfoque cuantitativo no experimental de tipo instrumental. Participaron 210 docentes de diversas instituciones educativas. El instrumento utilizado fue el de Estrategias para fortalecer el aprendizaje, de Mitchell (2015a). Los resultados de la técnica del análisis factorial exploratorio validaron cinco subescalas relacionadas con las estrategias, las cuales son: contexto de aprendizaje, estrategias de enseñanza, estrategias del comportamiento, estrategias de cooperación interinstitucional y estrategias de recursos para el aprendizaje. Este estudio contribuye al avance del conocimiento científico sobre análisis de propiedades psicométricas de instrumentos y servirá como referencia en estudios posteriores que busquen evaluar las estrategias de enseñanza de docentes.
Referencias
Acosta, S. y Boscán, A. (2014). Estrategias de enseñanza para promover el aprendizaje significativo de la biología en la Escuela de Educación, Universidad del Zulia. Multiciencias, 14(1), 67-73. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90430816010
Acosta, S. y García, M. C. (2012). Estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de biología en las universidades públicas. Omnia, 18(2), 67-82. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73723402005
Anastasiou, D. y Kauffman, J. M. (2013). The social model of disability: Dichotomy between Impairment and disability. Journal of Medicine and Philosophy, 38, 441-459. doi: https://doi.org/10.1093/jmp/jht026
Beltrán J. (2007). Estrategias de aprendizaje. En E. González y J. A. Bueno (Eds.), Psicología de la educación y del desarrollo en la edad escolar (pp. 679-710). Madrid: Editorial CCS.
Blanco, R. (2000). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículum. En Á. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (Comps.), Desarrollo psicológico y educación (Vol. 3, pp. 411-438). Madrid: Alianza.
Cardona, M. C. (2003). Inclusión y cambios en el aula vía adaptaciones instructivas. Revista de Investigación Educativa, 21(2), 465-487. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24896/1/2003_Cristina_Cardona_Rev_Inv_Edu.pdf
Casanova, M. A. (2011). Educación inclusiva: Un modelo de futuro. Barcelona: Wolters Kluwer
Chiner, E. (2011). Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula (Tesis doctoral), Universidad de Alicante, España. Recuperada de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/19467/1/Tesis_Chiner.pdf
Chiva, I. y Ramos, G. (2015). Diseño y validación de una escala para evaluar las estrategias de gestión e intervención docente en educación primaria. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(3), 1-24. doi: https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.20927
Duk, C. y Loren, C. (2010). Flexibilización del currículum para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(1), 187-210. Recuperado de http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num1/art9.pdf
Dyson, A. (2001). Special needs in the twenty-first century: Where we’ve been and where we’re going. British Journal of Special Education, 28(1), 24-29. doi: https://doi.org/10.1111/1467-8527.t01-1-00200
Fernández, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(2), 82-99. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol15no2/contenido-fdzbatanero.html
Fernández, J. M. (2014). Un currículo para la diversidad. Madrid: Síntesis. Recuprado de https://www.sintesis.com/biblioteca-de-educacion-145/un-curriculo-para-la-diversidad-ebook-1506.html
Florian, L. (2010). Special education in an era of inclusion: The end of special education or a new beginning? The Psychology of Education Review, 34(2), 22-29. Recuperado de https://www.academia.edu/24487820/Special_education_in_an_era_of_inclusion_The_end_of_special_education_or_a_new_beginning
García, I. (2015). Integración educativa o educación inclusiva, ¿qué conviene a México? Cátedra CUMEX de Psicología. En A. García, y O. Cruz, O. (Eds.), Los retos de la psicología en la sociedad contemporánea. Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
García, I. y Romero, S. (2016). Avances de la integración educativa/inclusión educativa y la formación docente para la inclusión en México. Aguascalientes, México: Centro de Estudios Jurídicos y Sociales-UASLP.
García, I., Romero, S., Escalante, L. y Flores, V. J. (2018). Algunas propiedades psicométricas de las guías para evaluar prácticas inclusivas en el aula. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(2), 8-28. doi: https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23150
Méndez, L. M. y González, M. T. (2011). Escala de estrategias docentes para aprendizajes significativos: Diseño y evaluación de sus propiedades psicométricas. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-39. doi: https://doi.org/10.15517/aie.v11i3.10217
Mitchell, D. (2014). What really works in Special and Inclusive Education. Using evidence-based teaching strategies. New York: Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9780203105313
Mitchell, D. (2015a). Strategies for enhancing learning: Teacher questionnaire [A self-rating scale]. Recuperado de https://routledgetextbooks.com/textbooks/_author/mitchell-9780415623230/rating.php
Mitchell, D. (2015b). Inclusive Education is a Multi-faceted Concept. Center for Educational Policy Studies Journal 5(1), 9-30. Recuperado de http://www.pedocs.de/volltexte/2015/10611/pdf/cepsj_2015_1_Mitchell_Inclusive_Education.pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad. México: Autor. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/198738/Modelo_Educativo_para_la_Educacio_n_Obligatoria.pdf
UNESCO. (2009). Direcciones sobre políticas de inclusión en la educación. París: Autor. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: