Las prácticas artísticas con enfoques feministas como experiencias educativas que promueven la transformación social
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.24-1.23Palabras clave:
Actividades artísticas, educación artística, movimiento feminista, curso de formaciónResumen
El presente artículo busca describir las prácticas artísticas que incorporan una mirada feminista en la formación inicial y reflexionar sobre cómo dicho estudiantado realiza vínculos entre las artes, la enseñanza y el pensamiento feminista, como un aporte para su desarrollo profesional y el del estudiantado en la escuela. Para ello se recoge la experiencia de aprendizaje de un grupo de estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Artística, de la Universidad Católica Silva Henríquez, quienes durante el curso Taller Creativo Integral realizaron trabajos de creación artística con enfoques feministas y vincularon sus obras con actividades didácticas que ponían en juego aspectos de género y de transformación social en el aula. Postulamos que el tránsito entre lo artístico y lo pedagógico que aprenden en la formación universitaria permite el desarrollo de un compromiso político como artistas-educadores-educadoras, que muestra otros modos de enseñar las artes en el aula, donde evidencian una postura feminista de la educación y de las relaciones pedagógicas. Estos principios nos acercarían a enseñanzas que ponen la práctica artística a favor de experiencias transformadoras, que van más allá del currículo escolar para abrir espacios de diálogo y de comprensión en la escuela.
Referencias
Barad, K. (2003). Posthumanist performativity: Toward an understanding of how matter comes to matter. Journal of Women in Culture and Society, 28(3), 801-831. doi: https://doi.org/10.1086/345321
Belausteguigoitia, M. y Mingo, A. (1999). Fuga a dos voces. Ritmos, contrapuntos y superposiciones del campo de los estudios de género y la educación En M. Belausteguigoitia y A. Mingo (Eds.), Géneros prófugos. Feminismo y educación (pp. 13-54) México, D. F.: Paidós. Recuperado de http://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Varios-G%C3%A9neros-Pr%C3%B3fugos.-Feminismo-y-educaci%C3%B3n.pdf
Braidotti, R. (2000). Sujetos nómades. Corporización y diferencia sexual en la teoría feminista contemporánea. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Cares, C. (2017). Arte, género y discurso. Representaciones sociales en el Chile reciente (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/402144
Collados, A. y Rodrigo, J. (Eds.). (2015). Transductores 3. Prácticas artísticas en contexto. Itinerarios, útiles y estrategias. Granada: Centro José Guerrero. Recuperado de http://blogcentroguerrero.org/wp-content/uploads/2016/10/Transductores3_online.pdf
Daichendt, J. (2010). Artist teacher. A philosophy for creating and teaching. Chicago: Intellect.
García-Huidobro, R. (2016). Diálogos, desplazamientos y experiencias del saber pedagógico. Una investigación biográfica narrativa con mujeres artistas-docentes (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/396195
García-Huidobro, R. (2017). Retratar a otras mujeres y cartografiar nuestros vínculos. Investigaciones feministas, 8(2), 603-618. doi: https://doi.org/10.5209/INFE.54143
García-Huidobro, R. (2018). Artistas-docentes que aprenden a enseñar. Abriendo espacios pedagógicos y transgrediendo dualidades. Innovación educative, 18(77), 39-56. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v18n77/1665-2673-ie-18-77-39.pdf
Gore, J. M. (1996). Controversias entre las pedagogías. Madrid: Morata.
Grosenick, U. (2005). Women artists: Mujeres artistas de los siglos XX y XXI. Köln: Taschen.
Guillo, M. (2013). La in-corporación de la investigación: Políticas de la menstruación y cuerpos (re)productivos. Nómadas, 39, 233-245. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105129195016
Hernández, F. (2010). Educación y cultura visual. Barcelona: Octaedro.
López-Fernández, M. (1991-1992). Arte, feminismo y posmodernidad: Apuntes de lo que viene. Arte, individuo y sociedad, 4, 103-120. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS9192110103A/6036
Martínez-Collado, A. (2014). Arte contemporáneo, violencia y creación feminista. “Lo personal es político” y la transformación del arte contemporáneo. Dossiers Feministes, 18, 35-54. Recuperado de http://www.e-revistes.uji.es/index.php/dossiers/article/view/1232/1249
Montenegro, C. (2015). Del saber de las mujeres machi al saber docente: Una investigación biográfico-narrativa (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/66968
Montenegro, C. (2017). Cultura visual y pedagogías feministas: Repensando los espacios educativos. En E. Aberasturi-Apraiz, A. Arriaga e I. Marcellán-Baraze (Coords.), Arte, ilustración y cultura visual. Diálogos en torno a la mediación educativa crítica dentro y fuera de la escuela (pp. 411-416). Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Recuperado de https://congresoarteilustracion.org/wp-content/uploads/2018/04/libro-arte-ilustracion-cultura-visual-congreso-2017-dialogos-mediacion-educativa-critica-escuela.pdf#page=6&zoom=auto,-14,569
Nochlin, L. (1971). Why have there been no great women artists. En V. Gornick y B. K. Moran (Eds.), Woman in sexist society: Studies in power and powerlessness (pp. 480-510). New York: Basic Books.
Observatorio de Equidad de Género en Salud (OEFS). (2013). Informe monográfico 2007-2012. Violencia de género en Chile. Santiago: OPS/OMS. Recuperado de https://www.paho.org/chi/index.php?option=com_docman&view=download&alias=123-violencia-de-genero-en-chile-informe-monografico-2007-2012&category_slug=sistema-de-salud&Itemid=1145
Ochoa, L. M. (2008). El sueño y la práctica de sí. Pedagogía feminista: Una propuesta. El México: Colegio de México.
Piussi, A. M. (2000). Partir de sí:Nnecesidad y deseo. DUODA Revista d’ Estudis Feministes, 19, 107-126. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/DUODA/article/view/62649/90712
Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual. (2016). Mujeres y violencia: Silencios y resistencias. Santiago: Autor. Recuperado de http://www.nomasviolenciacontramujeres.cl/wp-content/uploads/2015/11/mujeres_y_violencia_silencios_y_resistencia.compressed.pdf
Reilly, M. (Ed.). (2015). Women artists: The Linda Nochlin Reade. Nueva York: Thames & Hudson.
Rivera, M.-M. (2001). Mujeres en relación: Feminismo 1970-2000. Barcelona: Icaria.
Sáez, F. (2015). Resistencia y dolor. Tracey Emin: La belleza de lo pecaminoso y la fragilidad de lo vulnerable. Barcelona, Research, Art, Creation, 3(1), 13-32. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4471/brac.2015.02
Valdivieso, M. (1994). El autorretrato femenino en la historia de Occidente. En M. Vilanova (Comp.), Pensar las diferencias (pp. 97-124). Barcelona: Edición del Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/47756/1/8447703215.pdf
Velasco, S. (2015). Diez enclaves para apuntar al mundo. En A. Collados y J. Rodrigo (Eds.), Transductores 3. Prácticas artísticas en contexto. Itinerarios, útiles y estrategias (pp. 129-146). Granada: Centro José Guerrero.
Villegas, G. (Junio, 2019). Colectivo las profanas. Mujeres artistas en Xalapa. Ponencia presentada en IV Coloquio de Investigación en Gestión Cultural. Universidad Veracruzana, México. Recuperado de https://gestionculturaluv.files.wordpress.com/2013/06/colectivo_las_profanas_-_gladys_villegas.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: