¿Racismo en la educación inclusiva? Una mirada desde la interculturalidad crítica
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.24-1.22Palabras clave:
racismo, educación inclusiva, interculturalidad críticaResumen
Existe una sobrerrepresentación de alumnos y alumnas de ascendencia étnica etiquetados como estudiantes con necesidades educativas especiales, un fenómeno observado e investigado a nivel internacional. Este ensayo quiere aportar a la reflexión desde la mirada de la interculturalidad crítica con el objetivo de reconocer y visibilizar la matriz colonial de poder que contextualiza esta problemática. La primera parte establece el marco teórico de los conceptos abordados y la segunda parte es una discusión que expone tres argumentos en torno a la contribución respectiva de las reglas sociales, de las políticas educativas y de la institución escolar en este fenómeno de sobrerrepresentación. Se concluye que, a la base de la propuesta de la educación inclusiva, yace un discurso racista generado por la imposición de una definición monocultural de la normalidad y de discapacidad, y se proponen pistas de reflexión para cambiar la configuración conceptual de la inclusión.
Referencias
Bourdieu, P. (2008). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. y Passeron, J.-C. (1970). La reproduction éléments pour une théorie du système d’enseignement. Paris: Minuit.
Cama, A. (2018). La sobrerrepresentación de escolares de nacionalidad extranjera en el grupo de alumnado con necesidades educativas especiales. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 8(1), 1-22. doi: https://doi.org/10.25115/riem.v8i1.2075
Da Silva, T. T. (1995). Escuela, conocimiento y currículum. Ensayos críticos. Buenos Aires: Miño y Dávila.
De Zubiría, J. (2013). ¿Cómo diseñar un currículo por competencias? Fundamentos, lineamientos y estrategias. Bogotá: Magisterio.
Devine, P. G. Forscher, P. S., Austin, A. J. y Cox, W. T. L. (2012). Long-term reduction in implicit race bias: A prejudice habit-breaking intervention. Journal of Experimental Social Psychology, 48(6), 1267-1278. doi: https://doi.org/10.1016/j.jesp.2012.06.003
Foley, D. E. (2004). El indígena silencioso como una producción cultural. Cuadernos de Antropología Social, 19, 11-28. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1809/180913911002.pdf
Franzé, A. (2002). Lo que sabía no valía. Escuela, diversidad e inmigración. Madrid: Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid. Recuperado de https://www.academia.edu/10623714/Lo_que_sab%C3%ADa_no_val%C3%ADa_escuela_diversidad_e_inmigraci%C3%B3n
Gutiérrez-Saldivia, X. (2018). Desproporcionalidad de estudiantes de grupos minoritarios en la educación especial. Revista Espacios, 39(43), 33-46. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a18v39n43/18394333.html
Helms-Lorenz, M., Van de Vijver, F. J. y Poortinga, Y. H. (2003). Cross-cultural differences in cognitive performance and Spearman’s hypothesis: g or c? Intelligence, 31(1), 9-29. doi: https://doi.org/10.1016/S0160-2896(02)00111-3
Herrera, V. (Octubre, 2017). Decreto 170, Diagnóstico y pertinencia cultural: Un desafío pendiente. Trabajo presentado en el IV Congreso internacional sobre educación e interculturalidad. Temuco, Chile: RIEDI.
Kincheloe, J. L. (2004). Into the great wide open: Introducing critical thinking. En D. Weil and J. Kincheloe (Eds.), Critical thinking and learning: An encyclopedia for parents and teachers (pp. 1-52). Westport: Greenwood Press.
Lloyd, J. W., Kauffman, J. M., Landrum, T. J. y Roe, D. L. (1991). Why do teachers refer pupils for special education? An analysis of referral records. Exceptionality, 2(3), 115-126. doi: https://doi.org/10.1080/09362839109524774
Losen, D. J. y Orfield, G. (2002). Introduction. Racial inequality in special education. En D. J. Losen y G. Orfield (Ed.), Racial inequity in special education (pp.15–37). Cambridge: Harvard Education Press.
Lovern, L. (2008). Native American Worldview and the discourse on disability. Essays in Philosophy, 9(1), 1-9. Recuperado de https://commons.pacificu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1300&context=eip
Mignolo, W. (2011). The darker side of western modernity. Global futures, decolonial options. North Carolina: Duke University Press. doi: https://doi.org/10.1215/9780822394501
Ogbu, J. (1978). Minority education and caste: The American System in cross-cultural perspective. New York: Academic Press.
Pérez-Serrano, G. (2008). Una aproximación a la identidad en los discapacitados mapuche de la comunidad Kallfulikan, en la Comuna de La Florida (Tesis de Grado). Universidad Academia e Humanismo Cristiano, Santiago. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/627/tant83.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Quijano, A. (1993). “Raza”, “etnia” y “nación” en Mariátegui: Cuestiones abiertas. En R. Forgues (Ed.), José Carlos Mariátegui y Europa. La otra cara del descubrimiento (pp. 166-187). Lima: Amauta.
Riquelme, E., Lavoie, G., Quilaqueo, D. y Quintriqueo, S. (2017). Emotion and exclusion: Key ideas from Vygotsky to review our role in a school with a cultural diversity setting. Revista Brasileira de Educaçao Especial 23(2), 169-184. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1413-65382317000200002
Rivera, S. (1999). Anotaciones fragmentarias en torno a la interculturalidad. En M.A. García Blanco (Comp.), Encuentro México-Bolivia sobre cultura, identidad y globalización (pp. 104-114). La Paz: Uma Phajsi.
Rodríguez, J. (2006). Un marco teórico para la discriminación (Colección Estudios 2). México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Recuperado de https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/E0002(1).pdf
Skiba, R. J., Poloni-Staudinger, L., Simmons, A., B., Feggins-Azziz, R., y Chung, C.-G. (2005). Unproven links: Can poverty explain ethnic disproportionality in special education? The Journal of Special Education 39(3), 130-144. doi: https://doi.org/10.1177/00224669050390030101
Skliar, C. (2000). Discursos y prácticas sobre la deficiencia y la normalidad. Las exclusiones del lenguaje, del cuerpo y de la mente. En P. Gentili (Coord.), Códigos para la ciudadanía. La formación ética como práctica de la libertad (pp. 1-13). Buenos Aires: Santillana. Recuperado de https://www.canales.org.ar/archivos/lectura_recomendada/Skliar-Santilla-1.pdf
Sternberg, R. (2002). Cultural explorations of human intelligence around the world. En W. J. Lonner, D. L. Dinnel, S. A., Hayes y D. N. Sattler (Eds.), Online readings in psychology and culture (Unit 5, Chapter I). Bellingham, Washington: Center for Cross-Cultural Research, Western Washington University.
Tubino, F. (Enero, 2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Trabajo presentado en el Encuentro continental de educadores agustinos. Lima, Perú. Recuperado de http://oala.villanova.edu/congresos/educación/lima-ponen-02.html
UNESCO. (Noviembre, 2008). La educación inclusiva: El camino hacia el futuro (Conferencia Internacional de Educación, cuadragésima octava reunión). Ginebra: Autor. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/CONFINTED_48_Inf_2__Spanish.pdf
Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Trabajo presentado en el seminario Interculturalidad y Educación Intercultural del Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello en La Paz, Bolivia. Recuperado de http://www.uchile.cl/documentos/interculturalidad-critica-y-educacion-intercultural_110597_0_2405.pdf
Wiley, A. L., Brigham, F. J., Kauffman, J. M. y Bogan, J. E. (2013). Disproportionate poverty, conservatism, and the disproportionate identification of minority students with emotional and behavioral disorders. Education and Treatment of Children, 36(4), 29-50. doi: https://doi.org/10.1353/etc.2013.0033
Willis, P. (1993). Producción cultural no es lo mismo que reproducción cultural, que a su vez no es lo mismo que reproducción social, que tampoco es lo mismo que reproducción. En H. M. Velazco, F. J. García y Á. Díaz (Eds.), Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar (pp. 431-461). Madrid: Trotta.
Zhang, D. y Katsiyannis, A. (2002). Minority representation in special education: A persistent challenge. Remedial and Special Education, 23(3), 180-187. doi: https://doi.org/10.1177/07419325020230030601
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: