Mediación pedagógica: Clave de una educación humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.24-1.21Palabras clave:
mediación pedagógica, proceso formativo, intencionalidad, enseñanza, aprendizaje, comunicación, educaciónResumen
El presente ensayo propone un análisis epistémico alrededor de la mediación pedagógica partiendo de diferentes elementos teórico-prácticos relacionados con la educación, la comunicación y la estética desde el horizonte de las intencionalidades del aprendizaje en los procesos de formación humana. Se asume que la mediación, por ella misma, es una práctica que carga de sentido y reconocimiento a las personas en formación y sus contextos, por lo tanto, dispone no solo de estrategias y recursos debidamente seleccionados para promover el desarrollo de las capacidades a través de la apropiación de conocimientos plurales, sino que, además, pretende mejorar aquellas concepciones que sobre didáctica y evaluación tradicionalmente se han tenido. En este orden de ideas, a lo largo del trabajo, será posible reconocer, de manera singular y propositiva, algunas posturas de nivel conceptual que sugieren pensar la educación contemporánea desde el escenario pedagógico de las mediaciones. Se facilita, con ello, que los maestros y maestras puedan re-significar todos aquellos modelos, corrientes y tendencias escolares que han estado basadas en una lógica formativa transmisionista, memorística y lineal, centrada en la enseñanza y poco interesada en el aprendizaje.
Referencias
Alvarado, E. (2007). Educación, ecología y economía: Pasos hacia otra epistemología. San José, Costa Rica: Alma Mater.
Assmann, H. (2002). Placer y ternura en educación: Hacia una sociedad aprendiente. Madrid: Narcea.
Becker E. (2003). La negación de la muerte. Barcelona: Editorial Kairós.
Castillo, I. y Castillo, R. (2013). La mediación biopedagógica desde una perspectiva ética. Revista Electrónica Educare, 17(2), 111-121. doi: http://doi.org/10.15359/ree.17-2.7
Díaz, F. y Hernández, A. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Fermozo, P. (1991). Teoría de la educación. Mexico. Trillas.
Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Gutiérrez, F. (2004). Pedagogía del aprendizaje. Guatemala: USAC.
Gutiérrez, F. y Prado, C. (2015). Ecopedagogía y ciudadanía planetaria (3a ed.). San José, Costa Rica: De La Salle Ediciones.
Gutiérrez, F. y Prieto, D. (1999). La mediación pedagógica: Apuntes para una educación a distancia alternativa (6 ª ed.). Buenos Aires: CICCUS, La Crujía.
Hathaway, M. y Boff, L. (2014). El tao de la liberación: Una ecología de la transformación. Madrid: Trotta.
Hinkelammert, F. J. y Mora, H. (2012). Hacia una economía para la vida. Cartago, Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Jung, C. G. (1991). El problema del mal en la actualidad. En C. Zwei, y J. Abrams (Eds.), Encuentro con la sombra. El poder del lado oculto de la naturaleza humana (pp. 241-246). Barcelona. Kairós. Recuperado de https://www.josepmariacarbo.cat/themes/demo/assets/docs/JUNG-CARL-Encuentro-con-la-sombra.pdf
Labarrere, A. F. (2003). Pensamiento: El análisis y la autorregulación en la actividad cognoscitiva de los estudiantes. México: Ángeles Editores.
Labarrere, A. F. (2006). Aprendizaje, complejidad y desarrollo: Agenda curricular para enseñar en los tiempos actuales. Revista de Psicologia, 15(2), 65-76. doi: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2006.17147
Maturana H. (1995). Realidad: ¿Objetiva o construida? Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente ITESO.
Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. Santiago: Dolmen.
Najmanovich D. (2005). Estética del pensamiento complejo. Andamios, Revista de Investigación Social, 1(2), 19-42. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v1n2/v1n2a2.pdf
Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y pensamiento complejo. Buenos Aires: Biblos.
Pérez, R. Á. (2009). El constructivismo en los espacios educativos. Cartago, Costa Rica: CECC.
Pérez, R. Á.., Molina, Z., Hernández, Á., Rojas, G. y Murillo, E. (1991). Los procesos de enseñanza y aprendizaje en una sociedad democrática. San José, Costa Rica: MEP.
Prieto, D. (2017). Construirse para educar. Caminos de la educomunicación. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 135, 17-32. Recuperado en https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3328
Sheldrake R. (1981). Una nueva ciencia de la vida. La hipótesis de la causación formativa. Barcelona: Editorial Kairós.
Tébar, L. (2009). El profesor mediador del aprendizaje. Bogota, Colombia: Magisterio Editorial.
Villarruel M. (2009). La práctica educativa del maestro mediador. Revista Iberoamericana de educación, 50(3), 1-12. Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/2957Fuentes.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: