La vinculación como potenciadora de la formación profesional de profesionales de ingeniería: Propuesta de acciones con base en experiencias en la Universidad Autónoma de Nuevo León
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.23-2.11Palabras clave:
vinculación, formación profesional, estudiante de ingenieríaResumen
La vinculación de la universidad con el entorno es un tema siempre actual y de continuo perfeccionamiento. En el caso de profesionales en ingeniería se constituye en un imperativo para el logro de una adecuada formación. El objetivo fundamental de este estudio consiste en valorar las posibilidades de la vinculación en las escuelas y facultades de ingeniería para la formación de profesionales que se adapten y, a la vez, contribuyan a transformar su entorno con un sentido ético y responsable. Se utilizó un diseño no experimental de tipo descriptivo de corte longitudinal que permitió identificar aquellos vacíos que requieren ser llenados desde una perspectiva teórica como sustento de las acciones prácticas descritas. Los sujetos participantes fueron estudiantes de últimos semestres de 10 carreras de ingeniería. Se analiza críticamente la poca presencia del enfoque integral de la vinculación en las fuentes consultadas. A partir de aquí, se determinaron una serie de principios para la vinculación con el entorno. Se presenta un resultado concluyente de la primera fase de la investigación que describe acciones de vinculación orientadas al desarrollo profesional estudiantil, cuyos resultados se medirán en una próxima etapa. Estas propuestas constituyen un referente desde su concepción, funciones y propósitos: Las condiciones, formas y métodos deberán adaptarse al contexto. Se concluye que la vinculación de la universidad con el entorno carece de un enfoque integral y de una sistematización e innovación constante, además de que en las facultades existen múltiples posibilidades para la innovación de nuevas vías para la formación profesional en ingeniería.
Referencias
Alcántar, V. M. y Arcos, J. L. (2009). La vinculación como factor de imagen y posicionamiento de la Universidad Autónoma de Baja California, México, en su entorno social y productivo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(1), 1-20. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/227/383
Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (ASIBEI). (2015). ASIBEI Boletín. Recuperado de http://asibei.net/boletines/2015/agosto/
Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (ASIBEI). (2016). ASIBEI Boletín. Recuperado de http://asibei.net/boletines/2016/noviembre/
Bautista, E. G. (2014). La importancia de la vinculación universidad-empresa-gobierno en México. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(9), 107-127. Recuperado de https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/issue/view/1
Cámara-Zapata, J. M. (2016). Formación en ingeniería en España. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 5, 112-123. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1585/1321
Campos, G. y Sánchez, G. (2005). La vinculación universitaria: Ese oscuro objeto del deseo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(2), 1-13. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/134
Cantú-Martínez, P. C. (2013). Las instituciones de educación superior y la responsabilidad social en el marco de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 17(3), 41-55. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194128798004
Capote, G. E., Rizo, N. y Bravo, G. (2016). La formación de ingenieros en la actualidad. Una explicación necesaria. Universidad y Sociedad, 8(1), 21-28. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus03116.pdf
Castillo, J. A. (2016). La gestión de la vinculación en las facultades de ingeniería como vía para la formación de un ingeniero transformador de su entorno (Trabajo presentado para el ingreso a la Academia Mexicana de ingeniería). Recuperado de https://es.slideshare.net/AcademiaDeIngenieriaMx/la-gestin-de-la-vinculacin-en-las-facultades-de-ingeniera-como-va-para-la-formacin-de-un-ingeniero-transformador-de-su-entorno
Castillo, J. A., Reynoso, M., Álvarez, N. y Torres, A. (2013). La vinculación y la formación integral del estudiante de ingeniería. México: Pearson.
Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC). (2014). Encuesta de competencias profesionales ¿Qué buscan –y no encuentran– las empresas en los profesionistas jóvenes? México: Autor. Recuperado de http://cidac.org/esp/uploads/1/encuesta_competencias_profesionales_270214.pdf
D’Este, P., Castro, E y Molas-Gallart, J. (2014). Documento de base para un “Manual de indicadores de vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico” (Manual de Valencia). Valencia: CSIC-UPV, Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento. Recuperado de http://hdl.handle.net/10261/132865
Fernández, J. A. (2001). Elementos que consolidan el concepto de profesión. Notas para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(2), 23-39. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/40
García-Anciera, C., Castillo-Elizondo, J. A. y Salinas-Reyna, I. M. (2016). Seguimiento al servicio social del estudiantado de ingeniería a través de la plataforma Nexus. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-23. doi: https://doi.org/10.15359/ree.20-2.15
García, C., Carreón, J. y Hernández, J. (2014). La formación profesional de capital humano en la civilización del cambio climático. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 10(1), 107-125. Recuperado de http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/201/189
García J. (2004). Estudios descriptivos. Nure Investigación, 7, 1-3. Recuperado de http//www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/180
Gutiérrez, N. G. (2004). La vinculación en el ámbito científico-tecnológico de México: Instituciones de educación superior en interacción con distintos actores. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(2), 47-94. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27034204
Herrera, J. L. (2006). La formación de los profesionales universitarios en las empresas en el contexto dubano. Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 1(4), 1-18. Recuperado de http://revista.iered.org/actual/pdf/jlherrera.pdf
Ibarra-Colado, E. (2008). Regulación social de la ‘triple hélice’ en América Latina: Diálogos en busca de un proyecto distinto. Reseña del libro La vinculación universidad-empresa: miradas críticas desde la universidad pública, por S.
Llomovatte (Dir.). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13(36), 319-327. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14003616
Jiménez-Montecinos, A. (2016). Relaciones universidad-empresa: Hacia una productividad basada en innovación. Revista Gestión y Tendencias, 1(2), 7-10. doi: https://doi.org/10.11565/gesten.v2i1.11
Kindelán, M. P. y Martín A. M. (2008). Ingenieros del siglo XXI: Importancia de la comunicación y de la formación estratégica en la doble esfera educativa y profesional del ingeniero. Arbor, Ciencia, Pensamiento y Cultura, 184(732) 731-742. Recuperado de https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i732.218
López, J. (2014). Modelos interpretativos de la relación estado-empresa-universidad. Clío América, 8(15), 111-122. doi: https://doi.org/10.21676/23897848.833
López-Parada, C E. y Martínez-Dajui, E. (2014). Esquema de vinculación de las universidades tecnológicas del Estado de puebla en la formación de estudiantes. Ra Ximhai, 10(3), 1-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46131111001.pdf
Pacheco, T. (2012). La formación profesional: Práctica institucionalizada, estrategia escolarizada y proyecto educativo en permanente evaluación. Revista Iberoamericana de Educación, 60(3), 1-10. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/1304
Palma, C. A. (2012). Nuevos retos para el ingeniero en el siglo XXI. Revista Ingeniería e Innovación, 4, 61-65. Recuperado de http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/1973/1/4-nuevos-retos-para-el-ingeniero-en-el-siglo-xxi.pdf
Pérez, A. (2016). Razones que motivan la vinculación de la universidad con la empresa: Análisis comparativo México y Argentina. Revista RAITES, 2(4), 10-28. Recuperado de http://www.itc.mx/ojs/index.php/raites/article/view/517/646
Pertuz, R. (2014). Modelo de estructura organizacional para los institutos universitarios, vinculante con la realidad socioeconómica venezolana. Revista Electrónica Educare, 18(1), 97-117. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/5565/5398
Sarabia-Altamirano, G. (2016). La vinculación universidad-empresa y sus canales de interacción desde la perspectiva de la academia, de la empresa y de las políticas públicas. CienciaUAT, 10(2), 13-22. Recuperado de https://doi.org/10.29059/cienciauat.v10i2.741
Soto, R., Castaños, H., García, O., Parra, P., Espinosa, J. y Vázquez, J. L. (2007). Vinculación universidad-empresa-estado en la realidad actual de la industria farmacéutica mexicana. Edusfarm, revista d’educació superior en Farmàcia, 2, 1-27. Recuperado de http://www.publicacions.ub.edu/revistes/edusfarm2/documentos/125.pdf
Valera, R. (2010). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: El desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados. Civiliza. Ciencias Sociales y Humanas, 10(18), 117-133. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100220339010
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: