Ciberbullying desde la perspectiva del estudiantado: “lo que vivimos, vemos y hacemos”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.24-1.3

Palabras clave:

Ciberbullying, maltrato, acoso, adolescentes, familias, colegio, docentes

Resumen

El presente trabajo se deriva de la investigación Ciberbullying: conociendo su impacto en el desarrollo socioemocional de la población adolescente y reflexionando acerca de posibles formas de prevenirlo, Código: 0236-13, en el que se tomó en cuenta la opinión de adolescentes, docentes, directores y figuras parentales. El artículo se enfoca en la percepción que tienen, del Ciberbullying o acoso cibernético, las personas adolescentes.  Por lo tanto, tiene el objetivo de dar a conocer las opiniones del estudiantado respecto al concepto, roles, impacto y acciones tomadas por las personas adultas sobre este fenómeno social. El estudio tiene un enfoque mixto, de tipo exploratorio y descriptivo del impacto que el acoso cibernético tiene en el desarrollo socioemocional de la persona adolescente. Se obtuvo respuestas de 447 estudiantes de 7° a 11° nivel, en un rango de edad de 12 a 19 años, de 4 centros educativos de secundaria, ubicados en la provincia de Heredia y San José, Costa Rica, seleccionados intencionalmente, después de solicitar los permisos respectivos. La información se obtuvo mediante un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas y se analizó desde la perspectiva cuantitativa y cualitativa, incluyendo categorías emergentes elaboradas a partir de las respuestas aportadas. Los resultados más notables evidencian que la mayoría hace uso de los medios cibernéticos y tecnológicos en el colegio y hogar, sin supervisión adulta. Son acosados el 23.7% de 7° a 9° año y 16.9% de 10° y 11° nivel. Los medios más empleados para el acoso son Facebook, mensajes de texto y llamadas telefónicas, incidiendo principalmente el área socioemocional, a razón del temor, inseguridad y desconfianza que experimentaron. En opinión de las investigadoras, se podría concluir que el acoso sufrido por esta población adolescente, no se tipifica como Ciberbullying, a razón de que la mayoría conoce la identidad de la persona acosadora, no cumpliéndose con ello, la principal característica de esta problemática, que es el anonimato. El estudio realizado se basa en una llamada de atención para las familias, docentes y encargados, con respecto al papel que deben asumir en la vida de los adolescentes, el tipo de relaciones que ellos entablan y a las necesidades socioemocionales que tiene esta población.

Biografía del autor/a

Ana Lucía Chaves-Álvarez, Universidad Nacional

Máster en Primera Infancia. Licenciada en Educación Preescolar. Docente, Investigadora y extensionista.

María Ester Morales-Ramírez, Universidad Nacional

Doctora en Educación.  Maestría en Psicología Industrial y Organizacional. Egresada de la Maestría en Educación. Licenciada en Psicología. Docente, Investigadora y extensionista en el INEINA, CIDE de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Margarita Villalobos-Cordero, Universidad Nacional

Máster en Psicología. Licenciada en Psicología. Investigadora y extensionista en el INEINA, CIDE de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Referencias

Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1999). Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill.

Buelga, S., Cava, M. J. y Musitu, G. (2010). Ciberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de internet. Revista Psicothema, 22(4), 784-789. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72715515039

Calmaestra, J. (2011). Cyberbullying: Prevalencia y características de un nuevo tipo de bullying indirecto (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, Argentina. Recuperado de http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/5717/9788469490976.pdf?sequence=1

Castro, A. y Reta, C. (2013). Bullying blando, bullying duro y ciberbullying. Nuevas violencias y consumes culturales. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

Collell, J. y Escudé, C. (2008). No te enredes en la red. Guía para conocer el ciberbullying y algunos peligros de internet y las nuevas tecnologías. Recuperado de http://www.xtec.cat/~jcollell/ZGuia%20Ciber.pdf

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (27 de junio de 2016). Para la prevención y establecimiento de medidas correctivas y formativas frente al acoso escolar o bullying. La Gaceta Diario Oficial 138. Alcance N° 104. Recuperado de https://www.imprentanacional.go.cr/pub/2016/06/27/ALCA104_27_06_2016.pdf

Cruz, A. (2011). El ciberacoso: Causas y consecuencias [Foro]. Recuperado de http://congresoedutic.com/forum/topics/el-ciberacoso-causas-y

del Rey, R., Flores, J., Garmendia, M., Martínez, G., Ortega, R. y Tejerina, O. (2011). Protocolo de actuación escolar ante el ciberbullying. España: Equipo Multidisciplinar de investigación sobre el Ciberbullying.

Ferro, J. M. (2014). Acoso escolar a través de las nuevas tecnologías. Ciberacoso y grooming. Madrid: Editorial Formación Alcalá.

Flores, J. y Casal, M. (2008). Ciberbullying. Guía rápida para la prevención del acoso por medio de las nuevas tecnologías. Bilbao: ARARTECO Recuperado de http://www.ararteko.net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_1218_3.pdf

Fondo de las Naciones para la Infancia (UNICEF). (2002). Adolescencia. Una etapa fundamental. Nueva York: Autor. Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/pub_adolescence_sp.pdf

Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del ciberbullying: Una revisión. International Journal of Psychology & Psychological Therapy, 11(2), 233-254. Recuperado de http://www.ijpsy.com/volumen11/num2/295/prevalencia-y-consecuencias-del-Ciberbullying-ES.pdf

Hernández, M. y Solano, I. (2007). Ciberbullying. Un problema de acoso escolar. RIED. Revista Iberoamericana de Educacación a Distancia, 10(1), 17-36. Recuperado de http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/14613/1/ciberbullyng_Hernandez_Solano_2007.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación (2a ed.). México: McGraw-Hill.

Kowalski, R., Limber, S. y Agatston, P. (2010). CyberBullying: El acoso escolar en la er@ digit@l. España: Desclée De Brouwer.

Luengo, J. A. (2014). Ciberbullying, prevenir y actuar. Hacia una ética de las relaciones en las redes sociales. Guía de recursos didácticos para centros educativos. Madrid: Colegio oficial de psicólogos de Madrid. Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/recursos/CiberbullyingB.pdf

Ministerio de Educación Pública (MEP). (2015). Protocolo de actuación en situaciones de bullying.. San José, Costa Rica: MEP, Dirección de Vida Estudiantil y UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/costarica/Documento-Protocolo-Bullying.pdf

Molina, J. A. y Vecina, P. (2015). Bullying, ciberbullying y sexting. ¿Cómo actuar ante una situación de acoso? Madrid: Ediciones Pirámide.

Morales, M. E., Chaves, A. L. y Villalobos, M. (2016). Ciberbullying: Conociendo su impacto en el desarrollo socioemocional de la población adolescente y reflexionando acerca de posibles formas de prevenirlo (Informe de investigación). Heredia, Costa Rica: Instituto de Estudios Interdisciplinario de la Niñez y la Adolescencia, Universidad Nacional.

Pérez, R. (2014). Generación móvil. Usos de tecnologías móviles y mediación adulta en niños y niñas de 10 a 13 años del Área Metropolitana de Costa Rica. Recuperado de http://www.crianzatecnologica.org/sites/default/files/recursos_apoyo/2014_-_generacion_movil_usos_de_tecnologias_moviles_y_mediacion_adulta_en_ninos_y_ninas_de_10_a_13_anos_del_area_metropolitana_de_costa_rica.pdf

Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciiones. Madrid: McGraw-Hill.

Castro, A. (2013). Formar para la convivencia. Internet y prevención del ciberbullying. Integra Educativa, 6(2), 49-70. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v6n2/v6n2a04.pdf

Taylor, S. y Bodgan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos. Madrid: Paidós.

Vega, E. (2016). Consecuencias psicológicas del ciberbullying [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://desarrolloymovimientoenequilibrio.over-blog.org/2016/03/consecuencias-psicologicas-del-ciberbullying.html

Vives, M., Sánchez, L., Orte, C. y Macías, L. (2014). El Ciberbullying. Conocer para actuar. INNODOCT. Recuperado de http://www.academia.edu/6502658/El_Ciberbullying._Conocer_para_actuar

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

Ciberbullying desde la perspectiva del estudiantado: “lo que vivimos, vemos y hacemos” (A. L. Chaves-Álvarez, M. E. Morales-Ramírez, & M. Villalobos-Cordero , Trans.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.3

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Ciberbullying desde la perspectiva del estudiantado: “lo que vivimos, vemos y hacemos” (A. L. Chaves-Álvarez, M. E. Morales-Ramírez, & M. Villalobos-Cordero , Trans.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.3

Comentarios (ver términos de uso)