Un acercamiento a una perspectiva ecológica en la educación
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.2004-5.1Resumen
Este artículo propone un acercamiento a la educación desde la perspectiva ecológica, entendida como la adaptación y ajuste entre un ser humano activo en crecimiento y los escenarios naturales y sociales. En este sentido, plantea la educación como una estructura social que favorece los mecanismos de acomodación al explicar, predecir, interpretar y transmitir la cultura y la práctica social, configurando los escenarios donde efectúan los procesos de enseñanza-aprendizaje, de esta manera el aula escolar se transforma en un espacio de interacciones entre los individuos (profesores y alumnos). En consecuencia, el enfoque ecológico en la educación es una oportunidad para realizar investigaciones que valoren la animación cultural, en el contexto de aprendizaje de los alumnos, las interacciones humanas que constantemente se modifican, para generar una búsqueda de soluciones a los problemas de una manera altruista.
Referencias
Ander-Egg, E. (1996). La planificación educativa: conceptos, métodos,
estrategias y técnicas para educadores. Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Río de La Plata.
Bauer, A. y Shea, T. (1999). Educación especial: un enfoque ecológico.
da ed. Nueva York, E.E.U.U.: Mac Graw Hill.
Bronfernbrenner, U. ( 1979). An integrative perspecti ve on children, s divorce adjustment. American psychologist, 36. 856- 866.
Capra, F (1994) La red de los problemas que hay en el mundo. Nueva
Conciencia, 22. 26 - 31.
Carvajal, C. (1998). Teorías educativas, concepciones curriculares y corrientes pedagógicas. Mimeografiado, Escuela de Formación Docente, Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en el profesorado. Barcelona, España: Martínez Roca.
Copeland, C. (1982). Teaching-learning behaviors and the demands of the classroom environment. En W. Doy le y T. Good (Eds). Focus in Teaching, l. 83-97.
De Alba, A. (1994). Currículo, crisis, mito y perspectiva. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid, España: Editorial Santillana- UNESCO.
Erickson, F. y Schultz, J. ( 1981 ). When is context? Sorne issues and methods in the anal y sis of social competence, p. p. 14 7-160. En John Green y Chareles Wallat (Eds.) Ethnography and language in educational settings. Noawood, New Jersey: Editorial Publishing Ablex.
Freire, P. (1998). La educación como práctica de la libertad. Madrid, España: Siglo XXI.
García, J. (1917). Discurso con motivo de la Tercera graduación de la
Escuela Normal. Mimeografiado, División de Educación Básica, Centro de Investigación y Docencia en Educación, Universidad Nacional.
García, V., Álvarez, S., Guerrero A., Desantes, J., Femández, O., Losado, I., García, J., Marín, C., Martínez, A., Pérez, R. y Soler, E. (1996). Formación de profesores para la educación personalizada. Madrid, España: Rialp.
Goleman, D. (1998). La inteligencia emocional. Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara.
Gore, A. ( 1993). La Tierra en juego. Buenos Aires, Argentina: Javier Vergara.
Green, J. Y Weade, R. (1988 abril). Teaching as conversation and the
construction of meaning in the classroom. Ponencia presentada en la reunión Anual de la American Educational Research Association.
Grundy, S. (1994). Producto o praxis del currículo. 7a. ed. Madrid, España: Morata.
Jones, V. (1986). Classroom management in the United States: Trends
and critical issues. En D. P. Tattam (eds). Management of disruptive pupil behavior in schools. Chichester, Inglaterra: John Wiley.
Kurdek, L. (1981). An integrative perspective on children's divorce
adjustment. American Psychologist, 36. 856- 866.
León, A. (1998). El maestro y los niños: la humanización del aula. San
José: Universidad de Costa Rica.
Nagi, S. ( 1984 mayo). Valores sociales e instituciones y el lugar que ocupa los niños: una perspectiva ecológica. Ponencia presentada en XVI Congreso Panamericano del Niño, Washington D. C., E.E.U.U.
Pinnell, G. y Galloway, C. (1987). Human development, language on
communication: Then and now. Theory into practice, 26. 353- 357.
Peralta, V. (1987). El currículo en el jardín infantil: análisis crítico.
Mimeografiado, Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica.
Pérez, R. (1994). El currículo y sus componentes. Barcelona, España:
Oikostar.
Riegel, K. (1975). Toward a dialectical theory of development. Human
Development, 18. 65 - 79.
Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona; España: Ariel.
Thomas, E. y Marshall, M. ( 1977). Clinical evaluation and coordination of services: an ecological model. Exceptional Children, 44. 16 - 22.
Torres, J. (1996). Globali;:,ación e interdisciplinariedad: el currículo integrado. Madrid, España: Morata.
Wittrock, M. (1997). La investigación de la enseñanza: enfoque, teorías y métodos. Barcelona. España: Paidos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: