Espacios de diálogo para la transición hacia el modelo social de atención a la personas con discapacidad: Una mirada desde la investigación acción participativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.24-1.20

Palabras clave:

Equipo interdisciplinario, transformación, sistematización, atención temprana, discapacidad

Resumen

El propósito del presente artículo es exponer la necesidad de una evolución del modelo rehabilitador al modelo social de atención a las personas con discapacidad en los centros de educación especial. Mediante la investigación acción participativa (IAP) se investigó la dinámica de un equipo profesional del servicio de estimulación temprana de discapacidad múltiple en un centro de educación especial conformado por una docente de educación especial, una terapeuta de lenguaje y dos fisioterapeutas. La investigación se llevó a cabo por medio de la sistematización de experiencias de seis encuentros del equipo interdisciplinar constituido en comunidad de aprendizaje. Las participantes descubrieron que tenían diferentes visiones acerca del mismo hecho y que pensando estar actuando desde un modelo social, continuaban actuando en muchas ocasiones con el modelo rehabilitador, como así lo demostró su posicionamiento ante el estudiantado y, sobre todo, ante las familias. Se concluye que se deben abrir espacios de diálogo donde los equipos interdisciplinarios puedan ser fuente de cambio en la comprensión de los procesos educativos y de la complejidad de las relaciones con los niños y las niñas y sus familias, desde un posicionamiento basado en los derechos humanos como es el modelo social de atención a las personas con discapacidad.

Biografía del autor/a

Eugenia Córdoba-Warner, Ministerio de Educación Pública

Licenciada en Terapia Física de la Universidad Autónoma de Centro América. Especialista en Fisioterapia Pediátrica de la Universidad Internacional de Cataluña. Máster en Psicomotricidad Educativa y Terapéutica  de la Universidad Rovira y Virgili. Master Profesional en Pedagogía con Énfasis en Desarrollo y Atención a la Primer Infancia de la Universidad Nacional de Costa Rica. Actualmente es Terapeuta Física del Centro de Educación Especial de Alajuela y profesora interina de la Escuela de Orientación y Educación Especial de la Universidad de Costa Rica.

Referencias

Ávila, A. L., Álvarez, M., Aguilar, C., Sibaja, Z., Villalobos, J. y Esquivel, C. (2005). Normas y procedimientos para el manejo de los servicios educativos para estudiantes con discapacidad múltiple. San José, Costa Rica: Centro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa. Recuperado de https://cenarec.files.wordpress.com/2016/02/normativa-discapacidad-multiple.pdf

Cañadas, M. (2012). La familia, principal protagonista de los centros de desarrollo infantil y atención temprana. Edetania estudios y propuestas socioeducativas, 41, 129-141. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4089699

Gallegos, R. (2001). La educación del corazón; Doce principios para las escuela holistas. Guadalajara, México: Fundación Internacional para la Educación Holista.

Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socioeducativa. San José, Costa Rica: CECC Y AECI.

Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias: Una propuesta teórica y práctica. San José, Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones Alforja.

Jiménez, D. P. (2010). Concepto social de la discapacidad. Recuperado de https://www.academia.edu/9652813/CONCEPTO_SOCIAL_DE_LA_DISCAPACIDAD

Latorre, A. (2004). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (2ª ed.). Barcelona: Editorial Grao.

Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano (8ª ed.). Santiago: Dolmen ediciones. Recuperado de https://books.google.co.cr/books?id=9Vajw-oIPGwC&pg=PA52&lpg=PA52&dq=eso+se+da+sin+lucha+y+sin+conflicto,+solamente+con+la+aceptaci%C3%B3n+del+otro&source=bl&ots=gjs6xUm2bl&sig=ACfU3U1_yiZ6N9gLG14SGNLE8pQugUvWfg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjms9H94KrjAhWs11kKHXPFD-gQ6AEwB3oECAkQAQ#v=onepage&q=eso%20se%20da%20sin%20lucha%20y%20sin%20conflicto%2C%20solamente%20con%20la%20aceptaci%C3%B3n%20del%20otro&f=false

McKernan, J. (1999). Investigación-acción y curriculum. Madrid, España: Ediciones Morata.

Morin, E. (2004). La vía. Para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.

Nicolescu, B. (1996). La transdiciplinariedad: Manifiesto. México: Multiversalidad Mundo Real Edgar Morin.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Informe mundial sobre la discapacidad (Resumen). Ginebra, Suiza: Autor. Recuperado de https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Ediciones Cinca.

Velarde, V. (2012). Los modelos de la discapacidad: Un recorrido historico. Revista Empresa y Humanismo, 15(1), 115-136. Recuperado de https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/29153/1/REYH%2015-1-12Velarde%20Lizama.pdf

Victoria, J.A. (2013). Hacia un modelo de atención a la discapacidad basado en los derechos humanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 46 (138), 1093-1109. doi: https://doi.org/10.1016/S0041-8633(13)71162-1

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

Espacios de diálogo para la transición hacia el modelo social de atención a la personas con discapacidad: Una mirada desde la investigación acción participativa (E. Córdoba-Warner , Trans.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.20

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Espacios de diálogo para la transición hacia el modelo social de atención a la personas con discapacidad: Una mirada desde la investigación acción participativa (E. Córdoba-Warner , Trans.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.20

Comentarios (ver términos de uso)