Análisis del síndrome de burnout en docentes de educación infantil, primaria y secundaria para su prevención y tratamiento
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.23-2.17Palabras clave:
Docencia, Burnout, Condiciones de empleo del docente, Escala de burnout del cuestionario CBP-R, Situación del docenteResumen
Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada sobre diversos aspectos del síndrome de burnout y su incidencia en docentes de infantil, primaria y secundaria de la provincia de Sevilla (España). El objetivo principal del estudio es analizar el nivel de burnout que muestra el personal docente, tanto a nivel general como teniendo en cuenta las variables categóricas establecidas en función de la edad, los años de experiencia, el tipo de centro educativo y el nivel de enseñanza que imparten. La metodología es de carácter cuantitativo y la muestra del estudio está constituida por 1890 docentes, a quienes se aplicó la escala de burnout del cuestionario CBP-R. Para la selección de la muestra se siguieron los criterios establecidos por Sierra (1987), obteniendo un alto índice de fiabilidad cercano al +/- 2% de margen de error. El análisis de los datos y el tratamiento de los resultados obtenidos se llevó a cabo teniendo en cuenta variables como el agotamiento emocional, la despersonalización y la falta de realización, y en función de la edad, los años de experiencia docente, el tipo de centro donde trabajan y el nivel de enseñanza que imparten. Entre los principales hallazgos destacamos que un 11,6 % de docentes que se encuestaron presenta un nivel alto de burnout general. De manera específica, sobre el agotamiento emocional, el 74 % obtuvo un puntaje dentro del nivel medio de burnout y destaca especialmente el gasto emocional de la profesión docente y lo duro del síndrome postvacacional. Sobre la despersonalización, el 83 % también obtuvo una puntuación dentro del nivel medio, y todo parece indicar que el grupo docente encuestado acus n de forma extraordinaria la presión en su trabajo. Por último, atendiendo a la falta de realización, en la que el 86,2 % obtuvo una puntuación de nivel medio de burnout, podemos decir que se aprecia mucha satisfacción acerca del trabajo que desempeñan y su identificación vocacional.
Referencias
Bilge, F. (2006). Examining the burnout of academics in relation to job satisfaction and other factors. Social Behavior and Personality, 34(9), 1151-1160. doi: https://doi.org/10.2224/sbp.2006.34.9.1151
Botella, L. L., Longás, J. y Gómez, A. M. (2007). La construcción social del burnout en la profesión docente. Aloma, 21, 271-296. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/view/89978/115137
Boyd, B. J. y Schneider N. (2014). Perceptions of the work environment and burnout in Canadian child care providers. Journal of Research in Childhood Education, Association for Childhood Education International, 11(2), 171-180. doi: https://doi.org/10.1080/02568549709594704
Cárdenas, M., Méndez, L. M. y González, M. T. (2014). Desempeño, estrés, burnout y variables personales de los docentes universitarios. Educere, 18(60), 289-302. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35631743009
Extremera, N., Fernández-Berrocal, P. y Durán, A. (2003). Inteligencia emocional y burnout en profesores. Encuentros en Psicología Social, 1, 260-265. Recuperado de http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/PDF5burnout_en_profesores.pdf
Fidalgo, M. (2005). NTP 705: Síndrome de estar quemado por el trabajo o “burnout” (II): Consecuencias, evaluación y prevención. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales e Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_705.pdf
Freudenberger, H. J. (1974). Staff burn-out. The Journal of Social Issues, 30(1), 159-165. doi: https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x
Fuertes, C., Aranda, G. y Arroyo, M. P. (2016). Comunicación y mindfulness como prevención del burnout. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 39(2), 331-333. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v39n2/20_cartas5.pdf
George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for windows step by step: A simple guide and reference. Fourth edition (11.0 update). Boston: Allyn & Bacon. Recuperado de https://wps.ablongman.com/wps/media/objects/385/394732/george4answers.pdf
Gil, P. R. (2001). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout): Aproximaciones teóricas para su explicación y recomendaciones para la intervención. Revista PsicologiaCientífica.com, 3(5), 1-5. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Pedro_Gil-Monte/publication/242114408_El_sindrome_de_quemarse_por_el_trabajo_sindrome_de_burnout_aproximaciones_teoricas_para_su_explicacion_y_recomendaciones_para_la_intervencion/links/0deec534528db5d80e000000.pdf
Gil, P. R. (2003). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de Burnout) en profesionales de enfermería. Revista Eletrônica InterAção Psy, 1(1), 19-33.
Góngora, F., Pérez, M. L. y Torres, M. R. (2016). Síndrome de burnout y enfermería: Diagnóstico y prevención. En F. R. Jiménez (Dir.) y F. J. López (Ed.), Gestión pública de la salud (pp. 121-126). Madrid: Asociación Cultural y Científica Iberoamericana.
Gutiérrez, M., Atienza, M. y García-Moya, R. (2015). Técnicas de apoyo psicológico y social en situaciones de crisis. Madrid: Paraninfo.
Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. (2016). Sistema de información multiterritorial de Andalucía (SIMA). Sevilla: Autor. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/iea/consultasActividad.jsp?CodOper=104&sub=38120
Kroupis, I., Koustessis, T., Kouli, O., Tzetzis, G., Derri, V. y Mavrommatis, G. (2017). Job satisfaction and burnout among Greek P.E. teachers. A comparison of educational sectors, level and gender. Cultura, ciencia y deporte. Revista de ciencias de la actividad física y del deporte de la Universidad Católica de San Antonio, 12(34), 5-14. doi: https://doi.org/10.12800/ccd.v12i34.827
Langher, V., Caputo, A y Ricci, M. E. (2017). The potential role of perceived support for reduction of special education teachers’ burnout. International Journal of Educational Psychology, 6(2), 120-147. doi: https://doi.org/10.17583/ijep.2017.2126
Ledesma, C. A. (2015). Síndrome de burnout en el personal asistencial de la Clínica del Hospital Hermilio Valdizán (Tesis doctoral). Universidad Ricardo Palma, Perú. Recuperado de http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/580/1/ledesma_ca.pdf
López-Noguero, F. (2008). Hacia un espacio europeo de aprendizaje para toda la vida. Evolución y desarrollo de la educación permanente en la Unión Europea. Pedagogía social. Revista Interuniversitaria, 15, 123-135. doi: https://doi.org/10.7179/PSRI_2008.15.10
López-Noguero, F. (2015). Los nuevos retos de la investigación en educación para la salud. En J. A. Morón. (Eds), Investigar e intervenir en educación para la salud (pp. 31-44). Madrid: Narcea.
Mameli, C y Molinari, L. (2017). Teaching interactive practices and burnout. A study on Italian teachers. European journal of psychology of education, 32(2), 219-234. Doi: https://doi.org/10.1007/s10212-016-0291-z
Manassero, M. A., Vázquez, Á., Ferrer, V. A., Fornés, J. y Fernández, M. (2003). Estrés y burnout en la enseñanza. Palma de Mallorca: Edicions UIB.
Moraes, R., Camargo, J., Welter, M. M. y Guisso. L. (2010). Saúde docente, condições e carga de trabalho. Revista Electrónica de Investigación y Docencia. 4, 147-160. Recuperado de http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n4/REID4art8.pdf
Moreno, B., Garrosa, E. y González, J. L. (2000). La evaluación del estrés y el burnout del profesorado: El CBP-R. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16(2), 151-171.
Pena, M. y Extremera, N. (2012). Inteligencia emocional percibida en el profesorado de primaria y su relación con los niveles de burnout e ilusión por el trabajo. Revista de Educación, 359, 604-627. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Natalio_Extremera/publication/312463196_Inteligencia_emocional_percibida_en_profesorado_de_primaria_y_su_relacion_con_los_niveles_de_burnout_e_ilusion_por_el_trabajo_engagement/links/5a7820a00f7e9b41dbd26907/Inteligencia-emocional-percibida-en-profesorado-de-primaria-y-su-relacion-con-los-niveles-de-burnout-e-ilusion-por-el-trabajo-engagement.pdf
Pines A. y Aronson, E. (1998). Career burnout: Causes and cures. New York, NY: Free Press.
Prieto, M. (2011). Estrés y ansiedad en profesores. Crítica, 61(974), 42-45. Recuperado de http://www.revista-critica.com/administrator/components/com_avzrevistas/pdfs/e80b23dbdecd08c1871d57a0507c0554-974-Emociones-que-nos-rompen-ansiedad-y-depresi--n---jul.ago.2011.pdf
Rodríguez, J. M. y Fernández, M. J. (2012). El síndrome de burnout en el profesorado de secundaria y su relación con variables personales y profesionales. Revista Española de Pedagogía, 70(252), 259-277. Recuperado de https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2012/12/252-07.pdf
Rodríguez, J. M y Fernández, M. J. (2017). The effect of interpersonal relationships on burnout syndrome in Secondary Education teachers. Psicothema, 29(3), 370-377.
Shami, R., Tare, M y Taran, H. (2017). Identifying the relationship among teacher’s mental health and emotional intelligence and their burnout. Independent Journal of Management & Production, 8(1), 124-143. doi: https://doi.org/10.14807/ijmp.v8i1.513
Sierra, R. (1987). Técnicas de investigación social. Madrid: Paraninfo.
Solera, E., Gutiérrez, S. y Palacios-Ceña, D. (2017). Evaluación psicológica del síndrome de burnout en profesores de educación primaria en la comunidad de Madrid: comparación entre centros públicos y concertados. Universitas Psychologica, 16(3). 1-9. doi: ttps://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-3.epsb
Zamora-Díaz, W.-J., Cobos-Sanchiz, D. y López-Noguero, F. (2017). Condiciones sociales y salud laboral del profesorado nicaragüense de secundaria. Revista de Pedagogía, 38(103), 192-208. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/659/65954978010.pdf
Zamora-Díaz, W. J., López-Noguero, F. y Cobos-Sanchiz, D. (2016). Realidades del empleo docente en Nicaragua. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 191-205. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1127/1456
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: