Aprender a comunicar ciencia aumenta la motivación del alumnado. “La Jornada Científica”, una propuesta didáctica en ESO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.23-2.6

Palabras clave:

Educación secundaria, Motivación hacia el aprendizaje de la ciencia, Comunicación de la ciencia, Desarrollo de competencias, Actitudes científicas

Resumen

En el presente artículo se describe la jornada científica, una propuesta didáctica que consiste en la organización de un congreso científico por parte de estudiantes de educación secundaria. El alumnado lleva a cabo un trabajo de investigación sobre temas que profundizan en contenidos del currículo oficial con el propósito de comunicar los resultados de dicho proyecto el día de celebración del congreso. Esta propuesta permitirá el desarrollo de diversas competencias al mismo tiempo, en particular, la competencia lingüística. El objetivo de este estudio es analizar si la participación en esta experiencia permite aumentar su motivación intrínseca hacia la asignatura Física y Química. La “Jornada científica” ha sido llevada a la práctica con un grupo de estudiantes de 4º de ESO de un instituto público de educación secundaria de Getafe (Madrid). El estudio se ha llevado a cabo de forma cuantitativa, mediante un diseño pretest-postest con un grupo experimental. Para ello, se ha empleado un instrumento que permite recoger datos relativos a la motivación intrínseca del estudiantado hacia la asignatura de Física y Química. Los resultados del estudio muestran que la propuesta didáctica planteada mejoró los niveles de motivación intrínseca y, en particular, los niveles de interés y disfrute hacia la asignatura. Estos resultados indican que este tipo de propuestas pueden ser un buen punto de partida para la mejora de la motivación hacia el aprendizaje de la ciencia.

Biografía del autor/a

Adrián Gollerizo-Fernández, Universidad Autónoma de Madrid

Adrián Gollerizo es graduado en Física por la Universidad Autónoma de Madrid, donde también realizó el Máster Universitario en Formación de Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato. Actualmente, es estudiante del Programa de Doctorado en Educación de la misma universidad. La línea de investigación en la que trabaja es Didáctica de las Ciencias Experimentales y las Matemáticas para el Cambio Educativo y la Justicia Social.

María Clemente-Gallardo, Universidad Autónoma de Madrid

La Dra. María R. Clemente es licenciada en Ciencias (Químicas, especialidad Orgánica) por la Universidad de Zaragoza (1999). Se doctoró en 2006 dentro del programa de doctorado del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de esta universidad. Tras varias estancias postdoctorales, en 2010 se incorpora como profesora al Dpto. de Didácticas Específicas de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid.

Referencias

Alonso Tapia, J. (2005). Motivación para el aprendizaje: La perspectiva de los alumnos. En Ministerio de Educación y Ciencia (Ed.), La orientación escolar en centros educativos (pp. 209-242). Madrid: Autor. Recuperado de http://www.orientacioncadiz.com/files/EOEs/EOE%20ARCOS/2005_motivacion_para_el_aprendizaje_Perspectiva_alumnos.pdf

Álvarez, J. A., Domènech-Casal, J., Garrote, A., Gasco, J., Oliveros, C. y Rodríguez, L. (2016). Investiguem i ens comuniquem científicament: Una proposta de centre com a dinamització de la competència científica. Revista Ciències, 31, 12-20. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/Ciencies/article/view/310901/400857

Chan, V. (2011). Teaching oral communication in undergraduate science: Are we doing enough and doing it right? Journal of Learning Design, 4(3), 71-79. doi: https://doi.org/10.5204/jld.v4i3.82

Díaz, D. (2013). Mi primer congreso. Aula de Innovación Educativa, 46-49.

Hodge, R. (2006). What Europeans really think (and know) about science and technology. Science in School, (3), 71-77. Recuperado de https://www.scienceinschool.org/sites/default/files/teaserPdf/issue3_eurobarometer.pdf

Hodson, D. (2003). Time for action: science education for an alternative future. International Journal of Science Education, 25(6), 645-670. doi: https://doi.org/10.1080/09500690305021

Huberman, A. (1973). Cómo se realizan los cambios en la educación: Una contribución al estudio de la innovación (Serie Experiencias e Innovaciones en Educación, 4). París: Unesco.

Johnson, D. W., Johnson, R. R. y Holubec, E. J. (1994). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de http://cooperativo.sallep.net/El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf

Llorente, I., Domènech, X., Ruiz, N., Selga, I., Serra, C. y Domènech-Casal, J. (2017). Un congreso científico en secundaria: Articulando el aprendizaje basado en proyectos y la indagación científica. Revista Investigación en la Escuela, 91, 72-89. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/R91/R91-5.pdf

Menoyo, M. (2017). Hacer ciencia para comunicar ciencia desde 1º de ESO: Aprender a pensar, leer, realizar, hablar y escribir ciencia. Modelling in Science Education and Learning, 10(1), 149-169. doi: https://doi.org/10.4995/msel.2017.6556

Moreno, P. P., Delgado, M. A. y Abenza, A. C. (2014). Un congreso científico en secundaria. Una experiencia para aprender y comunicar la ciencia. Aula de Secundaria, 10, 20-24.

OCDE (2006). PISA 2006. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas y lectura. España: Santillana Educación. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/39732471.pdf

OCDE. (2016). PISA 2015 resultados clave. Paris: Autor. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf

Pintrich, P. R. (2003). A Motivational Science Perspective on the Role of Student Motivation. Journal of Educational Psychology, 95(4), 667–686. doi: https://doi.org/10.1037/0022-0663.95.4.667

Rocard, M., Csermely, P., Jorde, D., Lenzen, D., Walberg-Henriksson, H. y Hemmo, V. (2007). Science Education NOW: A renewed Pedagogy for the Future of Europe. Brussels, Belgium: European Commission. Recuperado de https://ec.europa.eu/research/science-society/document_library/pdf_06/report-rocard-on-science-education_en.pdf

Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions and. Contemporary Educational Psychology, 25(1), 54-67. Doi: https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1020

Sánchez, M. Á. y Carretero, M. B. (2008). El alumnado como protagonista de la jornada científica sobre el agua. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(3), 347-355. Doi: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2008.v5.i3.08

Self-Determination Theory (SDT). (2017). Intrinsic Motivation Inventory. Recuperado de http://selfdeterminationtheory.org/

Publicado

2019-03-19

Cómo citar

Aprender a comunicar ciencia aumenta la motivación del alumnado. “La Jornada Científica”, una propuesta didáctica en ESO (A. Gollerizo-Fernández & M. Clemente-Gallardo , Trans.). (2019). Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.6

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Aprender a comunicar ciencia aumenta la motivación del alumnado. “La Jornada Científica”, una propuesta didáctica en ESO (A. Gollerizo-Fernández & M. Clemente-Gallardo , Trans.). (2019). Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-23. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.6

Comentarios (ver términos de uso)