Orientando para facilitar el cambio en las familias: Un modelo de intervención

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.24-2.9

Palabras clave:

Orientación familiar, facilitadores, modelo de capacitación, educación familiar

Resumen

La educación familiar requiere claridad epistemológica que fundamente la práctica. Trabajar colectivamente con grupos familiares es un recurso significativo de aprendizaje para potenciar sus fortalezas. El artículo presenta la sistematización de un modelo para la intervención en orientación familiar, consolidado en el Proyecto de extensión Orientando Familias (POF), Universidad Nacional. Su propósito es fortalecer habilidades de facilitación con bases teórico-metodológicas sistémicas en profesionales de diversas áreas, para que planifiquen acciones preventivas, dirigidas a mejorar la calidad de relaciones en la vida de las familias. Como insumo, se utilizaron los informes, crónicas, videos, fotografías, evaluaciones orales de cada una de las sesiones ejecutadas. Se implementa en escuelas; Hospital Nacional de Niños; Ministerio de Justicia y Paz, y CEN-CINAI de la GAM, Limón, Sarapiquí, Guanacaste, Pérez Zeledón y Puntarenas. Se capacitaron 59 personas, ejecutaron 26 planes de educación y 345 personas y sus familias beneficiadas. Las personas facilitadoras lograron reconceptualizar a las familias desde la convivencia relacional y de la construcción de vínculos, el reencuentro con la propia familia, mayor conocimiento sobre la dinámica familiar, generar y desarrollar proyectos propios, efectuar una intervención más relacional para facilitar el cambio. La intervención metodológica sistémica permite a profesionales proveer a las familias de experiencias de aprendizaje con significación personal, que promueva oportunidades para trabajar en la transformación del sistema familiar y favorezca mejores formas de convivencia social.

Biografía del autor/a

Cecilia Villarreal-Montoya, Universidad Nacional

Orientadora, Máster en Estudios de la mujer y Catedrática pensionada Universidad de Costa Rica, Máster en Terapia Familiar Sistémica, Universidad Libre de Costa Rica, Asesora permanente Ad Honorem del Proyecto de Extensión Orientando Familias, División de Educación para el Trabajo, CIDE, Universidad Nacional.

Ana Lucía Villalobos-Cordero, Universidad Nacional

Licenciada en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación, Universidad de Costa Rica. Coordinadora Proyecto de Extensión Orientando Familias y Académica, División de Educación para el Trabajo, Centro de Investigación y Docencia en Educación, Universidad Nacional, Costa Rica.

Ruth Villanueva-Barbarán, Universidad Nacional

Máster en Psicopedagogía, Universidad Estatal a Distancia. Licenciada en Ciencias de la Educación con énfasis en Orientación, Universidad de Costa Rica.  Integrante del Equipo del Proyecto de Extensión Orientando Familias, Académica de la División de Educación para el Trabajo, Universidad Nacional.

Referencias

Arias Gallegos, W. L. (2012). Algunas consideraciones sobre la familia y la crianza desde un enfoque sistémico. Revista Psicología Arequipa, 2(1), 32-46. https://goo.gl/bF2KVH

Bautista, N. P. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemología, metodología y aplicaciones. El Manual Moderno.

Bisquerra Alzina, R. y Álvarez González, M. (2011). Los modelos de orientación. En R. Bisquerra Alzina (Coord.), Modelos de orientación e intervención psicopedagógica (pp. 55-65). Wolters Kluer.

Calderón Monge, E., Villalobos Cordero, A. L. y Villanueva Barbarán, R. (2009). Multiplicando esfuerzos para fortalecer la familia desde la orientación. Revista Electrónica Educare, 13(1), 89-102. https://doi.org/10.15359/ree.13-1.7

Espinal, I., Gimeno, A. y González, F. (2004-2006). El enfoque sistémico en los estudios sobre la familia. Revista Internacional de Sistemas, 14, 21-34.

Fuhrmann, I. y Chadwick, M. (1998). Fortalecer la familia. Manual para trabajar con padres. Editorial Andrés Bello.

Hernández Córdoba, Á. (1998). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. El Búho.

Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Área Desarrollo Institucional. Proceso de Investigación. (2011).

Investigaciones sobre alcoholismo y farmacodependencia. Costa Rica, 2006-2010. Autor. http://www.iafa.go.cr/images/descargables/conocimiento/62.-Investigaciones-Sobre-Alcoholismo-y-Farmacodependencia-Costa-Rica-2006-2010.pdf

Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la Salud. (2004). La violencia social en Costa Rica. Autor. http://www.bvs.sa.cr/php/situacion/violencia.pdf

Monturiol, S. (Setiembre, 2015). Por un ambiente familiar sin violencia. Campus, 25, 268. http://www.campus.una.ac.cr/2015setiembre_pag03.html

Nardone, G., Giannotti, E. y Rocchi, E. (2003). Modelos de familia. Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Herder.

O’Connor, J. y McDermott, I. (1998). Introducción al pensamiento sistémico. Recursos esenciales para la creatividad y la resolución de problemas. Urano.

Prieto Cruz, O. (2015) Familia y adolescencia en Costa Rica. El caso de las familias expulsoras. Revista Ciencias Sociales, 147, 59-72 Universidad de Costa Rica https://doi.org/10.15517/rcs.v0i147.19793

Sanz Oro, R. (2001). Orientación psicopedagógica y calidad educativa. Pirámide Ediciones.

Sibaja, C. (2 de agosto de 2018). Violencia infantil: De epidemina a pandeminia. Semanario Universidad. Sección Diálogos sobre Bienestar. https://semanariouniversidad.com/suplementos/violencia-infantil-de-epidemina-a-pandeminia/

Súñer, A. (2015). Constelaciones familiares. Terapia sistémica de enfoque fenomenológico. Bases teóricas. https://goo.gl/DFTvb3

Universidad de Costa Rica y United Nations Children’s Fund. (2012). VII Estado de los derechos de la niñez y la adolescencia en Costa Rica. Autor.

Valdés Cuervo, Á. A. (2007). Familia y desarrollo: Intervenciones en terapia familiar. Manual Moderno.

Vallejo Valencia, M. (2008). Constelaciones familiares. Para liberar la energía del amor y de la vida. Aguilar.

Villagra, M. (Mayo, 2011). Epidemia de violencia infantil contagia al país. Campus Digital, Sección Actualidad. 22, 220. http://www.campus.una.ac.cr/ediciones/2011/mayo/2011mayo_pag04.html

Villarreal Montoya, C., Villalobos Cordero, A. L. y Villanueva Barbarán, R. (2014). La modalidad de agentes multiplicadores para orientar a madres y padres de familia. Revista Electrónica Educare, 18(1), 219-238. http://doi.org/10.15359/ree.18-1.10

Watzlawick, P., Beavin Bavels, J. y Jackson, D. D. (1995). Teoría de la comunicación humana. Interacciones patologías y paradojas. Herder Editorial.

Publicado

2020-03-01

Cómo citar

Orientando para facilitar el cambio en las familias: Un modelo de intervención (C. Villarreal-Montoya, A. L. Villalobos-Cordero, & R. Villanueva-Barbarán , Trans.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(2), 1-28. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.9

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Orientando para facilitar el cambio en las familias: Un modelo de intervención (C. Villarreal-Montoya, A. L. Villalobos-Cordero, & R. Villanueva-Barbarán , Trans.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(2), 1-28. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.9

Comentarios (ver términos de uso)