Comportamiento prosocial en una escuela chilena: Una intervención basada en la subjetividad del estudiantado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.24-2.8

Palabras clave:

cambio subjetivo, comportamiento prosocial, estudiantes, educación socioemocional, teorías subjetivas, adolescencia

Resumen

El objetivo de este trabajo fue describir e interpretar el proceso de cambio subjetivo, a partir de una intervención orientada a la reconstrucción de teorías subjetivas del comportamiento prosocial, en estudiantes de primer año de un liceo particular subvencionado de la comuna de Copiapó (Chile). En la intervención participó un curso de 45 estudiantes de primer año de educación secundaria y el cambio se evaluó mediante metodología cualitativa. Se aplicaron entrevistas episódicas y grupos de discusión y los datos se analizaron mediante codificación temática. Los resultados muestran que se produjo un cambio en el contenido y estructura de las teorías subjetivas de estudiantes, acerca del comportamiento prosocial, que orienta más funcionalmente la acción prosocial. En la discusión y conclusión se analiza el cambio subjetivo producido y se destaca la necesidad de continuar realizando estudios orientados a enriquecer la intervención para el desarrollo del comportamiento prosocial.

Biografía del autor/a

David Cuadra-Martínez, Universidad de Atacama

Psicólogo, Magíster en Psicología. Desde el año 2010 ha adjudicado proyectos de investigación científica (fondos nacionales) en el área de psicología de la educación y desde un enfoque cognitivo, estudiando la génesis, desarrollo y cambio de teorías subjetivas. Actualmente académico del Dpto. de Psicología, Universidad de Atacama, Chile.

Jorge Salgado-Roa, Universidad de Atacama

Psicólogo, Doctor en Ciencias de la Educación. Actualmente subdirector y académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Atacama, Chile. Participante activo como investigador responsable y co-investigador en   proyectos con financiamiento nacional en la línea de psicología de la educación y calidad de vida laboral en contextos organizacionales.

Referencias

Altun, S. y Erden, M. (2013). Self-regulation based learning strategies and self-efficacy perceptions as predictors of male and female student´s mathematics achievement. Procedia – Social and Behavior Sciences, 106, 2354-2364. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.12.270

Arias Gallegos, W. (2015). Conducta prosocial y psicología positiva. Avances en Psiclogía., 23(1), 37-47. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.169

Bekkers, R. (2006). Traditional and health related philanthropy: The role of resources and personality. Social Psychology Quarterly, 69(4), 349-366. https://doi.org/10.1177/019027250606900404

Berger, C., Cuadros, O., Rasse, C. y Rojas, N. (2016). Diseño y validación de la escala de creencias normativas sobre la prosocialidad en adolescentes chilenos. Psykhe, 25(1), 1-17. https://doi.org/10.7764/psykhe.25.1.692

Boduszek, D., Debowska, A., Jones, A. D., Ma, M., Smith, D., Willmott, D., Trotman Jemmott, E., Da Breo, H. y Kirkman, G. (2019). Prosocial video game as an intimate partner violence prevention tool among youth: A randomised controlled trial. Computers in Human Behavior, 93, 260-266. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.12.028

Cadena, M. P. (2010). Aportes y desafíos de estudiar el voluntariado desde la mirada del sujeto: Análisis de los hallazgos de Marta, Pozzi y Marzana (2010). Psykhe, 19(2), 19-23. https://doi.org/10.4067/S0718-22282010000200003

Castro, P. J., Krause, M. y Frisancho, S. (2015). Teoría del cambio subjetivo: Aportes desde un estudio cualitativo con profesores. Revista Colombiana de Psicología, 24(2), 363-379. https://doi.org/10.15446/rcp.v24n2.44453

Casullo, M. M. (2006). Las razones para perdonar. Concepciones populares o teorías implícitas. Psicodebate, 7, 9-20. https://doi.org/10.18682/pd.v7i0.424

Catalán, J. (2016). Hacia la formulación de una teoría general de las teorías subjetivas. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 15(1), 53-65. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue1-fulltext-739

Coma, J. y Carbonell, J. (2015). Experiencia de libre albedrío en la conducta pro-social determinada por la alegría. Escritos de Psicología, 8(3), 41-47. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2015.3007

Cuadra-Martínez, D. y Castro-Carrasco, P. (2018). Cambio educativo: Prouesta de un modelo de transformación de teorías subjetivas. Liberabit, 24(1), 147-164. https://doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n1.10

Einolf, C. J. (2010). Does extensivity form part of the altruistic personality? An empirical test of Oliner and Oliner’s theory. Social Science Research, 39(1), 142-151. http://dx.doi.org/10.1016/j.ssresearch.2009.02.003

Flick, U. (2006). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Fussangel, K. (2008). Subjektive theorien von lehrkräften zur cooperation. Eine analyse der zusammenarbeit von lehrerinnen und lehrern in lerngemeinschaften (Tesis doctoral). Universidad de Wuppertal, Wuppertal. http://d-nb.info/994090838/34

Garaigordobil, M. (2014). Conducta prosocial: El papel de la cultura, la familia, la escuela y la personalidad. RMIP, 6(2), 146-157. http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/2014/C%20Prosocial%20RMIP%202014.pdf

Hirschberger, G., Ein-dor, T. y Almakias, S. (2008). The self-protective altruist: Terror management and the ambivalent nature of prosocial behavior. Personality and Social Psychology Bulletin, 34(5), 666-78. https://doi.org/10.1177/0146167207313933

Inglés, C. J., Martínez-González, A. E. y García-Fernández, J. M. (2013). Conducta prosocial y estrategias de aprendizaje en una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. European Journal of Education and Psychology, 6(1), 33-53. https://doi.org/10.30552/ejep.v6i1.88

Khalid, U. (Noviembre, 2014). Relationship between Self-Efficacy and Academic Motivation. International Conference on Economics, Education and Humanities. Bali, Indonesia. http://icehm.org/upload/8296ED1214132.pdf

Lemos, V. N. y Richaud de Minzi, M. C. (2010). Construcción de un instrumento para evaluar el razonamiento prosocial en niños de 7 y 8 años: Una versión pictórica. Universitas Psychologica, 9(3), 879-891. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-3.cier

López, M. J., Garrido, V., Rodríguez, F. J. y Paíno, S. G. (2002). Jóvenes y competencia social: Un programa de intervención. Psicothema, 14(supl.), 155-163. http://www.psicothema.com/pdf/3486.pdf

Martínez, A. E., Inglés, C., Piqueras, J. A. y Oblitas, L. A. (2010). Papel de la conducta prosocial y de las relaciones sociales en el bienestar psíquico y físico del adolescente. Avances en Psicología Latinoamericana, 28(1), 74-84. http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v28n1/v28n1a7.pdf

Mestre, V., Samper, P., Tur, A., Cortés, M. y Nácher, M. (2006). Conducta prosocial y procesos psicológicos implicados: Un estudio longitudinal en la adolescencia. Revista Mexicana de Psicología, 23(2), 203-215. http://www.redalyc.org/pdf/2430/243020649006.pdf

Miranda, L. M. (2013). Cultura ambiental: Un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción + Limpia, 8(2), 94-105. http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v8n2/v8n2a10.pdf

Oyserman, D. (2015). Identity-based motivation. En R. A. Scott, M. Buchmann y S. M. Kosslyn (Eds.), Emerging trends in the social and behavioral Sciences, Hoboken, NJ: John Wiley & Sons. https://doi.org/10.1002/9781118900772.etrds0171

Pool, Y. P. (2015). Finalidad de la educación: Convivir con otros, una aproximación del aporte de la psicología prosocial a la convivencia escolar en Chile (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136676

Redondo, J., Ingles, C. y García-Fernández, J. M. (2014). Conducta prosocial y autoatribuciones académicas en educación secundaria obligatoria. Anales de Psicología, 30(2), 482-489. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.148331

Redondo, J., Rueda, S. y Amado, C. (2013). Conducta prosocial: Una alternativa a las conductas agresivas. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 4(1), 234-247. http://investigiumire.iucesmag.edu.co/index.php/ire/article/viewFile/56/55

Ruiz, M. R. (2005). Estudio e intervención en la conducta prosocial-altruista (Tesis doctoral). Universidad de Córdova, Argentina. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/262/13217562.pdf?sequence=1...y

Smith, C., Hofer, J., Guillespie, M., Solomon, M. y Rowe, K. (2009). How teachers change. A study of profesional development in adult education. New York: Nova Science Publishers.

Schonert-Reichl, K. A., Smith, V., Zaidman-Zait, A., y Hertzman, C. (2012). Promoting children’s prosocial behaviors in school: Impact of the “Roots of empathy” program on the social and emotional competence of school-aged children. School Mental Health, 4(1), 1-21. https://doi.org/10.1007/s12310-011-9064-7

van den Bos, W., Vahl, P., Güroğlu, B., van Nunspeet, F., Colins, O., Markus, M., Rombouts, S. A. R. B., van der Wee, N., Vermeiren, R., Crone, E. A. (2014). Neural correlates of social decision-making in severely antisocial adolescents. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 9(12), 2059-2066. https://doi.org/10.1093/scan/nsu003

Waeytens, K., Lens, W. y Vandenberghe, R. (2002). ‘Learning to learn’: Teachers’ conceptions of their supporting role. Learning and Instruction, 12(3), 305-322. https://doi.org/10.1016/S0959-4752(01)00024-X

Warneken, W., Lohse, K., Melis, A. P. y Tomasello, M. (2011). Young children share the spoils after collaboration. Psychological Science, 22(2), 267-273. https://doi.org/10.1177/0956797610395392

Publicado

2020-03-01

Cómo citar

Comportamiento prosocial en una escuela chilena: Una intervención basada en la subjetividad del estudiantado (D. Cuadra-Martínez & J. Salgado-Roa , Trans.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(2), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.8

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Comportamiento prosocial en una escuela chilena: Una intervención basada en la subjetividad del estudiantado (D. Cuadra-Martínez & J. Salgado-Roa , Trans.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(2), 1-22. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.8

Comentarios (ver términos de uso)