Tipología sociométrica de niños y niñas de Chile en educación primaria. Un análisis por sexo y curso académico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.24-1.8

Palabras clave:

Competencia social, educación básica, SOCIOMET

Resumen

La competencia social como capacidad para crear y mantener relaciones saludables supone comportamientos valorados positivamente por la comunidad en la que un sujeto se desenvuelve. En la escuela, la competencia social cobra una gran importancia, por lo que se estima necesario analizar las tipologías sociométricas del estudiantado en función del sexo y curso académico. En esta investigación participaron 772 estudiantes de 26 cursos diferentes, pertenecen a 8 comunas de la región de Ñuble, 420 niños (54.4 %) y 352 niñas (45.6), 250 cursan 4° año, 274 cursan 5° año y 248 cursan 6° año de primaria. El instrumento utilizado es el Cuestionario sociométrico de nominaciones entre iguales, instrumento que proporciona información sobre la niñez rechazada, ignorada, controvertida y medios preferidos en sus cursos. Los datos fueron analizados con el software SOCIOMET. Los resultados indican un mayor porcentaje de niños rechazados, ignorados y preferidos, que de niñas en estas tipologías, hecho que se reitera también por curso académico. Se puede observar, además, que los índices de amistad en los distintos cursos superan los índices de enemistad. A partir de estos resultados, se estima que pueden proyectarse intervenciones ajustadas a los requerimientos contextuales.

Biografía del autor/a

Nelly Gromiria Lagos-San Martín, Universidad del Bío-Bío

Académica de la Universidad del Bío-Bío, sede Chillán, Doctora en Investigación educativa, coordinadora del Grupo de Investigación de Desarrollo Emocional y Cognitivo para el Aprendizaje GIDECAP; GI 1608320/EF e investigadora responsable del Proyecto de Investigación FONDECYT 11160040 “Ansiedad Escolar y su Relación con Variables Psicoeducativas. Eficacia de un Programa Preventivo-Educativo”,  su línea de investigación variables psicoeducativas para el aprendizaje.

Ximena Soto-Soto, Universidad del Bío-Bío

Estudiante del programa de Magister en Educación de la Universidad del Bío-Bío, sede Chillán, antropóloga, personal técnico en el proyecto FONDECYT 11160040 “Ansiedad Escolar y su Relación con Variables Psicoeducativas. Eficacia de un Programa Preventivo-Educativo”, su línea de investigación variables socioemocionales que influyen en el aprendizaje escolar.

Referencias

Andrés, S., Barrios, Á. y Martín, E. (2005). Evaluación de un programa de ayuda entre iguales en educación secundaria por medio de grupos de discusión: La opinión de los alumnos participantes. En J. A. del Barrio e I. Fajardo (Comps.) Nuevos contextos psicológicos y sociales en educación. Buscando respuestas (pp. 17-32). Santander: Psicoex.

Astor, R. A., Benbenishty, R., Zeira, A. y Vinokur, A. (2002). School climate, observed risky behaviors, and victimization as predictors of high school students’ fear and judgments of school violence as a problem. Health Education & Behaviour, 29(6), 716-736. doi: https://doi.org/10.1177/109019802237940

Buhs, E. S. (2005). Peer rejection, negative peer treatment, and school adjustment: Self-concept and classroom engagement as mediating processes. Journal of School Psychology, 43(5), 407-424. doi: https://doi.org/10.1016/j.jsp.2005.09.001

Cerezo, F. y Ato, M. (2010). Social status, gender, classroom climate and bullying among adolescents pupils. Anales de Psicología, 26(1), 137-144. Recuperado de https://revistas.um.es/analesps/article/view/92131/88721

del Barrio, C., Martín, E., Montero, I., Gutiérrez, H., Barrios, Á. y De Dios, M. J. (2008). Bullying and social exclusion in spanish secondary schools: National trends from 1999 to 2006. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(3), 657-677. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33712016003

del Prette, A. y del Prette, Z. A. P. (2008). Psicologia das relações interpessoais. Vivências para o trabalho em grupo (6ª ed.). Petrópolis: Vozes.

García-Bacete, F. J. (2006). La identificación de los alumnos rechazados. Comparación de métodos sociométricos de nominaciones bidimensionales. Infancia y Aprendizaje, 29(4), 437-451. doi: https://doi.org/10.1174/021037006778849585

García-Bacete, F. J. (2008). Identificación de subtipos sociométricos en niños y niñas de 6 a 11 años. Revista Mexicana de Psicología, 25(2), 209-222. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016308002

García-Bacete, F. J. y González-Álvarez, J. (2010). Evaluación de la competencia social entre iguales. La sociometría y otras medidas. Madrid: TEA Ediciones.

García-Bacete, F. J., Jiménez, I., Muñoz, M. V., Monjas, M. I., Sureda, I., Ferrà, P., … Sanchiz, M. L. (2013). Aulas como contextos de aceptación y apoyo para integrar a los alumnos rechazados. Apuntes de Psicología, 31(2), 145-154. Recuperado de http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/317/291

García-Bacete, F. J., Sureda, I. y Monjas, M. I. (2008). Distribución sociométrica en las aulas de chicos y chicas a lo largo de la escolaridad. Revista de Psicología Social, 23(1), 63-74. doi: https://doi.org/10.1174/021347408783399480

García-Bacete, F. J., Sureda, I. y Monjas, M. I. (2010). El rechazo entre iguales en la educación primaria: Una panorámica general. Anales de psicología, 26(1), 123-136. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3133199

Gifford-Smith, M. E. y Brownell, C. A. (2003). Childhood peer relationships: Social acceptance, friendships, and peer networks. Journal of School Psychology, 41(4), 235-284. doi: https://doi.org/10.1016/S0022-4405(03)00048-7

Gresham, F. M. (2011). Análise do comportamento aplicada às habilidades sociais. En Z. A. P. del Prette y Z. A. P. del Prette (Eds.), Psicologia das habilidades sociais: Diversidade teórica e suas implicações (2ª ed., pp. 17-66). Petrópolis: Vozes.

Inglés, C. J., Aparisi, D., García-Fernández, J. M., Núñez, J. C. y Martínez, M. C. (2016). Relación entre tipos sociométricos y metas académicas en una muestra de estudiantes españoles de educación secundaria. Universitas Psycholica, 15(1), 233-244. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.rsma

Inglés, C. J., Benavides, G., Redondo, J., García-Fernández, J. M., Ruiz-Esteban, C., Estévez, C. y Huescar, E. (2009). Conducta prosocial y rendimiento académico en estudiantes españoles de educación secundaria obligatoria. Anales de psicología, 25(1), 93-101. Recuperdo de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16711594011

Jadue, G. (2001) Algunos efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar. Estudios Pedagógigos, 27, 111-118. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-07052001000100008

Lanza, D., Moreno, G., de Diego, A., Ruz, C. y Moreno, A. (2012). Concepciones acerca de la amistad: Un estudio exploratorio con niños españoles e inmigrantes afincados en la Comunidad de Madrid. Familia y educación en un mundo de cambio, 2(1), 293-302. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/3498/349832339030.pdf

Martín, E. y Muñoz, M. C. (2009). Un análisis contextual de la preferencia y el rechazo entre iguales en la escuela. Psicothema, 21(3), 439-445. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3651

Martínez, J. B. (2004). El miedo escolar de los/las alumnos/as y sus diferentes respuestas. Investigación en la Escuela, 54, 27-38. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/61017

Monjas, M. I. (Dir.). (2007). Cómo promover la convivencia: Programa de asertividad y habilidades sociales (PAHS). Educación infantil, primaria y secundaria). Madrid: CEPE.

Monks, C. P., Smith, P. K., Naylor, P., Barter, C., Ireland, J. L. y Coyne, I. (2009). Bullying in different contexts: Commonalities, differences and the role of theory. Aggression and violent behavior, 14(2), 146-156. doi: https://doi.org/10.1016/j.avb.2009.01.004

Morán, V. E. y Olaz, F. O. (2014). Instrumentos de evaluación de habilidades sociales en América Latina: Un análisis bibliométrico. Revista de Psicología, 23(1), 93-105. doi: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2014.32877

Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S. y Musitu, G. (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: El rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(1), 123-136. Recuperado de https://www.ijpsy.com/volumen9/num1/

Moreno, J. L. (1934). Who shall survive? A new approach to the problema of human interrelations. Washington, D.C.: Nervous and Mental Disease Publishing. doi: https://doi.org/10.1037/10648-000

Muñoz, V., Moreno, M. y Jiménez, I. (2008). Las tipologías de estatus sociométrico durante la adolescencia: Contraste de distintas técnicas y fórmulas para su cálculo. Psicothema, 20(4), 665-671. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72720424

Ortega, R. (2006). La convivencia: Un modelo de prevención de la violencia. En A. Moreno (ed.), La convivencia en las aulas: Problemas y soluciones (29-48). Madrid: Secretaría General Técnica Ministerio de Educación y Ciencia.

Pichardo, M. C., García, T., Justicia, F. y Llanos, C. (2008). Efectos de un programa de intervención para la mejora de la competencia social en niños de educación primaria en Bolivia. International Journal of Psychology and

Psychological Therapy, 8(3), 441-452. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56080315

Salmivalli, C. (2010). Bullying and the peer group: A review. Aggression and Violent Behavior, 15(2), 112-120. doi: https://doi.org/10.1016/j.avb.2009.08.007

Thomas, S. P. (2010). A novel approach to decreasing bullying. Issues in Mental Health Nursing, 31(9), 551. doi: https://doi.org/10.3109/01612840.2010.506353

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

Tipología sociométrica de niños y niñas de Chile en educación primaria. Un análisis por sexo y curso académico (N. G. Lagos-San Martín & X. Soto-Soto , Trans.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-13. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.8

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Tipología sociométrica de niños y niñas de Chile en educación primaria. Un análisis por sexo y curso académico (N. G. Lagos-San Martín & X. Soto-Soto , Trans.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-13. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.8

Comentarios (ver términos de uso)