Transformando los espacios de lectura. Una perspectiva crítica e inclusiva de las prácticas lectoras contemporáneas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.24-1.11

Palabras clave:

Lectura, alfabetización, inclusión, diferencia, democratización de la educación, justicia social

Resumen

El presente trabajo examina la lectura como praxis político-cultural, en tanto condición de la justicia educativa y elemento constitutivo de la ciudadanía emancipatoria. La opción analítica que se presenta intenta, por un lado, reflexionar críticamente sobre las contrariedades intelectuales a las que se adscriben las tendencias en educación lectora y la construcción de justicia educativa y; por otro lado, demostrar las formas de cristalización de un campo sustentado en políticas difusas, de tal modo que un aspecto crucial radica en exponer la ambigüedad del universo conceptual empleado en este campo, cuyas repercusiones ofrecen falsas salidas. El estudio de la lectura como práctica cultural y social reclama una ecología de saberes, esto es, la creación de sistemas intelectuales que ofrezcan la posibilidad de garantizar alternativas viables para redistribuir el derecho a la educación y a la lectura, con justicia y, ante todo, acorde con lo que cada persona y grupo social requiere. Para promover cualquier tipo de transformación en la forma de redistribuir derechos, se observa la necesidad de repolitizar la lectura como condición democrática. De tal forma que en las políticas públicas, en vez de construir condiciones de justicia, se diversifican los patrones de discriminación institucional. El concepto de ciudadanía lectora reafirma la necesidad de consolidar una representación cultural alternativa, esto es, proveer de instrumentos que permitan agilizar una discusión cultural politizada sobre aquello que vamos a entender como práctica lectora y sistemas de apropiación de esta en el mundo contemporáneo.

Biografía del autor/a

Aldo Ocampo-González, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva

Director fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). Académico del Programa de Magíster en Educación Inclusiva de la Univ. Santo Tomás y Profesor Invitado en la Maestría en Educación desde la Diversidad de la Universidad de Manizales. Doctor en Ciencias de la Educación aprobado sobresaliente por unanimidad, mención “Cum Laude” (UGR, España). Actualmente cursa el doctorado en Filosofía (UGR) donde escribe su tesis doctoral sobre Historia Intelectual y Conceptual de la Educación Inclusiva.

Concepción López-Andrada, Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva

Directora del Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Educación Lectora “Emilia Ferreiro”, dependiente de CELEI, Doctora en Educación, UEX (España). Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Extremadura (UEX), Máster TIC en educación: análisis y diseño de procesos, recursos y prácticas formativas por la Universidad de Salamanca (USAL) y Máster Universitario en Investigación en Arte y Humanidades (UEX).

Referencias

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica México, 26(73), 249-264. Recuperado de http://ayp.unia.es/r08/IMG/pdf/agamben-dispositivo.pdf

Apple, M. W. (1986). Maestros y textos. Una economía política de relaciones de clase y sexo en educación. Barcelona: Paidós.

Bahloul, J. (2002). Lecturas precarias: Estudio sociológico sobre los” poco lectores”. México: Fondo de Cultura Económica.

Bal, M. (2009). Arte para lo político. Revista Estudios Visuales, 7, 40-65.

Beuscart, J.-S. y Peerbaye, A. (2006). Histoires de dispositifs. Terrains & Travaux, 2(11), 3-15. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-terrains-et-travaux-2006-2-page-3.htm?contenu=resume

Black, M. (1963). Models and Metaphors. Studies in language and philosopy. Ithaca, New York: Cornell University Press.

Bombini, G. (2008). La lectura como política educativa. Revista iberoamericana de educación, 46, 19-35. doi: https://doi.org/10.35362/rie460714

Bourdieu, P., Chamboredon, J.-C- y Passeron, J.-C. (1994). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Madrid: Siglo XXI.

Brah, A. (2011). Cartografías de la diáspora. Identidades en cuestión. Madrid: Traficante de Sueños.

Bussolini, J. (2010). What is a Dispositive? Foucault Studies, 10, 85-107. doi: https://doi.org/10.22439/fs.v0i10.3120

Chartier, R. (2002). Prácticas de la lectura. Buenos Aires: Plural editores.

de Mussy, L. G. y Valderrama, M. (2009). Historiografía postmoderna: Conceptos, figuras y manifiestos. Santiago: RIL Editores.

de Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI.

de Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo-Uruguay: Ediciones Trilce.

Deleuze, G. (1969). Lógica del sentido. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Deleuze, G. (1990). ¿Qué es un dispositivo? En E. Balbier y G. Deleuze (Autores), Michel Foucault, filósofo (pp. 155-163). Barcelona: Gedisa.

Esperón, J. P. E. (2014). El acontecimiento y la diferencia en la filosofía de Gilles Deleuze. Nuevo pensamiento. Revista de Filosofía, 4(4), 286-314. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5513801

Fernández-Cano, A. (2016). Una crítica metodológica a las evaluaciones PISA. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, RELIEVE, 22(1), 1-17. doi: https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.8806

Fernández-González, N. (2015). PISA como instrumento de legitimación de la reforma de la LOMCE. Bordón. Revista de pedagogía, 67(1), 165-178. doi: https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67111

Foucault, M. (1973). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

Foucault, M. (1985). Saber y verdad. Madrid: Editorial Piqueta.

Fraser, N. (2000). Rethinking recognition. New left review, 3, 107-29. Recuperado de https://newleftreview.org/issues/II3/articles/nancy-fraser-rethinking-recognition

Fraser, N. y Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento?: Un debate político-filosófico. Fundación Paideia Galiza.

Freire, P. (1970). La educación como práctica de libertad. México: Siglo XXI.

Freire, P. (1983). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI.

Freire, P. (1997). Política y educación. México: Siglo XXI.

García, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei: revista de filosofía, 74, 1-8. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3644313

Gee, J. P. (2005). La ideología en los discursos. Madrid: Morata.

Giroux, H. y McLaren, P. (1998). Sociedad, cultura y educación. Madrid: Editorial: Miñó y Dávila Editores.

Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel (Tomo 2). México: Ediciones Era.

Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica: Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños.

Gutiérrez, A. (2009). El estudio de las prácticas y las representaciones sociales de la lectura: Génesis y el estado del arte. Anales de Documentación, 12, 53-67. ecuperado de https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/70241/67711

Hite, K. (2016). Pedagogía crítica, perturbación empática, y la política de los encuentros en los espacios de la memoria en Chile (Colección Signos de la Memoria). Santiago: Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

hooks, B. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficante de Sueños.

Kaplan, C. V. (2012). Buenos y malos alumnos. Descripciones que predecen. Buenos Aires: Aique.

Lacan, J. (1989). Escritos. México: Siglo XXI.

Lahire, B. (2004). Sociología de la lectura: Del consumo cultural a las formas de la experiencia literaria. Barcelona: Gedisa.

Lakoff, G. y Johnson, M. (2009). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Ediciones Cátedra.

Lyotard, J.-F. (1985). La posmodernidad (Explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.

Martínez, R. (2006). La metodología de los estudios PISA. Revista de Educación, Extraordinario, 111-129. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2006/re2006.pdf

McLaren, P. (1998). Multiculturalismo revolucionario: Pedagogías de disensión para el nuevo milenio. México: Siglo XXI.

Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. México: FCE.

Ocampo, A. y López-Andrada, C. (2019). Lecturas de la multiplicidad: Para una articulación del derecho a la lectura en clave relacional. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 33, 81-92. doi: https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.33.06

Prais, S. J. (2003). Cautions on OECD’s recent educational survey (PISA). Oxford Review of Education, 29(2), 139-163. doi: https://doi.org/10.1080/0305498032000080657

Ricoeur, P. (2001). La metáfora viva. Madrid: Ediciones Cristiandad.

Rizvi, F. y Lingard, B. (2009). Globalizing education policy. New York: Routledge. doi: https://doi.org/10.4324/9780203867396

Rockwell, E. (2001). La lectura como práctica cultural: Conceptos para el estudio de los libros escolares. Educação e Pesquisa, 27(1), 11-26. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S1517-97022001000100002

Saura, G. y Luengo J. (2015). Política global más allá de lo nacional. Reforma educativa (LOMCE) y el régimen de estandarización (OECD). Bordón. Revista de Pedagogía, 67(1), 135-148. doi: https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67109

Silva, R. (2003). La lectura: Una práctica cultural. Debate entre Pierre Bourdieu y Roger Chartier. Revista Sociedad y Economía, 4, 161-175. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99617936017

Spivak, G. (1984). El desplazamiento y el discurso de la mujer. Debate Feminista, 5(9), 150-82.

Taylor, S., Rizvi, F., Lingard, B. y Henry, M. (1997). Educational policy and the politics of change. Oxon: Psychology Press.

Vattimo, G. (1989). El sujeto y la máscara. Nietzsche y el problema de la liberación. Barcelona: Ediciones Península.

Young, I. M. (2002). La justicia y la política de la diferencia. Valencia: Cátedra.

Young, I. M. (2005). On female body experience: “Throwing like a girl and other essays. Oxford: Oxford University

Press. doi: https://doi.org/10.1093/0195161920.001.0001

Žižek, S. (2014). Acontecimiento. Ciudad de México: Sexto Piso.

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

Transformando los espacios de lectura. Una perspectiva crítica e inclusiva de las prácticas lectoras contemporáneas (A. Ocampo-González & C. López-Andrada , Trans.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.11

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Transformando los espacios de lectura. Una perspectiva crítica e inclusiva de las prácticas lectoras contemporáneas (A. Ocampo-González & C. López-Andrada , Trans.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.11

Comentarios (ver términos de uso)