Resiliencia del docente en situaciones de enseñanza y aprendizaje en escuelas rurales de Perú
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.24-2.20Palabras clave:
Resiliencia docente, enseñanza y aprendizaje, fenomenología educativa, educación ruralResumen
El propósito de la investigación es analizar la esencia de la experiencia del docente en situaciones de enseñanza y aprendizaje en escuelas rurales del Perú. La atención a la diversidad de culturas, contextos y estudiantes es complicada; por lo tanto, se requiere de docentes resilientes; es decir, con ciertas características tales como autoestima, autonomía, creatividad, confianza y capacidad de adaptarse a toda circunstancia. La investigación se desarrolló con los parámetros de la investigación cualitativa; específicamente, se empleó la fenomenología hermenéutica en educación, por poseer un carácter reflexivo-emergente. Dentro de esta concepción, se interpreta y comprende el mundo empírico, buscando el significado de las experiencias vividas del personal docente durante sus laborales pedagógicas, con el fin de develar la esencia de estas. Se utilizó la técnica de la entrevista y como instrumento, la anécdota. Participaron cinco docentes: tres varones y dos mujeres; con los siguientes ejes de análisis: expectativa, frustración, tristeza, felicidad y satisfacción. La información se procesó a través de la comprensión de la experiencia, a fin de elaborar significados de un mismo hecho. El estudio concluye que la resiliencia se presenta cuando el personal docente se adapta a diversas situaciones desfavorables presentadas en la escuela, al hacer uso de características personales que le permiten convertir las limitaciones en fortalezas y así superar las adversidades.
Referencias
Angulo Fuentes, H., Xicoténcatl Valencia, M. L. y Aragón Pérez, V. (2016). Humor resiliente en los productos del universitario de comunicación como competencia para educar en el malestar. Perspectivas Docentes, 61, 14-18. http://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/1855/1505
Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 409-430. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321909008
Ballesteros, B. P., Medina, A. y Caycedo, C. (2006) El bienestar psicológico definido por asistentes a un servicio de consulta psicológica en Bogotá, Colombia. Universitas Psychológica, 5(2), 239-258. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672006000200004
Belykh, A. (2018). Resiliencia e inteligencia emocional: Conceptos complementarios para empoderar al estudiante. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 58(1), 255-282. https://ibero.mx/RLEE/
Benítez-Corona, L. y Barrón-Tirado, M. C. (2018). Análisis cualitativo de resiliencia en estudiantes de posgrado. Revista Electrónica Educare, 22(1), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.22-1.7
Bisquerra-Alzina, R. y Hernández Paniello, S. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el programa aulas felices. Papeles del Psicólogo, 38(1), 58-65. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2822
Cabrejos, J. (2005). La promoción de la resiliencia y el diseño de políticas sociales. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 10(28), 47-70. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/economia/numeros/2005_n28.htm
Chenet Zuta, M. E.., Arévalo Quijano, J. C. y Palma-Alvino, F. (2017). Identidad cultural y desempeño docente en instituciones educativas. Opción, 33(84), 292-322. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/3219
Cortés, P. y Leiva, J. J. (2012). Resiliencia e interculturalidad en contextos en riesgo de exclusión social: Una perspectiva educativa crítica. En F. Guerra, R. García-Ruiz, N. González, P. Renés y A. Castro (Coords.), Estilos de aprendizaje: Investigaciones y experiencias. V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje (pp. 1-10), Universidad de Cantabria. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=555496
Cyrulnik, B. (2002). Los patitos feos. La resiliencia. Una infancia infeliz no determina la vida. Gedisa.
Delors, J. (Preside). (1996). La educación encierra un tesoro. Ediciones UNESCO.
Fergus, S. y Zimmerman, M. A. (2005). Adolescent resilience: A framework for understanding healthy development in the face of risk. Annual Review of Public Health, 26(1), 339-419. https://doi.org/10.1146/annurev.publhealth.26.021304.144357
Fernández Poncela, A. M. (2019). Educación: Competencias, emociones y humor, perspectivas y estudios. Educación y Humanismo, 21(37), 51-66. https://doi.org/10.17081/eduhum.21.37.3365
Fuentes, T. E., Mazún, R., Garcilazo, Á. A. y Camargo, O. C. (2018). Identificación de los factores de resiliencia en estudiantes de la carrera de Administración del Instituto Tecnológico Superior Progreso, Yucatán. Advances in Engineering and Innovation, 3(5), 9-17. http://www.itsprogreso.edu.mx/revistaAEI/index.php/aei/article/view/23/33
Fuster Guillen, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Gallego, I. T. y Cortines, L. (2006). La resiliencia como enfoque pedagógico: Hacia una mirada transformadora del hacer docente [Tesis de licenciatura]. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/handle/123456789/1630
Gardner, R. y Stephens-Pisecco, T. (2019). Empowering educators to foster student resilience. The Clearing House: A Journal of Educational Strategies, Issues and Ideas, 92(4-5), 125-134. https://doi.org/10.1080/00098655.2019.1621258
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill
Jeong, K. (2019). Resiliencia y creatividad en escolares de primaria. Revista de Investigación en Psicología, 22(1), 67-78. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/psico/article/view/16582/14214
Kamenetzky, G. V., Cuenya, L., Elgier, A. M., Lopez, F., Fosacheca, S., Martin, L. y Mustaca, A. E. (2009). Respuestas de frustración en humanos. Terapia Psicológica, 27(2), 191-201. https://doi.org/10.4067/S0718-48082009000200005
Knakal, F. (2011). Aporte en el desarrollo de la resiliencia en educadores de primer ciclo del programa HPV, Pudahuel: La mirada de sus profesionales [Tesis de licenciatura]. Universidad Académica de Humanismo Cristiano, Santiago de Chile. http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/2566
Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. y Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. OPS. http://bp000695.ferozo.com/wp-content/uploads/2013/02/Resiliencia.pdf
Losada, A. V. y Lacasta, M. (2019). Sentido del humor y sus beneficios en salud. Calidad de Vida y Salud, 12(1), 2-22. http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/172/176
Martínez Miguélez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. Editorial Trillas.
Martínez Miguélez, M. (2014). Ciencia y arte en la metodología cualitativa (2.ª ed.). Trilllas.
McKay, L. y Barton, G. (2018). Exploring how arts-based reflection can support teachers’ resilience and well-being. Teaching and Teacher Education, 75, 356-365. https://doi.org/10.1016/j.tate.2018.07.012
Mendoza-Canales, R. (2018). La fenomenología como teoría del conocimiento: Husserl sobre la epojé y la modificación de neutralidad. Revista de Filosofía, 43(1), 121-138. http://dx.doi.org/10.5209/RESF.60203
Moreno de la Cruz, N. y Meneses Eraso, B. (2017). Teatro popular, una herramienta para fortalecer el humor social frente a la violencia urbana. En Y. A. Gómez Delgado, A. K., Ceballos Mora y O. T., Ruiz Bravo (Comps.), Memoria Congreso Desafíos de la Psicología 2017: Un compromiso con la salud y el bienestar, 123-125. https://doi.org/10.22267/lib.udn.008
Nobile, M. (2019). Introducción: Emociones y afectos en el mundo educativo. Propuesta Educativa, 1(51), 6-14. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4030/403061372002/403061372002.pdf
Noriega Aguilar, G., Angulo Arjona, B. y Angulo Noriega, G. (2015). La resiliencia en la educación, la escuela y la vida. Perspectivas docentes, 58, 42-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6349252
Panez, R. y Silva, G. (2002). Por los caminos de la resiliencia. P&S Ediciones.
Preciado, S. P. (2014). Fortalecimiento de habilidades para la vida como factores psicosociales en la educación para la resiliencia [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Sogamoso, Bocaya, Colombia. https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/2758/1/23945691.pdf
PROMUDEH (2001). Manual de intervención infantil para equipos de campo con enfoque de resiliencia en el Ande. Autor.
Puerta de Klinkert, M. P. (2002). Resiliencia. La estimulación del niño para enfrentar desafíos. Lumen.
Rodríguez Soldevilla, A., Díaz Hernández, J. A. y Escamilla Rodríguez, P. (2018). Resiliencia y rendimiento académico en estudiantes de educación superior. Revista Educretam, 1(1), 45-55. http://www.cretam.edu.mx/wp-content/uploads/sites/77/2019/01/revista-nuevo-formato-1.pdf#page=45
Salas-Acuña, E. F. (2018). Repensando la educación rural en una zona transfronteriza entre Costa Rica y Nicaragua: El caso de la Región Huetar Norte (RHN). Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.22-2.18
Trujillo, S. (2011). ¿Hay un origen del proceso resiliente? Una lectura de La maravilla del dolor de Boris Cyrulnik. Psicogente, 14(25), 164-177. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1864
Valencia, J. F. (2007). [Reseña del libro Psicología social, por J. F. Morales, F. Moya, E. Gaviria e I.] Cuadrado. Revista de Psicología, 25(2), 339-342. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rp/v25n2/v25n2a08.pdf
van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para la pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea Books. https://es.slideshare.net/kenita/libro-investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen
Vanistendael, S. (1994). Resilience: A few key issues. International Catholic Child Bureau.
Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3, 87-116. https://personal.eur.nl/veenhoven/Pub1990s/94d-abs.html
Villalta, M. A. (2009). Factores de resiliencia asociados al rendimiento en estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad social. Revista pedagógica, 31(88), 159-190. https://www.researchgate.net/publication/262476819_Factores_de_resiliencia_asociados_al_rendimiento_academico_en_estudiantes_de_contextos_de_alta_vulnerabilidad_social
Villanueva Barreto, J. J. (2014). La fenomenología como afirmación de un nuevo humanismo. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1563
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: