La simulación como estrategia metodológica en la Facultad de Educación de la Universidad del País Vasco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.24-3.11

Palabras clave:

Universidad, metodología, estrategia, simulación, innovación

Resumen

En este artículo subyace la idea de que se aprende haciendo. En concreto, esta investigación recoge el proceso de implementación y evaluación de una experiencia educativa innovadora en el ámbito universitario, basada en la simulación. El objetivo de la investigación es demostrar la eficacia de la simulación como estrategia metodológica en los estudios universitarios de magisterio en educación primaria. Para ello, al estudiantado universitario se le dota de la información teórica y práctica, sobre la asignatura Bases pedagógicas de la escuela inclusiva y sobre simulación y técnicas de enseñanza. Con ello, durante una sesión de la asignatura, estudiantes simulan una sesión tutorial para un curso de educación primaria en torno al tema de la inclusión. Para determinar los resultados en cuanto a adquisición de conocimiento se formula una pregunta en un ejercicio de evaluación, y para la valoración de la simulación cada discente completa un cuestionario. En los resultados se observa cómo la simulación lleva al estudiantado a asumir el papel de maestro o maestra de primaria; además, en su rol de profesor o profesora ha adquirido el contenido del tema, y desarrolla competencias y habilidades sociales, personales y profesionales. El estudio concluye, por lo tanto, que la simulación resulta eficaz como estrategia metodológica en los estudios universitarios de magisterio en educación primaria y que constituye en sí misma, una experiencia de innovación educativa.

Biografía del autor/a

Zuriñe Gaintza-Jauregi, Universidad del País Vasco

Doctora Profesora en la Facultad de Educación de la Universidad del País Vasco, Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la asignatura de bases pedagógicas de la escuela inclusiva tanto en el grado de educación primaria como en el máster de secundaria. Línea de investigación respuesta educativa a la diversidad centrada fundamentalmente, en colaboración con FEDER, en el alumnado con enfermedades raras.

Referencias

Alcoba González, J. (2012). La clasificación de los métodos de enseñanza en la educación superior. Contextos Educativos, 15, 93-106. https://doi.org/10.18172/con.657

Blumenfeld, P. C., Soloway, E., Marx, R. W., Krajcik, J. S., Guzdial, M. y Palincsar, A. (1991). Motivating project-based learning: Sustaining the doing, supporting the learning. Educational psychologist, 26(3-4), 369-398. https://doi.org/10.1080/00461520.1991.9653139

Bodnar, C. A., Anastasio, D., Enszer, J. A. y Burkey, D. D. (2016). Engineers at play: Games as teaching tools for undergraduate engineering students. Journal of Engineering Education, 105(1), 147-200. https://doi.org/10.1002/jee.20106

Brown, J. S., Collins, A. y Duguid, P. (1989). Situated cognition and the culture of learning. Educational researcher, 18(1), 32-42. https://doi.org/10.3102/0013189X018001032

Díaz Barriga Arceo, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw Hill.

Fach Gómez, K. y Rengel, A. (2014). El aprendizaje a través de la simulación en el moot practice: Una estrategia docente para la mejora de la formación jurídica universitaria en el marco del EEES. REJIE. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 9, 23-48. http://www.eumed.net/rev/rejie/09/index.htm

Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educación Siglo XXI, 24, 35-56. https://revistas.um.es/educatio/article/view/152/135

Galindo López, J. y Visbal Spirko, L. (2007). Simulación, herramienta para la educación médica. Salud Uninorte, 23(1), 79-95. http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v23n1/v23n1a09.pdf

Gómez, L. M. (2004). Entrenamiento basado en la simulación, una herramienta de enseñanza y aprendizaje. Revista colombiana de anestesiología, 32(3), 201-208. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195117787007

Gough V. E. y Whitehall S. G. (1962). Universal tyre test machine. En G. Eley (Ed.). Proceedings of the 9th International Automobile Technical Congress, discussion Fédération Internationale des Sociétés d’Ingénieurs des Techniques de lÁutomobile (FISITA) (pp. 117-137). Institution of Mechanical Engineers.

Grupo Si(e)te.Educación. (2012). Creatividad, educación e innovación: Emprender la tarea de ser autor y no sólo actor de sus propios proyectos. Revista de Investigación en Educación, 10(1), 7-29. http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/131/121

Huber, G. L. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, número extraordinario 1, 59-81. http://reforma.fen.uchile.cl/Papers/Active%20learning%20and%20methods%20of%20teaching%20-%20Huber.pdf

Ilter, İ. (2014). A study on the efficacy of project-based learning approach on social studies education. Educational Research and Reviews, 9(15), 487-497. https://doi.org/10.5897/ERR2014.1777

Jiménez Frías, R. A., Gómez Rodríguez de Castro, F., Aguado Odina, M. T. y Ballesteros Velázquez, B. (2001). Cuéntame: El cuento y la narración en educación infantil y primaria. UNED.

Johnson, A. E. (2008). Digital ink: In-class annotation of PowerPoint lectures. Journal of Chemical Education, 85(5), 655-657. https://doi.org/10.1021/ed085p655

Martínez-Bello, V., y Bernabé Villodre, M. del M. (2019). Experiencia universitaria innovadora sobre didáctica de la motricidad infantil: De las aulas universitarias a las aulas de Educación Infantil. Revista Electrónica Educare, 23(3), 1-26. http://dx.doi.org/10.15359/ree.23-3.15

Monzón, J. (2011). Las prácticas inclusivas en los servicios de apoyo externos a la escolaridad de alumnado con necesidades educativas especiales en el País Vasco. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 189-203. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5-num2.html

Navaridas Nalda, F. (2004). Estrategias didácticas en el aula universitaria. Universidad de la Rioja, Servicio de publicaciones.

Núñez Mayán, M. T. (2008). Da segregación á inclusión educativa. Galicia: Edicións Laiovento.

Orcasitas, J. R. (2005). 20 años de integración escolar en el País Vasco: Haciendo historia…, construyendo un sistema educativo de calidad para todos. En La respuesta a las necesidades educativas especiales en una escuela vasca inclusiva. Actas del congreso Guztientzako Eskola (pp. 37-93). Gobierno Vasco, Servicio de Publicaciones. http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r432459/es/contenidos/informacion/dia6/es_2027/adjuntos/escuela_inclusiva/Respuesta_necesidades_c.pdf

Pazos Couto, J., Venegas Rojas, M., Abelairas Gomez, C. y Cons Ferreiro, M. (2015). La construcción del conocimiento desde la vivencia/experiencia del alumnado de la materia educación. Desenvolvimiento motor en la formación del docente de educación infantil. Estudios Pedagógicos, 41(especial), 181-192. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000300012

Perroca, M. G. (2011). Desarrollo y validación de contenido de la nueva versión de un instrumento para clasificación de pacientes. Revista Latino-Americana de Enfermagem 19(1), 58-66. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-11692011000100009

QSR International. (2011). NVivo9 software. Autor. https://www.qsrinternational.com/nvivo/support-overview/downloads

Quintana Albalat, J. (2000). Competencias en tecnologías de la información del profesorado de educación infantil y primaria. Revista Interuniversitaria de Tecnología Educativa, 166-174. http://www.ub.edu/ntae/jquintana/articles/competeTIC_2000.pdf

Robinson, V. (1993). Problem-based methodology: Research for the improvement of practice. Pergamon Press.

Rojas, F. J., Cepero, M., Zurita, F. y Chinchilla, J. L. (2015). Simulación del desempeño profesional, recurso didáctico en docencia de ciencias del deporte. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 57, 17-28. https://doi.org/10.15366/rimcafd2015.57.002

Tárraga Mínguez, R., Martínez Monfort, P., Gómez del Amo, R., Pastor Cerezuela, G. y Fernández Andrés, I. (2012). Análisis de las preferencias instruccionales de estudiantes universitarios. El papel del material de apoyo a las clases. IE Comunicaciones, 16, 69-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4095330

Tejada Fernández, J. (2010). La evaluación de las competencias en contextos no formales. Dispositivos e instrumentos de evaluación. Revista de Educación, 354, 731-745. 10.4438/1988-592X-RE-2011-354-018

Urra Medina, E. Sandoval Barrientos, S. e Irribarren Navarro, F. (2017). El desafío y futuro de la simulación como estrategia de enseñanza en enfermería. Investigación en Educación Médica 6(22), 119-125. https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.147

van Dijk, T. A. (1996). La ciencia del texto. Barcelona. Paidós.

Publicado

2020-07-25

Cómo citar

La simulación como estrategia metodológica en la Facultad de Educación de la Universidad del País Vasco (Z. Gaintza-Jauregi , Trans.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.11

Cómo citar

La simulación como estrategia metodológica en la Facultad de Educación de la Universidad del País Vasco (Z. Gaintza-Jauregi , Trans.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.11

Comentarios (ver términos de uso)