Capitalismo global y cambio educativo. Los fundamentos estructurales e ideológicos de la política educativa neoliberal

Autores/as

  • Guillermo Miranda Camacho Universidad Nacional, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.2004-7.1

Resumen

La reconfiguración de la hegemonía social y política del capital que se consolidó con la alianza de la Nueva Derecha (neoliberales y neoconservadores) fue una reacción a la crisis de acumulación de capital que tuvo lugar a principios de la década de 1970. Los objetivos estratégicos de este bloque hegemónico fueron básicamente la instauración del capitalismo globalizado y el establecimiento de una hegemonía política y cultural de corte neoliberal. En este ensayo realizamos una aproximación hermenéutica para mostrar que la irrupción del discurso educativo y la política educativa neoliberal, son elementos axiales del programa político y económico que la Nueva Derecha impulsó para enfrentar a los siguientes cambios estructurales: la crisis de acumulación del capitalismo regulado que se inicia en 1973; las crisis de legitimación y racionalidad del Estado del bienestar; el desmantelamiento del pacto keynesiano y del acuerdo socialdemócrata en educación de posguerra; la reestructuración económica frente a la crisis de acumulación; los imperativos de configuración, implantación y legitimación de la nueva estructura social de acumulación del capitalismo global; y la consolidación de la cultura hegemónica del neoliberalismo.

 

 

Biografía del autor/a

Guillermo Miranda Camacho, Universidad Nacional

Sociólogo, graduado en la Universidad Nacional (UNA), Costa Rica. Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de Málaga, España. Ha realizado investigaciones en el campo de la sociología de las políticas educativas, tanto en Costa Rica como en España. Profesor de la División de Educación Rural del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), Universidad Nacional (UNA), Costa Rica.

Referencias

Amín, S. (1999). El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona, Paidós.

Apple, M.W. (1996). Politica cultural y educación. Madrid, Ediciones Morata.

Apple, M.W. (2000). Teoría crítica y educación. Madrid, Ediciones Morata.

Bobbio, N. (1998). Derecha e izquierda. Madrid, Taurus.

Carnoy, M. (1985). La educación como imperialismo cultural. México, Siglo XXI.

Eccleshall, R. (1993). "Conservadurismo", en VV.AA .. Ideologías políticas.Barcelona, Paidós.

Femández Durán, R. (2001). "Capitalismo global, resistencias sociales y estrategias de poder", en VV.AA. (2001). Globalización capitalista. Luchas y resistencias. Barcelona, VIRUS Editorial.

Femández Enguita, M. (1985). Trabajo, escuela e ideología. Madrid, Akal.

García, E. (1991). "Reforma escolar, acumulación, legitimación y Estado del bienestar", en VV.AA. Sociedad, cultura y educación. Madrid, CIDE-Universidad Complutense de Madrid.

Goodwin, B. (1997). El uso de las ideas políticas. Barcelona, Ediciones

Península.

Gramsci, A. (1985). La alternativa pedagógica. Barcelona, Hogar del libro.

Habermas, J. (1999). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Madrid, Ediciones Cátedra.

Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Barcelona, Paidós.

MacPherson, C.B. (1970). La teoría política del individualismo posesivo. Barcelona, Fontanella.

Mandel, E. (1986). Las ondas largas del desarrollo capitalista. Madrid,

Siglo XXI.

Moral Santín, J.A. y Raimond, H. (1986). La acumulación de capital y su crisis. Madrid, Akal.

Miranda Camacho, G. (2001). "La enseñanza comprensiva y el trasfondo sociopolítico de la crítica neoliberal", en VV.AA (2001). Por una educación ciudadana. INETEMAS, Instituto de Estudios Transnacionales de Córdoba, España, Año VIII, Nº 21, septiembre de 2002.

Navarro, V. (2000). Globalización económica, poder político y Estado del bienestar. Barcelona, Editorial Ariel.

Off e, C. ( 1990). Las contradicciones del Estado del bienestar. Madrid, Alianza Universidad.

Pérez Gómez, A. (1999). La cultura escolar en la sociedad neo/ibera!.

Madrid, Ediciones Morata.

Riutort Serra, B. (2001). Razón política, globalización y modernidad com­pleja. España, El viejo Topo.

Sharp, R. (1988). Conocimiento, ideología y política educativa. Madrid, Akal.

Touraine, A. (1993). Crítica de la modernidad. Madrid, Temas de hoy.

Publicado

2004-12-15

Cómo citar

Capitalismo global y cambio educativo. Los fundamentos estructurales e ideológicos de la política educativa neoliberal (G. Miranda Camacho , Trans.). (2004). Revista Electrónica Educare, 7, 13-42. https://doi.org/10.15359/ree.2004-7.1

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Capitalismo global y cambio educativo. Los fundamentos estructurales e ideológicos de la política educativa neoliberal (G. Miranda Camacho , Trans.). (2004). Revista Electrónica Educare, 7, 13-42. https://doi.org/10.15359/ree.2004-7.1

Comentarios (ver términos de uso)