Capitalismo global y cambio educativo. Los fundamentos estructurales e ideológicos de la política educativa neoliberal
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.2004-7.1Resumen
La reconfiguración de la hegemonía social y política del capital que se consolidó con la alianza de la Nueva Derecha (neoliberales y neoconservadores) fue una reacción a la crisis de acumulación de capital que tuvo lugar a principios de la década de 1970. Los objetivos estratégicos de este bloque hegemónico fueron básicamente la instauración del capitalismo globalizado y el establecimiento de una hegemonía política y cultural de corte neoliberal. En este ensayo realizamos una aproximación hermenéutica para mostrar que la irrupción del discurso educativo y la política educativa neoliberal, son elementos axiales del programa político y económico que la Nueva Derecha impulsó para enfrentar a los siguientes cambios estructurales: la crisis de acumulación del capitalismo regulado que se inicia en 1973; las crisis de legitimación y racionalidad del Estado del bienestar; el desmantelamiento del pacto keynesiano y del acuerdo socialdemócrata en educación de posguerra; la reestructuración económica frente a la crisis de acumulación; los imperativos de configuración, implantación y legitimación de la nueva estructura social de acumulación del capitalismo global; y la consolidación de la cultura hegemónica del neoliberalismo.
Referencias
Amín, S. (1999). El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona, Paidós.
Apple, M.W. (1996). Politica cultural y educación. Madrid, Ediciones Morata.
Apple, M.W. (2000). Teoría crítica y educación. Madrid, Ediciones Morata.
Bobbio, N. (1998). Derecha e izquierda. Madrid, Taurus.
Carnoy, M. (1985). La educación como imperialismo cultural. México, Siglo XXI.
Eccleshall, R. (1993). "Conservadurismo", en VV.AA .. Ideologías políticas.Barcelona, Paidós.
Femández Durán, R. (2001). "Capitalismo global, resistencias sociales y estrategias de poder", en VV.AA. (2001). Globalización capitalista. Luchas y resistencias. Barcelona, VIRUS Editorial.
Femández Enguita, M. (1985). Trabajo, escuela e ideología. Madrid, Akal.
García, E. (1991). "Reforma escolar, acumulación, legitimación y Estado del bienestar", en VV.AA. Sociedad, cultura y educación. Madrid, CIDE-Universidad Complutense de Madrid.
Goodwin, B. (1997). El uso de las ideas políticas. Barcelona, Ediciones
Península.
Gramsci, A. (1985). La alternativa pedagógica. Barcelona, Hogar del libro.
Habermas, J. (1999). Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Madrid, Ediciones Cátedra.
Laval, C. (2004). La escuela no es una empresa. Barcelona, Paidós.
MacPherson, C.B. (1970). La teoría política del individualismo posesivo. Barcelona, Fontanella.
Mandel, E. (1986). Las ondas largas del desarrollo capitalista. Madrid,
Siglo XXI.
Moral Santín, J.A. y Raimond, H. (1986). La acumulación de capital y su crisis. Madrid, Akal.
Miranda Camacho, G. (2001). "La enseñanza comprensiva y el trasfondo sociopolítico de la crítica neoliberal", en VV.AA (2001). Por una educación ciudadana. INETEMAS, Instituto de Estudios Transnacionales de Córdoba, España, Año VIII, Nº 21, septiembre de 2002.
Navarro, V. (2000). Globalización económica, poder político y Estado del bienestar. Barcelona, Editorial Ariel.
Off e, C. ( 1990). Las contradicciones del Estado del bienestar. Madrid, Alianza Universidad.
Pérez Gómez, A. (1999). La cultura escolar en la sociedad neo/ibera!.
Madrid, Ediciones Morata.
Riutort Serra, B. (2001). Razón política, globalización y modernidad compleja. España, El viejo Topo.
Sharp, R. (1988). Conocimiento, ideología y política educativa. Madrid, Akal.
Touraine, A. (1993). Crítica de la modernidad. Madrid, Temas de hoy.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: