Autoeficacia académica y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de nutrición

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.24-3.7

Palabras clave:

Autoeficacia académica, evaluación de aprendizaje, educación superior, nutrición

Resumen

El presente artículo muestra los resultados de una investigación que tuvo como objetivos principales determinar el nivel de autoeficacia académica percibida, e identificar la relación existente entre dicha autoeficacia y el rendimiento académico en la totalidad del estudiantado (391) de la Licenciatura en Nutrición de una facultad en el Estado de Durango, México. Su fundamento es la teoría de la autoeficacia de Albert Bandura, se desarrolló un estudio cuantitativo, no experimental y transversal; se utilizó la encuesta como técnica de recolección de información, y se obtuvo como resultados la percepción de parte del estudiantado de un nivel alto de autoeficacia académica y una relación positiva entre ésta y su rendimiento académico. A nivel general, se recomienda la intervención en aspectos como la concentración, la atención, y la confianza para intercambiar puntos de vista con el docente o la docente; aspectos todos que resultaron con bajas autovaloraciones.

Biografía del autor/a

Cynthia Anahi Rosales-Ronquillo, Universidad Juárez del Estado de Durango

Licenciada en Nutrición por la Facultad de Medicina y Nutrición de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), Maestra en Educación Campo Práctica Educativa, y  doctorante en Ciencias Médicas. Especialista en Administración de Hospitales y diplomada en Nutrigenética y Nutriepigenética; Docencia; Terapias Alternativas, e Investigación. Actualmente ejerce como docente en la UJED. 

Luis Fernando Hernández-Jácquez, Universidad Pedagógica de Durango

Maestro en Administración y Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor-investigador de la Universidad Pedagógica de Durango, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACyT) y de la ReDIE. Su línea de investigación está alrededor de los procesos de autorreferencialidad, lo que incluye la autorregulación, la autoeficacia y el autoconcepto.

Referencias

Aguirre, J. F., Blanco, J. R., Rodríguez-Villalobos, J. M. y Ornelas, M. (2015). Autoeficacia general percibida en universitarios mexicanos, diferencias entre hombres y mujeres. Formación Universitaria, 8(5), 97-102. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000500011

Alpuche Hernández, A. y Vega Pérez, L. O. (2014). Predicción del comportamiento lector a partir de la autoeficacia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(60), 241-266. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v19n60/v19n60a11.pdf

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191-215. http://dx.doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191

Bandura, A. (1986). Social fundations of thought and action. A social cognitive theory. Prentice Hall.

Bandura, A. (1995). Self-efficacy in changing societies. Cambidge University Press.

https://doi.org/10.1017/CBO9780511527692

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. N. H. Freeman.

Bandura, A. (1999). Social cognitive theory: An agentic perspective. Asian Journal of Social Psychology, 2, 21-41. https://doi.org/10.1111/1467-839X.00024

Barraza Macías, A. (2010). Validación del inventario de expectativas de autoeficacia académica en tres muestras secuenciales e independientes. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 10, 1-30. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i10.65

Blanco Vega, H., Ornelas Contreras, M., Aguirre Chávez, J. F. y Guedea Delgado, J. C. (2012). Autoeficacia percibida en conductas académicas. Diferencias entre hombres y mujeres. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(53), 557-571. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n53/v17n53a11.pdf

Galicia-Moyeda, I. X., Sánchez-Velasco, A. y Robles-Ojeda, F. J. (2013). Autoeficacia en escolares adolescentes: Su relación con la depresión, el rendimiento académico y las relaciones familiares. Anales de Psicología, 29(2), 491-500. https://doi.org/10.6018/analesps.29.2.124691

Garbanzo Vargas, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1), 43-63. https://doi.org/10.15517/revedu.v31i1.1252

Hernández Jácquez, L. F. (2015). Autoeficacia y estrés académico en educación superior tecnológica. Cognition et Doctrina. Cognición y Aprendizaje en los Agentes Educativos, 1(1), 23-40. http://200.23.125.59/PDF/Cognicion/Revista/CognitionEtDoctrina1.pdf

Hernández Jácquez, L. F. (2018). Perfil sociodemográfico y académico en estudiantes universitarios respecto a su autoeficacia académica percibida. Psicogente, 21(39), 35-49. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2820

Hernández Jácquez, L. F. y Barraza Macías, A. (2013). Rendimiento académico y autoeficacia percibida. Un estudio de caso. Instituto Universitario Anglo Español. http://iunaes.mx/wp-content/uploads/2014/08/FINAL-LIBRO-DE-AUTOEFICACIA-DE-LUIS-FERNANDO.pdf

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales (4.ª ed.). McGraw Hill.

Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74

Manzanera Jáuregui, M. E. y Barraza Macías, A. (2015). Expectativas de autoeficacia académica en alumnos normalistas del Estado de Durango. En L. F. Hernández Jácquez (Coord.), Autorregulación académica. Proceso desde la sociación de los estudiantes (pp. 153-182). Instituto Universitario Anglo Español. http://iunaes.mx/wp-content/uploads/2015/02/Libro-Luis-Fdo.-Autorregulaci%C3%B3n-Acad%C3%A9mica.-Proceso-desde-la-asociaci%C3%B3n-de-los-estudiantes.pdf

Navarro, R. E.(2003). El rendimiento académico: Concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoameticana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-16. https://revistas.uam.es/index.php/reice/issue/view/379

Nieto Martín, S. (2008). Hacia una teoría sobre el rendimiento académico en enseñanza primaria a partir la investigación empirica: Datos preliminares. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 20, 249-274. https://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/992

Olaz, F. O. (2003). Autoeficacia, diferencias de género y comportamiento vocacional. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 6(13), 1-20. http://reme.uji.es/articulos/aolazf5731104103/texto.html

Pajares, F. (1996). Self-efficacy beliefs in academic settings. Review of Educational Research, 66(4), 543-578. http://dx.doi.org/10.2307/1170653

Pajares, F. (2002). Self-efficacy beliefs in academia context:s An outline. https://www.uky.edu/~eushe2/Pajares/efftalk.html

Pool-Cibrián, W. J. y Martínez-Guerrero, J. I. (2013). Autoeficacia y uso de estrategias para el aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(3), 21-36. http://redie.uabc.mx/vol15no3/contenido-pool-mtnez.html

Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación (3.ª ed.). Prentice Hall.

Tuckman, B. W. y Monetti, D. M. (2011). Psicología educativa. Cengage Learning.

Valiante, G. (2000). Writing self-efficacy and gender orientation. A developmental perspective, a dissertation proposal. Emory University.

Velásquez Fernández, A. (2012). Revisión histórico-conceptual del concepto de autoeficacia. Revista Pequén, 2(1), 148-160. http://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/265/8%20REVISI%C3%93N%20HIST%C3%93RICO-CONCEPTUAL%20DEL%20CONCEPTO%20DE%20AUTOEFICACIA.pdf

Publicado

2020-07-10

Cómo citar

Autoeficacia académica y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de nutrición (C. A. Rosales-Ronquillo & L. F. Hernández-Jácquez , Trans.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.7

Cómo citar

Autoeficacia académica y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de nutrición (C. A. Rosales-Ronquillo & L. F. Hernández-Jácquez , Trans.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.7

Comentarios (ver términos de uso)