¿Puede atribuírsele valor estético a la música popular? Una postura frente a adorno

Autores/as

  • Deborah Singer Universidad Nacional ; Universidad de Costa Rica, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.2004-7.8

Resumen

El presente trabajo se fundamenta en las teorías del músico y crítico alemán Theodor W. Adorno (1903-1969), quien le atribuyó a la música un papel clave como formadora (o deformadora) de la conciencia humana. Desde su perspectiva, la “buena música” ejerce un rol redentor del individuo (la música clásica, por ejemplo), mientras que la “mala música” tiende a mantener el orden existente y enajena al ser humano al privarlo de su capacidad crítica; en esta última categoría ubica al Jazz, el pop y otros géneros musicales a los que no les atribuye ningún valor estético. La autora analiza la postura de Adorno y hace una defensa de la llamada música popular. Para lograrlo, analiza la estética de la música de los pueblos, el folklore y el origen e impacto de ritmos modernos, como es el caso del rap.

 

 

Biografía del autor/a

Deborah Singer, Universidad Nacional ; Universidad de Costa Rica

Pianista chilena. Se graduó en la Universidad Católica de Chile y realizó estudios de posgrado en la Academia Superior de Música de Friburgo, Alemania. Ha realizado recitales en Costa Rica, Chile, Alemania, Rusia, Israel y Estados Unidos. Actualmente se desempeña como docente de la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica.

Referencias

Adorno T. (2000). Sobre la música. Ediciones Piados. I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Bowman W. (1998). Music as Social and Política! Force. Philosophical

Perspectives on Music (304-52). Oxford University Press.

Camacho D. (1972). La dominación cultural en el subdesarrollo. Editorial Costa Rica, San José Costa Rica.

Fubini E. (1970). La estética musical del siglo XVIII a nuestros días. Barral Editores, S.A. Barcelona.

Horkheimer M., T. Adorno. La industria cultural. Iluminismo como

mistificación de masas. Monte Á vila Editores C. A.

Park S. B. (1993). An aesthetics of the Popular Arts. Almqvist & Wiksell International, Uppsala.

Rader M. A Modern Book of Esthetics. An Anthology. Holt, Rinehart and

Winston, University of Washington.

Descargas

Publicado

2004-12-15

Cómo citar

¿Puede atribuírsele valor estético a la música popular? Una postura frente a adorno (D. Singer , Trans.). (2004). Revista Electrónica Educare, 7, 143-156. https://doi.org/10.15359/ree.2004-7.8

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

¿Puede atribuírsele valor estético a la música popular? Una postura frente a adorno (D. Singer , Trans.). (2004). Revista Electrónica Educare, 7, 143-156. https://doi.org/10.15359/ree.2004-7.8

Comentarios (ver términos de uso)