Tensiones entre el saber pedagógico en evaluación y la práctica docente en escuelas vulnerables de la Comuna de Arica
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.24-3.15Palabras clave:
Evaluación del estudiantado, escuelas vulnerables, formación del profesorado, prácticas docentes, saber pedagógico, recursos afectivoResumen
Este artículo analiza las prácticas evaluativas del profesorado que se desempeña en quince escuelas vulnerables de la comuna de Arica, ubicada en el extremo norte de Chile. Se trata de un estudio cualitativo cuyos datos han sido recogidos mediante entrevistas semiestructuradas y grupos de discusión. Para procesar la información, se realizó análisis de contenido siguiendo las directrices de la teoría fundamentada. Los resultados muestran que, si bien, a lo largo de su trayectoria profesional, el profesorado ha ido transitando desde una práctica evaluativa tradicional, a una cada vez más auténtica, aún existen tensiones entre su discurso sobre la evaluación y sus prácticas evaluativas. La evidencia de esas tensiones recomienda conectar la experiencia educativa y evaluativa del aula con asuntos relevantes de la vida del estudiantado. Se trata de promover entre el profesorado prácticas evaluativas sensibles a los contextos escolares, que incorporen recursos afectivos en su implementación.
Referencias
Arguello Torres, L. V., Filian Hurtado, F. H., Guevara Espinoza, J. C. y Cadena Hurtado, L. A. (2017). La importancia de la determinación de indicadores de desarrollo. La unidad de lo afectivo y lo cognitivo. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 8(1), 193-206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6630554
Blanco Loro, M. E. y González López, I. (2010). Políticas evaluativas del profesorado de primaria, condicionantes de su actividad docente. Bordón, 62(1), 29-47. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3178524.pdf
Brown, R. (2015). La evaluación auténtica: El uso de la evaluación para ayudar a los estudiantes a aprender. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(2), 1-10. https://doi.org/10.7203/relieve.21.2.7674
Cárdenas Pérez, A. V., Soto Bustamante, A. M., Dobbs-Díaz, E. y Bobadilla-Goldschmidt, M. (2012). El saber pedagógico: Componentes para una reconceptualización. Educación y Educadores, 15(3), 479-496. https://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-12942012000300008
Carrero, V., Soriano, R. M., y Trinidad, A. (2012). Teoría fundamentada “Grounded Theory” (Colección Cuadernos Metodológicos, Vol. 37, 2.a ed.). CIS.
Díaz Barriga, F. y Barroso Bravo, R. (2014). Diseño y validación de una propuesta de evaluación auténtica de competencias en un programa de formación de docentes de educación básica en México. Perspectiva Educacional, 53(1), 36-56. https://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/210
Díaz López, C. y Pinto Loría, M. de L. (2017). Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma socio crítico. Praxis Educativa, 21(1), 46-54. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210105
Forján, R. y Morelatto, G. (2018). Estudio comparativo de factores de resiliencia en docentes de contextos socialmente vulnerables. Psicogente, 21(40), 277-296. https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3075
Hernández-Nodarse, M. (2017). ¿Por qué ha costado tanto transformar las prácticas evaluativas del aprendizaje en el contexto educativo? Ensayo crítico sobre una patología pedagógica pendiente de tratamiento. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-27. https://doi.org/10.15359/ree.21-1.21
Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1167/1/La%20investigaci%c3%b3n%20cualitativa.pdf
Ibáñez Salgado, N. (2014). Saberes profesionales para la transformación del modelo educativo en Chile. Estudios pedagógicos, 40(Especial), 145-160. https://doi.org/10.4067/S0718-07052014000200009
Infante, P., Rujano, R. y Sáez, R. (2011). Teoría fundamentada: Una visión crítica. Revista Trabajo Social, 13, 33-53. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/24187/19764
López-Lozano, L., Solís, E. y Fernández-Arroyo, J. (2017). Los cambios en las concepciones sobre evaluación en ciencias de futuros maestros de primaria. Revista Complutense de Educación, 29(3), 847-864. https://doi.org/10.5209/RCED.54061
Ministerio de Educación. (01 de abril de 2016). Ley 20903. Crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, pp. 1-62. https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1087343
Monge Acuña, V. (2015). La codificación en el método de investigación de la Grounded Theory o teoría fundamentada. Innovaciones educativas, 17(22), 77-84. https://doi.org/10.22458/ie.v17i22.1100
Montes Ayala, M. y Torres González, J. A. (2017). Las competencias socio – afectivas docentes y la formación para la práctica educativa del desarrollo personal y para la convivencia, en el marco de la educación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 8(3), 271-284. http://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/101
Moreno Olivos, T. (2017). La evaluación, ¿nos conducirá a la tierra prometida? Perspectiva Educacional, 56(1), 147-163. http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/issue/view/36
Murillo, F. J. e Hidalgo, N. (2016). Evaluación democrática y para la democracia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(1), 5-7. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5534513.pdf
Noreña, A. L., Alcalaz-Moreno, N., Rojas, J. G., y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-274. http://jbposgrado.org/icuali/Criterios%20de%20rigor%20en%20la%20Inv%20cualitativa.pdf
Perassi, Z. (2014). Las prácticas evaluativas de docentes en ejercicio. Escuela “innovadora” vs. escuela “tradicional”. Alteridad. Revista de Educación, 9(1), 44-55. https://doi.org/10.17163/alt.v9n1.2014.04
Pereira-Chaves, J. (2015). Evaluación, medición o verificación de los aprendizajes en el aula: Un estudio de caso en el Colegio Humanístico Costarricense de Heredia. Revista Electrónica Educare, 19(2), 405-428. https://doi.org/10.15359/ree.19-2.22
Quesada Serra, V., Rodríguez Gómez, G. e Ibarra Sáiz, M. S. (2017). Planificación e innovación de la evaluación en educación superior: La perspectiva del profesorado. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 53-70. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.239261
Ravela, P. (2015). Consignas, devoluciones y calificaciones: Los problemas de la evaluación en las aulas de educación primaria en América Latina. Páginas de Educación, 2(1), 49-89. https://doi.org/10.22235/pe.v2i1.703
Reyes, L., Campos, J., Osandón L. y Muñoz, C. (2013). El profesorado y su rol en la formación de los nuevos ciudadanos: Desfases entre las comprensiones, las actuaciones y las expectativas. Estudios Pedagógicos, 39(1), 217-237. https://doi.org/10.4067/S0718-07052013000100013
Rittaco Real, M. y Amores Fernández, F. J. (2016). Percepciones del profesorado y alumnado del programa de cualificación profesional inicial (PCPI). Desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en programas de prevención del fracaso escolar en secundaria. Espiral. Cuadernos del profesorado, 9(18), 3-15. https://doi.org/10.25115/ecp.v9i18.1000
Rodríguez Moneo, M. y Huertas, J. A. (2017). Motivación y cambio conceptual. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 26, 51-71. https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7115
Sabino, C. A. (2014). El proceso de investigación. Editorial Episteme.
Santelices, M. V., Galleguillos, P., González, J. y Taut, S. (2015). Un estudio sobre la calidad docente en chile: El rol del contexto en donde enseña el profesor y medidas de valor agregado. Psykhe (Santiago), 24 (1), 1-14. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.23.2.673
Santos Guerra, M. Á. (2015). Corazones, no solo cabezas en la universidad. Los sentimientos de los estudiantes ante la evaluación. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(2), 125-142. https://doi.org/10.4995/redu.2015.5441
Solar, M. I. y Díaz, C. (2018). El profesor universitario: Construcción de su saber pedagógico e identidad profesional a partir de sus cogniciones y creencias. Calidad en la Educación, 30, 208-232. https://doi.org/10.31619/caledu.n30.178
Sotos, M. y López, M. C. (2015). El proceso de construcción del saber pedagógico en educación matemática: El caso de María Antònia Canals. Épsilon, 90, 59-69. http://thales.cica.es/epsilon/sites/thales.cica.es.epsilon/files/%5Bfield_volumen-formatted%5D/epsilon90_6.pdf
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (E Zimmerman, Trad.). Editorial Universidad de Antioquia.
Suárez, D. H. (2017). Docentes, relatos de experiencia y saberes pedagógicos. La documentación narrativa de experiencias en la escuela. Investigación Cualitativa, 2(1), 42-54. http://dx.doi.org/10.23935/2016/01034
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional (Vol. 97). Narcea.
Torres, R. (2018). Tackling inequality? Teacher effects and the socioeconomic gap in educational achievement. Evidence from Chile. School Effectiveness and School Improvement, 29(3), 383-417. https://doi.org/10.1080/09243453.2018.1443143
Vaillant, D. (2008). Algunos marcos referenciales para la evaluación del desempeño docente en América Latina. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(2), 7-22. https://revistas.uam.es/index.php/riee/article/view/4663/5100
Vallejo Ruiz, M. y Molina Saorín, J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos educativos. Revista Iberoamericana de Educación Educativa, 64, 11-25. https://doi.org/10.35362/rie640403
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: