Desafíos socioeducativos de las comunidades de tratamiento de la juventud en conflicto con la ley. Motivación y buenas prácticas de instrucción y gestión institucional. Dos casos de México
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.24-3.20Palabras clave:
Educación correccional, eficacia del centro de enseñanza, motivación para el aprendizaje, enseñanza y formación, gestión del centro de enseñanzaResumen
En México, la juventud adolescente que ha tenido un conflicto con la ley y ha sido juzgada y sentenciada a realizar medidas en libertad o en encierro (JCL) debe asistir o vivir en espacios institucionales denominados comunidades. En estos espacios se imparten diversas actividades de rehabilitación, como terapias psicológicas, talleres artísticos y laborales, y clases escolares. En 2016 se promulgó la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (LNSIJPA) (Cámara de Diputados de H. Congreso e la Unión, 2016). El objetivo es transitar de un modelo punitivo de atención a otro de carácter socioeducativo. Actualmente se carece de información sobre cómo las comunidades se adaptan a lo planteado en la Ley, específicamente respecto a las buenas prácticas de instrucción y gestión institucional. En el presente artículo científico se muestran los resultados del análisis cualitativo de dos comunidades ubicadas en la zona centro de México. A partir de entrevistas a treinta personas jóvenes sujetas a la LNSIJPA, entrevistas y grupos de discusión con veinte personas funcionarias, y observación de actividades socioeducativas; se identificó el perfil de la JCL y las buenas prácticas que se llevan a cabo. Se constató que, a pesar de diversos problemas y desventajas de la JCL, se realizan buenas prácticas que impactan positivamente en la motivación de jóvenes y personas funcionarias. Para ilustrar este proceso, se construye una perspectiva analítica de la influencia de la motivación en el aprendizaje y gestión. Finalmente, sostenemos que cada persona tiene la mejor capacidad para aprender en ambientes sociales que estimulan la motivación, y se presentan áreas de mejora.
Referencias
Acevedo, C., Valenti, G. y Aguiñaga, E. (2017). Gestión institucional, involucramiento docente y de padres de familia en escuelas públicas de México. Revista Calidad en la Educación, 46, 53-95. https://doi.org/10.4067/S0718-45652017000100053
Atkins, T., Bullis, M. y Todis, B. (2005). Converging and diverging service delivery systems in alternative education programs for disabled and non-disabled youth involved in the juvenile justice system. Journal of Correctional Education, 56(3), 253-285.
Azaola, E. (2015). Diagnóstico de las y los adolescentes que cometen delitos graves en México. UNICEF. https://www.casede.org/BibliotecaCasede/Diagnostico_adolescentes.pdf
Becker, B. E., y Luthar, S. S. (2002). Social-emotional factors affeting achievement outcomes among disadvantaged students: Closing the achievement gap. Educational Psychologist, 37(4), 197-214. https://doi.org/10.1207/S15326985EP3704_1
Brophy, J. (1999). Toward a model of the value aspects of motivation in education: developing appreciation for particular learning domains and activities. Educational Psychologist, 34(2), 75-85. https://doi.org/10.1207/s15326985ep3402_1
Bullis, M., Yovanoff, P., Mueller, G. y Havel, E. (2002). Life on the “Outs” –Examination of the facility-to-community transition of incarcerated youth. Exceptional Children, 69(1), 7-22. https://doi.org/10.1177/001440290206900101
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (16 de junio, 2016). Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes. Nueva Ley DOF, pp. 1-82. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNSIJPA.pdf
Candy, P. C. (1991). Self-Direction for lifelong learning. Adult Education Quarterly, 42(3), 192-202. https://doi.org/10.1177/074171369204200307
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. (2016). Informe especial. Adolescentes: Vulnerabilidad y violencia. CNDH México. http://informe.cndh.org.mx/uploads/menu/30101/Informe_adolescentes.pdf
Clark, H. B., Unger, K. V. y Stewart, E. S. (1993). Transition of youth and young adults with emotional/behavioral disorders into employment, education and independent living. Community Alternatives: International Journal of Family Care, 5(2), 19-46.
Dron, J. (2007). Control and constraint in e-learning. Choosing when to choose. Information Science Publishing. https://doi.org/10.4018/978-1-59904-390-6
Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Área de Educción Fundación de Chile. https://fch.cl/wp-content/uploads/2012/08/Libro_Elmore.pdf
Foley, R. M. (2001). Academic characteristics of incarcerated youth and correctional educational program. Journal of Emotional and Behavioral Disorders, 9(4), 248-259. https://doi.org/10.1177/106342660100900405
Fullan, M. (2010). The role of the district in tri level reform. En International Encyclopedia of Education (pp. 295-302). https://doi.org/10.1016/B978-0-08-044894-7.01094-0
González Ibarra, J. de D. y Reyes Barragán, L. A. (2007). La administración de justicia de menores en México. La reforma del artículo 18 de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, 40(118), 65-96. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332007000100003
Hartnett, M. (2016). Motivation in online education. Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-10-0700-2
Houchins, D., Puckett-Patterson, D., Crosby, S., Shippen, M. & Jolivette, K. (2009). Barriers and facilitators to providing incarcerated youth with a quality education. Preventing School Failure, 53(3), 159-166. https://doi.org/10.3200/PSFL.53.3.159-166
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Resultados de la Primera encuesta nacional de adolescentes en el Sistema de Justicia Penal (ENASJUP) 2017. Comunicado de prensa Núm. 398/18. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSegPub/ENASJUP2017.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). El INEGI da a conocer los resultados de la Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares (ENIGH) 2018. Comunicado de prensa Núm. 384/19. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/EstSociodemo/enigh2019_07.pdf
Keller, J. M. (2010). Motivational design for learning and performance. The ARCS model approach. Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-1250-3
Maccini, P. y Calvin Cagnon, J. (2006). Mathematics instructional practices and assessment accommodations by secondary special and general educators. Exceptional children, 72(2), 217-234. https://doi.org/10.1177/001440290607200206
Magee Quinn, M., Rutherford, R. B., Leone, P. E., Osher, D. M. y Poirier, J. M. (2005). Youth with disabilities in juvenile corrections: A national survey. Exceptional Children, 71(3), 339-345. https://doi.org/10.1177/001440290507100308
Mathur, S. R. y Schoenfeld, N. (2010) Effective instructional practices in juvenile justice facilities. Behavioral Disorders, 36(1), 20-27. https://doi.org/10.1177/019874291003600103
McInerney , D. M. y van Etten, S. (2003). Sociocultural influences and teacher education programs. Information Age Publishing.
Nelson, C. M. (2000). Educating students with emotional and behavioral disorders in the 21st century: Looking through windows, opening doors. Education and treatment of children, 23(3), 204-222.
Platt, J., Kaczynski, D. y LeFebvre, R. (1996). Project advance: A comprehensive model program for juvenile incarcerates. Journal of Correctional Education, 47(4), 168-172. https://www.ncjrs.gov/App/AbstractDB/AbstractDBDetails.aspx?id=165036
REINSERTA. (2018). Estudio de factores de riesgo y victimización en adolescentes que cometieron delitos de alto impacto en México. Autor. https://drive.google.com/file/d/1L2UK4H-WTGMED49CmovvagXKvUzbnPWG/view
Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68-78. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68
Stirling, D. (2013). Motivation in education. Aichi Universities English Education Research Journal, 29, 51-72. http://www.learndev.org/dl/Stirling_MotEdu.pdf
Wang, X., Blomberg, T. G. y Li, S. D. (2005). Comparison of the educational deficiencies of delinquent and nondelinquent students. Evaluation Review, 29(4), 291-312. https://doi.org/10.1177/0193841X05275389
Wlodkowski, R. J. y Ginsberg, M. B. (2010). Teaching intensive and accelerated courses: Instruction that motivates learning. Jossey-Bass.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: