Evaluación diagnóstica de habilidades de pensamiento e informacionales a través del diseño y aplicación de tres instrumentos para estudiantes de primer grado de educación primaria
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.24-3.21Palabras clave:
Evaluación, habilidades de pensamiento, lenguaje, educación primaria, alfabetización informacionalResumen
Este artículo toma como referencia las problemáticas de la falta de habilidades para la lectura, las matemáticas y la ciencia, según la realidad del sistema educativo público mexicano, así como los resultados obtenidos en las evaluaciones promovidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La investigación se basó en un estudio cuantitativo, el cual se obtuvo de una evaluación diagnóstica sobre el desarrollo de habilidades informacionales y de pensamiento en la niñez de educación básica, para lo cual se diseñaron y se aplicaron tres instrumentos sobre habilidades de pensamiento, pensamiento matemático, así como competencias informacionales, de lenguaje y de comunicación en la niñez, para conocer el nivel de habilidades desarrolladas previo a incorporarse al programa del nuevo modelo educativo propuesto por la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México. Se aplicó el método diagnóstico de situación educativa (DS): i) un examen de 20 ejercicios para medir el nivel de desarrollo de cada habilidad en estudio; ii) una rúbrica para evaluar las respuestas de la niñez; y iii) una tabla para anotar los resultados de cada habilidad. Las conclusiones de esta evaluación diagnóstica incluyen que este estudiantado, que se encuentran en la etapa preoperatoria, tiene cierto desarrollo en sus habilidades de pensamiento (observación, comparación, clasificación, ordenación, inferencias, memoria y narración de historias); habilidades lingüísticas (escriben su nombre sin apellidos, comunican emociones, narran historias breves sobresale el lenguaje oral); y habilidades informacionales (no se tienen nociones de conceptos que intervienen).
Referencias
Amestoy de Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 1-32. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/55
Araya, N. (2014). Las habilidades de pensamiento y el aprendizaje significativo en matemática, de escolares de quinto grado en Costa Rica. Actualidades Investigativas en Educación, 14(2), 1-30. https://doi.org/10.15517/aie.v14i2.14744
Arriaga Hernández, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas, 3(31), 63-74. https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf
Bahmani, S. (2016). Improved critical thinking in students using current events journaling. International Journal of Sociology and Social Policy, 36(3-4), 190-202. https://doi.org/10.1108/ijssp-04-2015-0038
Barboza Marcano, Y. (2007). La lectura: Herramienta fundamental en la formación de los futuros docentes en el contexto de la sociedad del conocimiento. Laurus, 13(24), 112-130. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485006.pdf
Beck, D. (2015). The online school librarian: Roles and responsibilities. TechTrends, 59(3), 77-84. https://doi.org/10.1007/s11528-015-0856-8
Blummer, B. y Kenton, J. M. (2014). Information problem solving and metacognitive skills. En Improving student information search: A metacognitive approach (pp. 45-54). Chandos Publishing. https://doi.org/10.1533/9781780634623.45
Brier, D. J. y Lebbin, V. K. (2015). Learning information literacy through drawing. Reference Services Review, 43(1), 45-67. https://doi.org/10.1108/rsr-08-2014-0030
Costa, C., Tyner, K., Henriques, S., y Sousa, C. (2018). Game creation in youth media and information literacy education. International Journal of Game-Based Learning, 8(2), 1-13. https://doi.org/10.4018/ijgbl.2018040101
Drotner, K., y Kobbernagel C. (2014). Toppling hierarchies? Media and information literacies, ethnicity, and performative media practices. Learning, Media and Technology, 39(4), 409-428. https://doi.org/10.1080/17439884.2014.964255
Durand, M., Hulme, C., Larkin, R. y Snowling, M. (2005). The cognitive foundations of reading and arithmetic skills in 7- to 10-years-olds. Journal of Experimental Child Psychology, 91(2), 113-136. https://doi.org/10.1016/j.jecp.2005.01.003
Foo, S., Majid, S., Azura Mokhtar, I., Zhang, X., Chang, Y.-K., Luyt, B. y Theng, Y.-L. (2014). Information literacy skills of secondary school students in Singapore. Aslib Journal of Information Management, 66(1), 54-76. https://doi.org/10.1108/AJIM-08-2012-0066
García Retana J. A. (2011). Modelo educativo basado en competencias: Importancia y necesidad. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-24. https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf
González-López, M. (2019). La enseñanza de habilidades de pensamiento y de la comprensión lectora en estudiantes de bajo rendimiento escolar. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 5(9), 145-167. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/16284
González-López, M., Machin-Mastromatteo, J. D. y Tarango, J. (2019). Alfabetización Informacional: Enseñanza y desarrollo de su competencia en la educación básica. E-Ciencias de la Información, 9(2), 1-19. https://doi.org/10.15517/eci.v9i2.35774
González-López, M. (2020). Habilidades para desarrollar la lectoescritura en niños de educación primaria. Revista Estudios en Educación, 3(4), 45-68. http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/83/63
Heichman, L. (2008). Information literacy in subject specific vocabularies: A path to critical thinking. College & Undergraduate Libraries. 15(1-2), 141-158. https://doi.org/10.1080/10691310802177127
Heider, K. L. y Jalongo, M. R. (2015). Young children and families in the information age: Applications of technology in early childhood. Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-017-9184-7
Hidalgo, N. y Murillo, F. J. (2017). Las concepciones sobre el proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(1), 107-128. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.1.007
Joo, K. H. y Park, N. H. (2015). e-PBL model development for computer learning system. International Journal of Multimedia and Ubiquitous Engineering, 10(3), 323-332. https://doi.org/10.14257/ijmue.2015.10.3.29
Lau, J., Machin-Mastromatteo, J. D., Gárate, A. y Tagliapietra-Ovies, A. C. (2016). Assessing Spanish-speaking university students’ info-competencies with iSkills, SAILS, and an in-house instrument: Challenges and benefits. Communications in Computer and Information Science, 676, 327-336. https://doi.org/10.1007/978-3-319-52162-6_32
Lovatón Sarco, P. F. (2012). Diagnóstico situacional: Herramienta indispensable en la elaboración del currículo para la formación académico profesional del comunicador social, al 2011 [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3074
Meléndez, S. y Gómez, L. J. (2008). La planificación curricular en el aula: Un modelo de enseñanza por competencias. Laurus, 14(26), 367-392. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111491018.pdf
Morales Vitela, C. T., Lau Noriega, J. y López Ornelas, M. (2018). Parámetros para el diseño de instrumentos en la evaluación del desarrollo de habilidades, competencias y alfabetización informacional. Revista Lumina, 12(1), 124-145. https://doi.org/10.34019/1981-4070.2018.v12.21490
Morán Oviedo, P. (2004). La docencia como recreación y construcción del conocimiento. Sentido pedagógico de la investigación en el aula. Perfiles educativos, 26(105-106), 41-72. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982004000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Moreno Olivos, T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica, 39, 1-20. http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n39/n39a10.pdf
Muria Vila, I. D. y Díaz Milagros, D. (2008). Desarrollo de las habilidades del pensamiento en los diferentes niveles educativos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 11(1), 141-151. http://www.journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/18549/17607
Navarro Navarro, V. (2018). Metodologías interdisciplinares como herramientas para motivar a alumnado de altas capacidades. Revista Iberoamericana de Educación, 78(1), 43-66. https://doi.org/10.35362/rie7813227
Organisation for Economic Co-operation and Development (2017a). PISA 2015 Assessment and analytical frame work: Science, reading, mathematic, financial literacy and collaborative problem solving [revised edition]. OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264281820-en
Organisation for Economic Co-operation and Development (2017b). PISA 2015 assessment and analytical framework: Science, reading, mathematic, financial literacy and collaborative problem solving, [revised edition]. OCDE. https://doi.org/10.1787/9789264281820-en
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2011). La medición del aprendizaje de los alumnos: Mejores prácticas para evaluar el valor agregado de las escuelas. OCDE. http://www.oecd.org/education/school/47871357.pdf
Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico: Conceptos y herramientas. Fundación para el Pensamiento Crítico. https://www.criticalthinking.org/resources/pdf/sp-conceptsandtools.pdf
Pompa Montes de Oca, Y. de la C. y Pérez López, I. A. (2015). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Revista Universidad y Sociedad, 7(2), 160-167. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/273
Ponjuan, G., Pinto, M. y Uribe-Tirado, A. (2015). Conceptualización y perspectivas de la alfabetización informacional en Iberoamérica: Un estudio Delphi. Information Research, 20(3), 1-29. http://eprints.rclis.org/28504/
Rodney-Wellington, K. (2014). An examination of information literacy instruction on the information seeking skills of primary school children in Jamaica: An experiment using grade six students. Journal of Information Literacy, 8(2), 73-100. https://doi.org/10.11645/8.2.1913
Rodríguez, R. (2008). ¿Cómo investigar con niños? En P. Martínez (Ed.), Cualitativa-mente: Los secretos de la investigación cualitativa (pp. 129-146). ESIC.
Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Tutoría y educación socioemocional. Educación secundaria. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Autor. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/secundaria/tutoria-socioemocional/v1-programas-de-estudiop148-155.pdf
Siu Cheung, K. (2015). An experience of a three-year study on the development of critical thinking skills in flipped secondary classrooms with pedagogical and technological support. Computers & Education, 89, 16-31. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2015.08.017
Tamayo-Rueda, D., Moyares-Norchales, Y., Vigoa-Machin, L., Toll-Palma, Y del C., Falcon-Pi, G., Lemagne-Adán, A. y
Rodríguez-González, L. (2012). Diagnóstico del grado de alfabetización informacional en los profesionales del centro de tecnologías para la formación de la universidad de las ciencias informáticas. Revista Española de Documentación Científica, 35(2), 347-360. https://doi.org/10.3989/redc.2012.2.856
Tapia, M. y Luna, J. (2010). Validación de una prueba de habilidades de pensamiento para alumnos de cuarto y quinto de secundaria y primer año de universidad. Revista de Investigación en Psicología, 13(2), 17-59. https://doi.org/10.15381/rinvp.v13i2.3710
Vilar, P. (1992). El diagnóstico de situación, una técnica para el análisis de alternativas y la valoración de sus consecuencias. Comunicación, Lenguaje y Educación, 4(15), 99-106. https://doi.org/10.1080/02147033.1992.10821038
Zavala, H. A. (2014). El desarrollo de las habilidades de pensamiento en el programa de filosofía para niños. Espiral: Revista de Docencia e Investigación, 4(1), 59-70. https://doi.org/10.15332/erdi.v4i1.551
Zubac, A. y Tufekčić, A. (2014). Informacijska pismenost u svijetu i Hrvatskoj – rad školskoga knjižničara u osnovnoj školi. Vjesnik bibliotekara Hrvatske, 57(4), 221-238. https://hrcak.srce.hr/142320
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: