Reflexión sobre prácticas centradas en la familia desde la perspectiva de estudiantes de fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia del sureste de España

Autores/as

  • Noelia Orcajada-Sánchez Universidad de Murcia, España
  • Elisabet Ortuño-Cano Equipo InSitu, España
  • Conchi Martínez-Pérez Equipo InSitu, España
  • Francisco Alberto García-Sánchez Universidad de Murcia, España

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.24-3.6

Palabras clave:

Atención temprana, desarrollo profesional, intervención centrada en la familia, formación

Resumen

Cada vez son más las personas profesionales de atención temprana que basan su labor en unas prácticas centradas en la familia. El cambio en esta práctica profesional hace que cuando en la docencia universitaria se empieza a abordar esta temática, aunque solo sea de forma puntual, se generen importantes dudas en el alumnado, más habituado a prácticas ambulatorias. En este artículo, analizamos las dudas planteadas por estudiantes de los casos de los grados de Fisioterapia, Terapia Ocupacional y Logopedia de dos universidades diferentes del sureste de España, cuando un equipo profesional de atención temprana les habla de estas prácticas centradas en la familia. El profesorado de algunas asignaturas impartidas en estos grados organizó unas acciones formativas sobre las prácticas centradas en la familia dentro de sus asignaturas. A través de un diseño no experimental, cualitativo, con metodología observacional, describimos las dudas planteadas por 196 estudiantes asistentes a dichas acciones formativas. Recogemos, también, las respuestas a cada una de esas dudas, consensuadas por un grupo de profesionales de estas prácticas. Entendemos que son preguntas que pueden surgir a profesionales o estudiantes, dado que el proceso por el que atraviesan para entender y adoptar las prácticas centradas en la familia suele ser siempre similar, por lo que resulta útil su conocimiento y divulgación. Nuestros resultados señalan diferencias en las dudas planteadas por el alumnado de los diferentes grados, las cuales pueden reflejar tanto diferencias en su formación clínica como en la formación previa recibida en atención temprana. Se defiende la importancia de esta formación en futuros estudiantados egresados de titulaciones que les habilitan para ejercer su labor en atención temprana.

Biografía del autor/a

Noelia Orcajada-Sánchez, Universidad de Murcia

Doctora en Educación, Pedagoga y Logopeda, por la Universidad de Murcia. Miembro del grupo de investigación Educación, Diversidad y Calidad de la misma Universidad. 16 años de experiencia como directora del Centro de Atención Educativa. Directora de Equipo InSitu. Ofrece apoyo a diferentes equipos de Atención Temprana centrados en la familia.

Elisabet Ortuño-Cano, Equipo InSitu

Fisioterapeuta Pediátrica, 12 años de experiencia en Atención Temprana. Desde sus inicios profesionales realiza intervención atendiendo a niños con distintas  discapacidades y a sus familias. Actualmente está formada en prácticas centradas en la familia y realiza intervención en el entorno del niño. Es codirectora de Equipo Insitu.

Conchi Martínez-Pérez, Equipo InSitu

Licenciada en Psicología por la Universidad Miguel Hernández (UMH) e Integradora Social. Psicóloga y estimuladora en Centro de Atención Educativa. Psicóloga de Equipo InSitu, equipo transdisciplinar de Atención Temprana. Además posee una gran experiencia como formadora en diferentes cursos sobre discapacidad y técnicas dinamizadoras.

Francisco Alberto García-Sánchez, Universidad de Murcia

Catedrático, Departamento MIDE, coordinador del Grupo de Investigación en Educación, Diversidad y Calidad (Universidad de Murcia). Doctor en Psicología por esta Universidad. Coordinador del Departamento de Documentación, Investigación y Desarrollo de ASTRAPACE, forma parte de su equipo de dirección del Servicio de Atención Temprana (AT) centrado en la familia. Co-atuor del Libro Blanco de la AT y decenas de artículos.

Referencias

Boavida, T., Aguiar, C. y McWilliam, R. A. (2013). A training program to improve IFSP/IEP goals and objectives through the routines-based interview. Topics in Early Childhood Special Education, 33(4), 200-211. https://doi.org/10.1177/0271121413494416

Dunst, C. J. (2000). Revisiting “Rethinking early intervention.” Topics in Early Childhood Special Education, 20(2), 95-104. https://doi.org/10.1177/027112140002000205

Dunst, C. J. (2002). Family-centered practices: Birth through high school. The Journal of Special Education, 36(3), 139-147. https://doi.org/10.1177/00224669020360030401

Dunst, C. J. (2017). Procedures for developing evidence-informed performance checklists for improving early childhood intervention practices. Journal of Education and Learning, 6(3), 1-13. https://doi.org/10.5539/jel.v6n3p1

Dunst, C. J., Trivette, C. M. y Hamby, D. W. (2007). Meta-analysis of family-centered. helpgiving practices research. Mental Retardation and Developmental Disabilities Research Review, 13(4), 370-378. https://doi.org/10.1002/mrdd.20176

Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana. (2000). Libro blanco de la atención temprana. Real Patronato sobre Discapacidad Intelectual.

Forry, N. D., Moodie, S., Simkin, S. y Rothenberg, L. (2011). Family-provider relationships: A multidisciplinary review of high quality practices and associations with family, child, and provider outcomes (Issue brief OPRE 2011-26a). Office of Planning, Research and Evaluation, Administration for Children and Families, U.S. Department of Health and Human Services.

García-Sánchez, F. A., Escorcia Mora, C. T., Sánchez-López. M. C., Orcajada Sánchez, N. y Hernández-Pérez. E. (2014). Atención temprana centrada en la familia. Revista Siglo Cero, 45(3), 6-27. https://sid.usal.es/articulos/discapacidad/20896/8-2-6/atencion-temprana-centrada-en-la-familia.aspx

García-Sánchez, F. A., Rubio-Gómez, N., Orcajada-Sánchez, N., Escorcia-Mora, C. T. y Cañadas-Pérez, M. (2018). Necesidades de formación en prácticas centradas en la familia en profesionales de atención temprana españoles. Bordón. Revista de Pedagogía, 70(2), 39-55. http://doi.org/10.13042/Bordon.2018.59913

Jung, L. A. (2003) More better: Maximizing natural learning opportunities. Young Exceptional Children, 6(3), 21-26. https://doi.org/10.1177/109625060300600303

McWilliam, R. A. (2010). Routines-based early intervention. Brookes Publishing.

McWilliam, R. A. (2016). The Routines-Based Model for supporting speech and language. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 36(4), 178-184. doi.org/10.1016/j.rlfa.2016.07.005

McWilliam, R. A., Casey, A. M. y Sims, J. (2009). The routines-based interview. A method for gathering information and assessing needs. Infants and Young Children, 22(3), 224-233.

Novak, I., Morgan, C., Fahey, M., Finch-Edmondson, M., Galea, C., Hines, A., Langdon, K., Mc Namara, M., Paton, M. C. B., Popat, H., Shore, B., Khamis, A., Stanton, E., Finemore, O. P., Tricks, A., Velde, A. T., Dark, L., Morton, N. y Badawi, N. (2020). State of the evidence traffic lights 2019: Systematic review of interventions for preventing and treating children with cerebral palsy. Current Neurology and Neuroscience Reports, 20(2), 1-21. http://doi.org/10.1007/s11910-020-1022-z

Orcajada Sánchez, N. (2017). Diseño, aplicación y evaluación del plan de formación de tutores de atención temprana [Tesis doctoral]. Universidad de Murcia, Murcia. https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/53422/1/TESIS_Noelia%20Orcajada.pdf

Ruiz-Veerman, E., Gutiez Cuevas, P. y Arizcun-Pineda, J. (2005). La formación de los profesionales de atención temprana. En P. Gutiez Cuevas (Coord.), Atención temprana. Prevención, detección e intervención en el desarrollo (0-6 años) y sus alteraciones (pp. 935-953). Editorial Complutense.

Universidad de Murcia. (2018). Facultad de Psicología. Grado en Logopedia. https://www.um.es/web/psicologia/contenido/estudios/grados/logopedia

Universidad Miguel Hernández. (2018a). Grado de Fisioterapia. Plan 2018. www.umh.es/contenido/PDI/:tit_g_264_M1/datos_es.html

Universidad Miguel Hernández. (2018b). Grado de Terapia Ocupacional. Plan 2018. https://www.umh.es/contenido/pdi/:tit_g_265_M1/datos_es.html

Publicado

2020-07-08

Cómo citar

Reflexión sobre prácticas centradas en la familia desde la perspectiva de estudiantes de fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia del sureste de España (N. Orcajada-Sánchez, E. Ortuño-Cano, C. Martínez-Pérez, & F. A. García-Sánchez , Trans.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.6

Cómo citar

Reflexión sobre prácticas centradas en la familia desde la perspectiva de estudiantes de fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia del sureste de España (N. Orcajada-Sánchez, E. Ortuño-Cano, C. Martínez-Pérez, & F. A. García-Sánchez , Trans.). (2020). Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.6

Comentarios (ver términos de uso)