Liderazgo docente en comunidades profesionales de aprendizaje: Estudio de caso de dos escuelas públicas en México
DOI:
https://doi.org/10.15359/ree.25-1.4Palabras clave:
Liderazgo docente, comunidades profesionales de aprendizaje, profesorado de educación básicaResumen
Este estudio tuvo como objetivo describir el liderazgo docente que ejercen profesoras y directivas en comunidades profesionales de aprendizaje, en dos escuelas primarias públicas. Desde el enfoque de investigación de casos multiples de corte cualitativo, se utilizó la observación naturalista y las entrevistas conversacionales. El desarrollo de las comunidades fue acorde con el modelo de aprendizaje organizacional, que comprende: organización inicial, identificación de problemática, adquirir conocimiento, compartir, usar y difundir conocimiento. Los resultados indican similitudes y diferencias en la participación de las profesoras y directivas en ambos casos. Entre las similitudes se encontró que la experiencia ayudó a las participantes a crecer y a aprender, y que es posible estimular el liderazgo y colaboración en el marco de una comunidad profesional de aprendizaje. Entre las diferencias, la disposición de las directivas fue notoria, mientras que en una de las escuelas todas las maestras participaron motivadas por la directora, en la otra escuela no se contó con el apoyo de las directivas y las profesoras participaron en forma espontánea. Es posible concluir que en ambas escuelas se observó el surgimiento del liderazgo docente al darles voz a las participantes en sus iniciativas, ideas, experiencias, creatividad y el reconocimiento al dominio personal. Finalmente, ante la resistencia e incertidumbre que estos procesos producen, se propone que estos temas de colaboración en CPA y de liderazgo distribuido se constituyan como pilares de la escuela y sean incorporados en la cultura escolar, así como en la formación inicial y continúa de personal docente y directivo.
Referencias
Argyris, C. (2001). Sobre el aprendizaje organizacional. Oxford: University Press.
Bailey Moreno, J., Flores Fahara, M. y González Rivera, P. E. (2016). Aprendizaje docente y reestructuración de sus creencias en los procesos de desarrollo profesional y gestión escolar. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 16(3), 1-25. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/25956
Boles, K. C. (1992). School restructuring by teachers: A study of the teaching project at the Edward Devotion School. Trabajo presentado en la Annual Meeting of the American Educational Research Association, San Francisco.
Carpenter, D. (2015). School culture and professional learning communities. International Journal of Educational Management, 29(5), 682-694. https://doi.org/10.1108/IJEM-04-2014-0046
Darling-Hammond, L. (1996). The quiet revolution: Rethinking teacher development. Educational Leadership, 53(6), 4-10. Recuperado de http://www.ascd.org/publications/educational-leadership/mar96/vol53/num06/toc.aspx
Gurr, D. y Day, C. (2014). Leading school successfully. En C. Day y D. Gurr (Eds.), Leading school successfully. Stories from the field (pp. 1-6). Routledge.
Day, C. y Harris, A. (2003). Teacher leadership, reflective practice and school improvement. En K. Leithwood y P. Hallinger (Eds.), Second international handbook of educational leadership and administration (pp. 957-977). Boston: Springer-Kluwer. https://doi.org/10.1007/978-94-010-0375-9_32
DiBella, A. J. y Nevis, E. C. (1998). How organizations learn: An integrated strategy for building learning capability. Jossey-Bass.
DuFour, R. y Eaker, R. (1998). Professional learning communities at work: Best practices for enhancing student achievement. Association for Supervision and Curriculum Development.
Elizondo Huerta, A. (2010). La nueva escuela, I. Dirección, liderazgo y gestión escolar. Paidós.
Erlandson, D. A., Harris, E. L., Skipper, B. L. y Allen, S. D. (1993). Doing naturalistic inquiry: A guide to methods. Sage.
Flores, E. y Flores, M. (2005). Public schools as learning communities: A multiple-case study of collaborative research in Northern Mexico. Trabajo presentado en la Annual Meeting of the American Educational Research Association. Montreal, Canadá.
Fullan, M. (2016). The new meaning of educational change (5.a ed.). Teachers College Press.
Gibbs, G. (2014). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.
Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Morata.
Harris, A. (2003). Teacher leadership as distributed leadership: Heresy, fantasy or possibility? School Leadership & Management, 23(3), 313-324. https://doi.org/10.1080/1363243032000112801
Harris, A. y Jones, M. S. (2017). Professional learning communities: A strategy for school and system improvement. Wales Journal of Education, 19(1), 16-38. https://doi.org/10.16922/wje.19.1.2
Katzenmeyer, M. y Moller, G. (2009). Awakening the sleeping giant. Helping teachers develop as leaders. Corwin Press.
Lattimer, H. (2007). To help and not hinder. Educational Leadership, 65(1), 70-73. Recuperado de http://www.ascd.org/publications/educational-leadership/sept07/vol65/num01/To-Help-and-Not-Hinder.aspx
Lincoln, Y. S y Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. Sage.
Lortie, D. C. (1974). Schoolteacher: A sociological study. University of Chicago Press.
Louis, K. S. y Kruse, S. D. (1995). Professionalism and community: Perspectives on reforming urban schools. Corwin Press.
Martínez-Cruz, E. y Moreno-Olivos, T. (2017). La colegialidad docente en la escuela primaria mexicana: Análisis de sus prácticas. Revista Electrónica Educare, 21(2), 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.21-2.6
Marzano, R. J., Pickering, D. J., Arredondo, D. E., Blackburn, G. J., Brandt, R. S., Moffett, C. A., Paynter, D. E., Pollock, J. E. y Whisler, J. S. (2011). Dimensions of learning teacher’s manual. ASCD.
Mason, J. (2018). Qualitative researching (3.a ed.). Sage.
Merriam, S. B. (2015). Qualitative research. A guide to design and implementation. Jossey Bass.
Reeves, D. B. (2009). Leading change in your school: How to conquer myths, build commitment, and get results. ASCD.
Rosenholtz, S. (1989). Teacher s ‘ workplace: The social organization of schools. Longman.
Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Basic Books.
Secretaría de Educación Pública. (7 de diciembre de 1982). Acuerdo 96. Que establece la organización y funcionamiento de las escuelas primarias. Diario Oficial de la Federación. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4784713&fecha=07/12/1982
Senge, P. M. (2006). The fifth discipline: The art & practice of the learning organization. Doubleday/ Currency.
Sepúlveda, F. y Aparicio, C. (2017). El desafío de los directores de escuelas chilenas: Liderando a partir de un enfoque instruccional hacia un enfoque distribuido. Revista Gestión de la Educación, 7(2), 1-19. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/gestedu/article/view/30599
Spillane, J. P. (2006). Distributed leadership. Jossey-Bass.
Wasley, P. A. (1991). Teachers who lead: the rhetoric of reform and the realities of practice. Teachers College Press.
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: Aprendizaje, significado e identidad. Paidós.
Yin, R. K. (2017). Case study research and applications: Design and methods. Sage.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. En caso de que el artículo postulado sea aceptado para publicación, las personas autoras permite(n) la cesión GRATUITA, EXCLUSIVA Y POR PLAZO INDEFINIDO de su(s) derecho(s) patrimonial(es) a la Universidad Nacional (UNA, Costa Rica). Para más detalles consulte la Carta de originalidad y cesión de derechos.
2. Derechos de reutilización: La UNA les concede a los AUTORES(AS) el derecho de reutilizar para cualquier propósito, entre ellos el autoarchivo, y poder publicar en internet o cualquier sitio electrónico la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines de lucro, no genere obra derivada sin previa autorización y respete las fuentes de autoría.
3. La postulación y posible publicación del artículo en la Revista Electrónica Educare se regirá por sus políticas editoriales, la normativa institucional de la Universidad Nacional y la legislación de la República de Costa Rica. Adicionalmente, cualquier eventual diferencia de criterio o disputa futura se dirimirá de acuerdo con los mecanismos de Resolución Alterna de Conflictos y la Jurisdicción Costarricense.
4. En todos los casos se entiende que las opiniones emitidas son de las personas autoras y no necesariamente reflejan la posición u opinión de la Revista Educare, el CIDE o la Universidad Nacional, Costa Rica. Se entiende también que, en ejercicio de libre cátedra, las personas autoras han realizado un proceso científico-académico de investigación, reflexión y argumentación rigurosas y dentro del ámbito temático de interés de la Revista.
5. Los artículos publicados por la Revista Electrónica Educare utilizan Licencia Creative Commons: