La organización en la universidad pública de Costa Rica: una propuesta

Autores/as

  • Ángel Ruiz Profesional Independiente, Costa Rica

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.2004-Ext.2

Resumen

Se busca trazar la perspectiva más amplia en que se inscribe la educación superior y en particular la universidad pública para delinear una organización y estructura académicas acordes con semejante visión. Se establecen ejes y principios de organización y además se proponen “áreas” como nivel central de organización de la vida académica para el mejor decurso de la universidad pública costarricense, entendida esta última como una sola realidad integrada y con propósitos comunes.

Biografía del autor/a

Ángel Ruiz, Profesional Independiente

Director, Centro de Investigaciones Matemáticas y Meta-matemáticas, Universidad de Costa Rica y académico del Proyecto Apoyo a la Investigación en la Escuela de Matemática (AIEM), Universidad Nacional (UNA), Costa Rica. Escuela de Matemáticas, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Referencias

Banco Interamericano de Desarrollo, BID (1996). A la búsqueda del siglo XXI: nuevos caminos de desarrollo en Costa Rica. San José, Costa Rica.

Barrantes, A. (2001). Autoevaluación y acreditación de las carreras de la Universidad de Costa Rica, Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, números 92-93, 2001 (II y III), pp. 77-91.

CONARE-OPES (1997). Diplomas otorgados por las instituciones de educación superior universitaria de Costa Rica, 1990-1996. San José, Costa Rica.

CON ARE-O PES ( 1998). Estadísticas básicas sobre la investigación en las instituciones de educación superior universitaria estatal, 1996. San José, Costa Rica.

Durán, F. Del Vecchio, J. Macaya, G. y Fonseca, O. (1987). Paradigma de la Universidad de Costa Rica. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, Costa Rica: Publicaciones Universidad de Costa Rica.

Gibbons, M. et al (1984). The new production ofknowledge. London: Sage.

González F., L. Ayarza, Hemán (1997). Calidad, Evaluación institucional y acreditación en la educación superior en la región latinoamericana y del Caribe, en UNESCO-CRESALC.

Higher Education Policy (The Quarterly Journal of the International

Association of Universities) (2002). Vol. 15, no. 2, June 2002, Tema central: Sostenibilidad y Educación Superior. Los editores invitados fueron: Peter Blaze Corcoran, Wynn Calder y Richard M. Clugston.

Gurdián, A. (2001). Dimensión política de la evaluación y la acreditación. Revista de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica, números 92-93, 2001 (II y III), pp. 11-22.

Jofré V., A. (1994). La Universidad en América Latina: desafíos y estrategias para las próximas décadas. San José, Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Kent S., R. y De Vries, W. (1997). Evaluación y acreditación de la educación superior latinoamericana: razones, logros, desafíos y propuestas, en UNESCO-CRESALC.

López, O. (2004). La Universidad del Siglo XXI. San José, Costa Rica:

Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Miranda, R. (2002). Prospectiva de la estructura organizativa en la Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica: Programa Gestión de la Calidad Institucional, UNA.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (1999). Informe sobre desarrollo humano 1999. Madrid, España: Mundi-Prensa Libros, S. A.

Readings, B. (1996). The University in Ruins. Cambridge, Massachusetts, and London. England: Harvard University Press.

Ruiz,A. (1996). Universidad y sociedad en América Latina. San José, Costa Rica: FLACSO-UNA.

Ruiz, A. (2001 a). El destino de Costa Rica y la educación superior. San

José, Costa Rica: EUCR-CONARE. http://cimm.ucr.ac.cr

Ruiz, A. (2001 b). El siglo XXI y el papel de la universidad. San José,

Costa Rica: EUCR-CONARE. http://cimm.ucr.ac.cr

Ruiz, A. (2001 c). La educación superior en Costa Rica. San José, Costa Rica: EUCR- CONARE. http://cimm.ucr.ac.cr

Thurow, L. (1996). Elfaturo del capitalismo. Argentina: Javier Vergara editor.

Tünnermann, C. (1997). La educación superior frente al cambio. EDUCA/CSUCA. San José, Costa Rica.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la cultura) (1998). "Hacia un Programa 21 de la educación superior'', documento de trabajo para la "Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción". Paris, Francia: UNESCO.

UNESCO-CRESALC (1997). La educación superior en el siglo XXI. Visión

de América Latina y el Caribe. Caracas: CRESALC-UNESCO, Tomo-I.

Publicado

2004-12-20

Cómo citar

La organización en la universidad pública de Costa Rica: una propuesta (Ángel Ruiz , Trans.). (2004). Revista Electrónica Educare, 39-61. https://doi.org/10.15359/ree.2004-Ext.2

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

La organización en la universidad pública de Costa Rica: una propuesta (Ángel Ruiz , Trans.). (2004). Revista Electrónica Educare, 39-61. https://doi.org/10.15359/ree.2004-Ext.2

Comentarios (ver términos de uso)