Didáctica e inclusión en las aulas de matemática. Análisis de un caso en Chile

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.25-1.23

Palabras clave:

Diversidad, necesidades educativas especiales, dificultades de aprendizaje en matemática, inclusión

Resumen

El artículo muestra a través de dos apartados centrales una temática educativa de gran relevancia vinculada a las necesidades educativas especiales y como estas han sido abordadas desde la incorporación de la educación especial al aula regular. La ruta de argumentos que van siendo conectados y que dan estructura a este texto expone fundamentos, conceptos, experiencias y reflexiones sobre un caso estudiado, con el objetivo de contrastar los principios teóricos y la realidad de aula, en relación a la educación inclusiva y las prácticas de enseñanza, para finalmente entregar sugerencias que favorezcan la renovación en los espacios de aprendizaje y la inclusión de cada estudiante en las clases de matemática.

Biografía del autor/a

Cecilia Filippi-Peredo, Universidad Católica del Maule

Profesora de Educación General Básica. Magíster en Didáctica de la Matemática. Académica formación inicial docente Universidad Autónoma de Chile. Estudiante de Doctorado en Didáctica de la Matemática, Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.

María Aravena-Díaz, Universidad Católica del Maule

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Académica investigadora Facultad de Ciencias Básicas. Directora Programa de Doctorado en Didáctica de la Matemática y del Centro de Investigación en Educación Matemática y Estadística (CIEMAE), Universidad Católica del Maule, Talca, Chile.

Referencias

Aguilar Villagrán, M., Aragón Mendizábal, E. y Navarro Guzmán, J. I. (2015). Las dificultades de aprendizaje de las matemáticas (DAM). Estado del arte. Revista de Psicología y Educación, 10(2), 13-42.

Ainscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: Lecciones a partir del análisis de la investigación internacional. Revista de Educación inclusiva, 5(1), 39-49 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4105297

Aravena, M. (2007). Método de resolución de problemas. Lesson Study de Japón. ¿Es posible una aproximación a la realidad chilena? Actas XXI Jornadas de Matemática de la Zona Sur (pp. 60). Concepción, Chile.

Aravena, M., Caamaño, C., González, J., Cabezas, C. y Córdova, F. (2011). Resolución de problemas en contextos de aplicación. Propuesta Metodológica en la Formación Inicial de Profesores de Matemática. Tabor

Balieiro Lodi, A. (2014). Declaraciones de la UNESCO, educación de sordos y educación inclusiva: Un analisis de la politica nacional de educación de Brasil. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 261-294. https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/213/216

Barallobres, G. (2016). Diferentes interpretaciones de las dificultades de aprendizaje en matemática. Educación matemática, 28(1), 39-68. https://doi.org/10.24844/EM2801.02

Barbadilla, A (1999). La selección natural: “Me replico luego existo”. Boletín de la S.E.A., 26, 605-612. http://sea-entomologia.org/PDF/BOLETIN_26/B26-041-605.pdf

Breda, A., Font Moll, V., do Rosário Lima, V. M. y Villela Pereira, M. (2018). Componentes e indicadores de los criterios de idoneidad didáctica desde la perspectiva del enfoque ontosemiótico Transformación, 14(2), 162-176. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v14n2/trf03218.pdf

Brousseau, G. (1998). Théorie des situations didactiques. La Pensée Sauvage

Campos Hernández, R. (2008). Incertidumbre y complejidad: reflexiones acerca de los retos y dilemas de la pedagogía contemporánea. Actualidades Investigativas en Educación, 8(1), 1-13. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9326

Castillo Peña, J. (2017). El proceso de politización como contexto de la ley de inclusión escolar. En Ministerio de Educación de Chile (Ed.), El primer gran debate de la reforma educacional: Ley de inclusió escolar (pp. 26-47). Ministeriode Educación de Chile. https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2018/03/libro_Inclusio%CC%81n_final.pdf

Clements, M. A. (1999). Planteamiento y resolución de problemas: ¿Es relevante Polya para las matemáticas escolares del siglo XXI? Suma, 30, 27-36. https://revistasuma.es/revistas/30-febrero-1999/planteamiento-y-resolucion-de.html

Crisol Moya, E., Martínez Moya, J. y El Homrari, M. (2015). El aula inclusiva. Condiciones didácticas y organizativas. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8(3), 254-270. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/100

D’Ambrósio, U. (2005). Sociedade, cultura, matemática e seu ensino. Educação e Pesquisa, 31(1), 99-120.

Delpiano A., Rucks del Bó, S. y Perez Gúñez, A. (2017). Presentaciones. En Ministerio de Educación de Chile (Ed.), El primer gran debate de la reforma educacional: Ley de inclusió escolar (pp. 8-11). Ministeiro de Educación de Chile. https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/19/2018/03/libro_Inclusio%CC%81n_final.pdf

Diaz Godino, J. (2005). Presente y Futuro de la investigación en didáctica de las matemáticas. GT: Educação Matemática, 19, 1-24. http://www.ufrrj.br/emanped/paginas/conteudo_producoes/docs_29/presente.pdf

Diaz Godino, J., Bencomo, D., Font, V. y Wilhelmi, M. R. (2006). Análisis y valoración de la idoneidad didáctica de procesos de estudio de las matemáticas. Paradigma, 27(2), 221-252. https://www.ugr.es/~jgodino/funciones-semioticas/idoneidad-didactica.pdf

Duval, R. (2016). Un análisis cognitivo de problemas de comprensión en el aprendizaje de las matemáticas. En R. Duval y A. Sáenz-Ludlow (Autores), Comprensión y aprendizaje en matemáticas: Perspectivas semióticas seleccionadas (pp. 61-94). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://www.academia.edu/27318074/Comprensi%C3%B3n_y_aprendizaje_en_matem%C3%A1ticas_perspectivas_semi%C3%B3ticas_seleccionadas

Echeita Sarrionandía, G., y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26-46. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661330/educacion_echeita_TEJUELO_2011.pdf?sequence=1

Filippi, C. (2013). Didáctica e inclusión en el aula de matemática [Tesis de Magíster inédita]. Universidad Católica del Maule, Chile.

Godoy, M. P., Meza M. L. y Salazar, A. (2004). Antecedentes históricos, presente y futuro de la educación especial en Chile. Ministerio de Educación, Programa de Educación Especial. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/610/MONO-523.pdf?sequence=1

González, I., Benvenuto, G. y Lanciano, N. (2017). Dificultades de aprendizaje en matemática en los niveles iniciales: Investigación y formación en la escuela italiana. Psychology, Society & Education, 9(1), 135-145. https://doi.org/10.25115/psye.v9i1.468

Hécaen, H., Angelergues, r. y Houillier, S. (1961). Les variétés cliniques des acalculies au cours des lésions rétrorolandiques: Approche statistique du problème. Revue neurologique, 105, 85-103.

Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: Inclusión educativa. Estudios pedagógicos, 36(1), 287-297. https://doi.org/10.4067/S0718-07052010000100016

Jimeno, M. (2006). ¿Por qué las niñas y los niños no aprenden matemáticas? Octaedro.

Jorba, J. y Sanmartí, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar: Un proceso de evaluación contínua. Propuesta Didáctica para las ciencias de la naturaleza y matemática. Ministerio de Educación y Cultura. https://www.researchgate.net/publication/39143780_Ensenar_aprender_y_evaluar_un_proceso_de_regulacion_continua_propuestas_didacticas_para_las_areas_de_Ciencias_de_la_Naturaleza_y_Matematicas

Kaufmann, L., Mazzocco, M. M., Dowker, A., von Aster, M., Göbel, S. M., Grabner, R. H., Henik, A., Jordan, N. C., Karmiloff-Smith, A. D., Kucian, K., Rubinsten, O., Szucs, D., Shalev, R. y Nuerk, H.-C. (2013). Dyscalculia from a developmental and differential perspective. Frontiers in psychology, 4, 1-5. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2013.00516

Lambert, R. (2018). “Indefensible, illogical, and unsupported”; countering deficit mythologies about the potential of students with learning disabilities in mathematics. Education Sciences, 8(2), 1-12. https://doi.org/10.3390/educsci8020072

Lombardino, M. (2017). Trastorno o dificultad en la identificación temprana de las dificultades de aprendizaje [Tesis doctoral]. Universidad de Extremadura España. http://dehesa.unex.es/static/flexpaper/template.html?path=/bitstream/handle/10662/6550/TDUEX_2017_Lombardino_M.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=1

Maher, C. A., Sigley, R., Sullivan, P. y Wilkinson, L. (2018). An international perspective on knowledge in teaching mathematics. The Journal of Mathematical Behavior, 51, 71-79. https://doi.org/10.1016/j.jmathb.2018.05.002

Ministerio de Educación de Chile. (2010). División jurídica. Decreto con toma de razón N° 0170 Santiago -14/05/2009. Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para educación especial. Ministerio de Educación de Chile. http://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/201304231500550.DEC200900170.pdf

Ministerio de Educación de Chile. (2011). Estándares orientadores para egresados de carreras de pedagogía en educación básica. Estándares pedagógicos y disciplinarios (2.a ed.). Autor. https://www.cpeip.cl/wp-content/uploads/2019/03/Est%C3%A1ndares_B%C3%A1sica.pdf

Ministerio de Educación de Chile. (2013). Análisis de la implementación de los Programas de Integración Escolar (PIE) en establecimientos que han incorporado Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales Transitorias (NEET). https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/Resumen_Estudio_ImplementacionPIE_2013.pdf

Ministerio de Educación de Chile. (2018). Ley de inclusión escolar. https://liderazgoescolar.mineduc.cl/ley-inclusion-escolar-2/

Ministerio de Educación de Chile. (2019). Programa de Integración escolar PIE. Manual de apoyo a la inclusión escolar. Autor. https://especial.mineduc.cl/gestion-operacional-pie/documentos-apoyo-ingreso-pie/

Núñez Prieto, I. (2007). La profesión docente en Chile: Saberes e identidades en su historia. Revista Pensamiento Educativo, 41(2), 149-164.

Orton, A. (1996). Didáctica de las Matemáticas. Morata.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Desarrollo humano en Chile. Los tiempos de la politización 2015. Los tiempos de la politización. Autor. https://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/library/human_development/los-tiempos-de-la-politizacion.html

Saleh, L. (2005). Inclusión de personas con discapacidad: Una mirada internacional y nacional. En C. Bañados (Ed.), Seminario internacional: Inclusión social, discapacidad y políticas públicas (pp. 9-26). Santiago, Chile: Ministerio de Educación; MINSAL; UNESCO; Ministerio del Trabajo; PNUD; FONADIS y OIT. http://www.lacusaragon.org/seminario-internacional-inclusion-social-discapacidad-y-politicas-publicas-chile-2005-un-documento-muy-actual/

Tenorio, S. (2011). Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Estudios pedagógicos , 37(2), 249-265. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000200015

Thompson, J. N. (2003). El proceso coevolutivo. FCE.

United Nations Eductional, Scientificand Cultural Organization. (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring access to education for all. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140224

Winter, E. y O’Raw, P. (2010). Literature review of the principles and practices relating to inclusive education for children with special educational needs. National Council for Special Education. http://www.nabmse.org/wp/wp-content/uploads/downloads/2012/07/NCSE_Inclusion.pdf

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Didáctica e inclusión en las aulas de matemática. Análisis de un caso en Chile (C. Filippi-Peredo & M. Aravena-Díaz , Trans.). (2021). Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.25-1.23

Número

Sección

Ensayos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Didáctica e inclusión en las aulas de matemática. Análisis de un caso en Chile (C. Filippi-Peredo & M. Aravena-Díaz , Trans.). (2021). Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.25-1.23

Comentarios (ver términos de uso)