Escala de autoeficacia en la vida académica: Propiedades psicométricas en estudiantes de nuevo ingreso al nivel universitario

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15359/ree.25-2.1

Palabras clave:

Autoeficacia académica, escala, rendimiento académico, vida académica

Resumen

El objetivo del presente artículo de investigación fue el desarrollar un instrumento para la medición de la autoeficacia en vida académica (AVA), definida como el conjunto de aspectos psicológicos, sociales, económicos y académicos que directa o indirectamente están asociados a la vida académica del estudiantado. Con un diseño no experimental, descriptivo correlacional, y en una muestra de 2 926 estudiantes de nuevo ingreso a educación universitaria, de ambos sexos (55,1% mujeres), se exploraron las cualidades psicométricas de un conjunto de indicadores de AVA, recolectados mediante un cuestionario implementado en un formulario de Google para su aplicación vía ordenador, obteniéndose un instrumento compuesto de 102 ítems distribuidos en 14 factores que explicaron en total el 59,5% de la varianza con una confiabilidad Alfa entre .77 y .90 para los factores, y .89 para toda la estructura. La escala obtuvo una validez concurrente adecuada con respecto a la Escala de autoeficacia en conductas académicas al obtener correlaciones favorables entre .40 y .60, en su mayoría. La Escala de autoeficacia en vida académica (EAVA) resultante cuenta además con valores percentiles en cada una de sus sub-escalas y puntos de corte con alta confiabilidad fijados en el percentil 25, que permiten identificar sujetos en riesgo; bajos niveles de autoeficacia se han reportado asociados a deserción escolar y bajo rendimiento académico. Enfocado como instrumento de apoyo diagnóstico a la acción tutorial universitaria, la EAVA se postula como una herramienta útil para la prevención de problemas adaptativos en el estudiantado novel de nivel universitario.

Biografía del autor/a

Rosa María García-Méndez, Universidad Latina

Doctora en Educación por la Universidad Pedagógica Nacional de México. Investigadora, docente del programa de doctorado en Educación, y Directora de Investigación de la Universidad Latina. Responsable de las líneas de investigación Evaluación educativa, Educación Matemática, Formación docente.

Armando Rivera-Ledesma, Universidad Latina

Doctor en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador y docente en el programa de doctorado en educación de la Universidad Latina con cede en la Ciudad de México. Responsable de las líneas de investigación en Autoeficacia académica, Tutoría académica y Evaluación de la satisfacción del alumnado.

Referencias

Acosta Muñoz, J. F. (2013). Las actitudes investigativas en la formación escolar. Praxis & Saber, 4(8), 109-133. https://doi.org/10.19053/22160159.2654

Alina Karouei, R., Borjali, A., Jomehri, F. y Sohrabi, F. (2008). Relationship between general self-efficacy and psychopathological symptoms in high school students, Journal of Psychology, 12(2), 122-135 https://www.sid.ir/en/journal/ViewPaper.aspx?id=152445

Álvarez, D.A. y Pons, F.E. (2013). Educar para transformar. Universidad Europea Madrid.

Babío Galán, M. (2011). Orientación y transición entre etapas. En E. Martín e I. Solé (Coords.), Orientación educativa: Modelos y estrategias de intervención (pp. 151-167). Graó. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=466791

Bados, A. y García Grau, E. (2014). Resolución de problemas. Universidad de Barcelona. Facultat de Psicologia Departament de Personalitat, Avaluació i Tractament Psicològics. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/54764/1/Resoluci%C3%B3n%20problemas.pdf

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavior change. Psychological Review, 84(2), 191-215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191

Bandura, A. (1982). Self-efficacy mechanism in human agency. American Psichologist, 37(2), 122-147. https://doi.org/10.1037/0003-066X.37.2.122

Bandura, A. (1995). 1. Exercise of personal and collective efficacy in changing societies. En A. Bandura (Ed.), Self-efficacy in changing societies (pp. 1-45). Cambridge University Press. https://www.researchgate.net/profile/Barry_Zimmerman/publication/247480203_Self-efficacy_and_educational_development/links/549b67770cf2b80371371ad5/Self-efficacy-and-educational-development.pdf

Barraza Macías, A. (2010). Validación del inventario de expectativas de autoeficacia académica en tres muestras secuenciales e independientes. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 10, 1-30. https://www.uv.mx/cpue/num10/inves/completos/barraza_validacion.pdf

Bereziartua, J., Zubiri, A., Intxausti, N.y Odriozola, A. (2017). Acción tutorial en la transición del alumnado de las escuelas del medio rural a la educación secundaria. Tendencias Pedagógicas, 29, 189-210. https://doi.org/10.15366/tp2017.29.008

Blanco Vega, H., Martínez Marín, M., Zueck Enríquez, M. del C. y Gastélum Cuadras, G. (2011). Análisis psicométrico de la escala Autoeficacia en conductas académicas en universitarios de primer ingreso. Actualidades Investigativas en Educación, 11(3), 1-27. https://doi.org/10.15517/aie.v11i3.10214

Borzone Valdebenito, M. A. (2017). Autoeficacia y vivencias académicas en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 20(1), 266-274. https://doi.org/10.14718/ACP.2017.20.1.13

Burris, J. L., Brechting, E. H., Salsman, J. y Carlson, C. R. (2009). Factors associated with the psychological well-being and distress of university students. Journal of American College Health, 57(5), 536-544. https://doi.org/10.3200/JACH.57.5.536-544

Caamaño Silva, C. (2018). Claves para potenciar la atención/concentración. Guía de orientación para universitarios. Universidad de Chile.

Caballo, V. E. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales (7.a ed.). Siglo XXI. https://cideps.com/wp-content/uploads/2015/04/Caballo-V.-Manual-de-evaluaci%C3%B3n-y-entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-ebook.pdf

Caballo, V. E., Andrés, V. y Bas, F. (2007). 2. Fobia social. En V. E. Caballo (Dir), Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos (Vol. 1. Trastornos por ansiedad, sexuales, afectivos y psicóticos, pp. 25-87). Siglo XXI. https://www.academia.edu/20393082/Caballo_2007_manual_para_el_tratamiento_cognitivo_conductual_de_los_trastornos

Caprara, G. V., Alessandri, G., Di Giunta, L., Panerai, L. y Eisenberg, N. (2010). The contribution of agreeableness and self-efficacy beliefs to prosociality. European Journal of Personality, 24(1), 36-55. https://doi.org/10.1002/per.739

Caprara, G. V., Vecchione, M., Alessandri, G., Gerbino, M. y Barbaranelli, C. (2011). The contribution of personality traits and self‐efficacy beliefs to academic achievement: A longitudinal study. British Journal of Educational Psychology, 81(1), 78-96. https://doi.org/10.1348/2044-8279.002004

de la Cruz Flores, G., Chehaybar Kury, E. y Abreu, L. F. (2011). Tutoría en educación superior: Una revisión analítica de la literatura. Revista de la Educación Superior, 40(157), 189-209. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v40n157/v40n157a9.pdf

Deffenbacher, J. L. y Lynch, R. S. (1998). 20. Intervención cognitivo-conductual para el control de la ira. En V. E. Caballo (Dir), Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos (Vol. 2. Formulación clínica, medicina conductual y trastornos de relación, pp. 639-674). Siglo XXI. https://cideps.com/wp-content/uploads/2015/04/CaballoV.-Manual-para-el-tratamiento-cognitivo-conductual-de-los-trastornos-psicol%C3%B3gicos-Vol.2-ebook.pdf

Derogatis, L. R. (1975). The SCL-90-R. Clinical Psychometric Research.

Derogatis, L. R. (1994). SCL-90-R. Administration, scoring and procedures manual (3.a ed.). National Computer Systems.

Dominguez-Lara, S. A. (2016). Valores normativos de una escala de autoeficacia académica en estudiantes universitarios de Lima. Interacciones, 2(2), 91-98. https://doi.org/10.24016/2016.v2n2.31

Fairstein, G. A. y Gyssels, S. (2003). ¿Cómo se aprende? Federación Internacional de Fe y Alegría. https://www.redec.es/sites/default/files/como_se_aprende.pdf

Fennell, M. J. V. (1998). Cognitive therapy in the treatment of low self-esteem. Advances in Psychiatric Treatment, 4, 296-304. https://www.cambridge.org/core/services/aop-cambridge-core/content/view/2E1AD8A59C47DE34887432D53D4C6B2A/S1355514600015893a.pdf/cognitive_therapy_in_the_treatment_of_low_selfesteem.pdf

Fosse, T. H., Buch, R., Säfvenbom, R. y Martinussen, M. (2015). The impact of personality and self-efficacy on academic and military performance: The mediating role of self-efficacy. Journal of Military Studies, 6(1), 1-19. https://doi.org/10.1515/jms-2016-0197

Galleguillos-Herrera, P. y Olmedo-Moreno, E. (2019). Autoeficacia y motivación académica: Una medición para el logro de objetivos escolares. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(3), 119-135. https://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal/article/view/329/199

García Grau, E., Fusté Escolano, A., Ruiz Rodríguez, J., Arcos Pros, M., Balaguer Fort, G., Guzmán Pérez, D. y Bados

López, A. (2019). Entrenamiento en asertividad y habilidades sociales. Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/136063/1/ENTRENAMIENTO%20EN%20ASERTIVIDAD%20Y%20HABILIDADES%20SOCIALES.pdf

García-Méndez, R. M. y Rivera-Ledesma, A. (2020a). Autoeficacia en la vida académica y rasgos psicopatológicos. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 12(3), 41-58. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v12.n3

García-Méndez, R. M. y Rivera-Ledesma, A. (2020b). Escala de autoeficacia en la vida académica y distrés psicológico [En revisión].

Gempp, R. y Saíz, J. L. (2014). El coeficiente K2 de Livinston y la fiabilidad de una decisión dicotómica en un test psicológico. Universitas Psychologica, 13(1), 217-226. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-1.eckl

Gil-Monte, P. R. (2014). Coaching cognitivo conductual: Una herramienta para los psicólogos. Información Psicológica, 107, 34-46. http://www.informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/view/204

Gómez, V., Villegas de Posada, C., Barrera, F., Cruz, J. E. (2007). Factores predictores de bienestar subjetivo en una muestra colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 311-325. https://www.redalyc.org/pdf/805/80539208.pdf

González Cabanach, R., Valle Arias, A., Freire Rodríguez, C. y Ferradás Canedo, M. (2012). Relaciones entre la autoeficacia percibida y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Psicología, 29(1), 40-48. https://www.academia.edu/5828344/Relaciones_entre_la_autoeficacia_percibida_y_el_bienestar_psicol%C3%B3gico_en_estudiantes_universitarios

González Maura, V., Blández Ángel, J., Sierra Zamorano, M. Á. y López Rodríguez, A. (2007). Educar la responsabilidad profesional a través de la investigación-acción. Una experiencia en la formación del profesorado en Educación Física. Tiempo de Educar, 8(15), 113-138. https://www.redalyc.org/pdf/311/31181505.pdf

Guerra Morales, E. y Forero Baena, C. (2015). Estrategias para el desarrollo de la comprensión de textos académicos. Zona Próxima, 22, 33-55. https://www.redalyc.org/pdf/853/85339658004.pdf

Guido Williamson, L. (2012). Aprender a aprender. Red Tercer Milenio. http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Aprender_a_aprender.pdf

Haro Soler, M. del M. (2017). ¿Cómo desarrollar la autoeficacia del estudiantado? Presentación y evaluación de una experiencia formativa en el aula de traducción. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(2), 50-74. http://dx.doi.org/10.19083/ridu.11.567

Ibáñez-Tarín, C. y Manzanera-Escartí, R. (2012). Técnicas cognitivo-conductuales de fácil aplicación en atención primaria (I). Semergen, 38(6), 377-387. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-S113835931200069X

Ibáñez-Tarín, C. y Manzanera-Escartí, R. (2014). Técnicas cognitivo-conductuales de fácil aplicación en atención primaria (Parte 2). Semergen, 40(1), 34-41. https://pdfslide.net/documents/tecnicas-cognitivo-conductuales-de-facil-aplicacion-en-asistencia-primaria.html

Kohler Herrera, J. (2009). Rendimiento académico asociado a la autoeficacia de estudiantes de 4to. y 5to. año de secundaria de un colegio nacional de Lima. Cultura, 23, 101-119. http://www.revistacultura.com.pe/imagenes/pdf/23_18.pdf

Kolubinski, D. C., Frings, D., Nikčević, A. V., Lawrencea, J. A. y Spada, M. M. (2018). A systematic review and meta-analysis of CBT interventions based on the Fennell model of low self-esteem Psychiatry Research, 267, 296-305. https://www.researchgate.net/publication/325681747_A_Systematic_Review_and_Meta-Analysis_of_CBT_Interventions_Based_on_the_Fennell_Model_of_Low_Self-Esteem

López Martín, I., Blanco Fernández, A., Pagán Marín, R. M., Gazapo Andrade, B., de Arana del Valle, J. M., Pizarro Juanas, E. A. y Martínez Pascual, B. (2014). Estudio cualitativo sobre tutoría universitaria a través del método de panel de expertos. Higher Learning Research Communications, 4(1), 73-90. http://dx.doi.org/10.18870/hlrc.v4i1.197

Lucio, E., Reyes-Lagunes, I. y Scott, R. L. (1994). MMPI-2 for México: Translation and adaptation. Journal of Personality Assessment, 63(1), 105-116. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa6301_9

Maglio, N., Fatelevich, M., Luque, A. E., Biasella, R. y Melillo, O. (2010). Frases incompletas de J. Sacks y S. Levy: Relación materna. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. https://www.aacademica.org/000-031/935.pdf

Martínez Licona, J. F., Torres Padilla, M. Á. y Huerta Mata, R. M. (2005). Los planes de acción tutorial en la UASLP. La trayectoria académica como eje de construcción. REMO. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 3(5), 34-37. http://remo.ws/remo-5/

Morales Vallejo, P. (2012). El tamaño del efecto (effect size): Análisis complementarios al contraste de medias. Universidad Pontificia Comillas. http://web.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%C3%B1oDelEfecto.pdf

Muris, P. (2002). Relationships between self-efficacy and symptoms of anxiety disorders and depression in a normal adolescent sample. Personality and Individual Differences, 32(2), 337-348. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0191886901000277

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. (2020). Innovación y creatividad en la búsqueda de opciones, análisis de viabilidad, fuentes de información. Autor. https://www.unido.org/sites/default/files/2008-06/5-Textbook_0.pdf

Pita Fernández, S. y Pértegas Díaz, S. (2003). Pruebas diagnósticas: Sensibilidad y especificidad. Cadernos de Atención Primaria, 10, 120-124. https://www.fisterra.com/mbe/investiga/pruebas_diagnosticas/pruebas_diagnosticas.asp

Rice, P. L. (1998). 9. El afrontamiento del estrés: Estrategias cognitivo-conductuales. En V. E. Caballo (Dir), Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de los trastornos psicológicos. Vol. 2. Formulación clínica, medicina conductual y trastornos de relación (pp. 323-358). Siglo XXI. https://cideps.com/wp-content/uploads/2015/04/CaballoV.-Manual-para-el-tratamiento-cognitivo-conductual-de-los-trastornos-psicol%C3%B3gicos-Vol.2-ebook.pdf

Sabogal, L. F. (2004). Pruebas proyectivas: Acerca de su validez y confiabilidad. Duazary, 1(2), 134-137. doi.org/10.21676/2389783X.595

Sanjuán Suárez, P., Pérez García, A. M. y Bermúdez Moreno, J. (2000). Escala de autoeficacia general: Datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, 12(2), 509-513. http://www.psicothema.com/pdf/615.pdf

Sneiderman, S. (2006). Las técnicas proyectivas como método de investigación y diagnóstico. Actualización en técnicas verbales: El cuestionario desiderativo. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 8, 296-331. https://www.redalyc.org/pdf/3396/339630247014.pdf

Tahmassian, K. y Jalali-Moghadam, N. J. (2011). Relationship between self-efficacy and symptoms of anxiety, depression, worry and social avoidance in a normal sample of students. Iranian Journal of Psychiatry and Behavioral Sciences, 5(2), 91-98. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3939966/

Tejada Zabaleta, A. (2005). Agenciación humana en la teoría cognitivo social: Definición y posibilidades de aplicación. Pensamiento Psicológico, 1(5), 117-123. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4800697.pdf

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2012). Fácil guía 2. Liderazgo y organización. UNESDOC Biblioteca digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000228344

Universidad de Granada (s.f.). Hábitos de estudio: Planificación y organización del tiempo. Universidad de Granada. Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad. https://ve.ugr.es/sites/vicerrectorados_files/vic_ve/public/ficheros/extendidas/2018-12/Ha%CC%81bitos%20de%20Estudio.pdf

Villarroel Zuazua, A. L. y González Ramírez, M. T. (2015). Intervención cognitivo-conductual y centrada en soluciones para disminuir el estrés académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 18(4), 1363-1387. https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2015/epi154d.pdf

Archivos adicionales

Publicado

2021-02-28

Cómo citar

Escala de autoeficacia en la vida académica: Propiedades psicométricas en estudiantes de nuevo ingreso al nivel universitario (R. M. García-Méndez & A. Rivera-Ledesma , Trans.). (2021). Revista Electrónica Educare, 25(2), 1-28. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.1

Número

Sección

Artículos (Sección arbitrada)

Cómo citar

Escala de autoeficacia en la vida académica: Propiedades psicométricas en estudiantes de nuevo ingreso al nivel universitario (R. M. García-Méndez & A. Rivera-Ledesma , Trans.). (2021). Revista Electrónica Educare, 25(2), 1-28. https://doi.org/10.15359/ree.25-2.1

Comentarios (ver términos de uso)